miércoles, 30 de abril de 2014

Contra el racismo

Que el racismo es una lacra esta fuera de toda duda. Lo incomprensible es que halla determinados personajes como el propietario de los Clippers, que hable de las personas negras con ese aire despreciativo y miserable. Y eso es precisamente lo que es el tal Donald Sterling, un miserable estúpido, que debería ser desterrado de la vida pública.

Sterling y su novia

Por lo menos desde los Estados Unidos, país con muchas cosas buenas y malas, se le ha vetado de por vida su entrada a una cancha de baloncesto. Es digno de aplauso que se haya actuado de forma tan contundente y en tan poco tiempo, a diferencia de España en la que se tira un plátano a un jugador o se hace el sonido del mono y, sí hay sentencias, suelen ser flojas para el daño moral hecho a una persona, que te podrá caer mejor o peor, ser de tu equipo o no, pero que merece todo el respeto posible.
Esas actitudes desbordan lo antideportivo para convertirse en toda una miseria propia del ser humano, que consiste en despreciar al diferente hasta el punto de ridiculizarlo. Poco se puede decir con estas conductas despreciables de gente que no merece nuestra atención. Sólo espero que se actue con gran contundencia no ya sólo en un campo de fútbol, sino en cualquier otro sitio, con gran contundencia.
PD: tan miserable como el racismo, son esos gritos tan horrendos dichos por aficionados, deseando la muerte a un jugador. Uno de los últimos en padecerlos fue Illarramendi, jugador del Real Madrid cuando volvía a su "casa" para jugar contra la Real Sociedad. Eso también merece una buena sanción.

martes, 29 de abril de 2014

La llegada del cine sonoro

Desde que apareció el cine con la creación del cinematógrafo por parte de los hermanos Lumiere, muchas grandes obras se habían hecho, destacando por ser muchas de ellas, a día de hoy, clásicos del séptimo arte. Pero todo cambio cuando llego el cine sonoro a nuestras vidas.


Lo que vemos en "Cantando bajo la Lluvia" o "The Artist" fue verdad. Hubo una cantidad de actores que no se adaptaron a los cambios y existieron dificultades a la hora de grabar las voces en especial de las que no las tenían precisamente agraciadas. A muchos, incluso, les costo grabar cintas sonoras como el caso de Charlie Chaplin, que no rodó una completamente sonora hasta 1940 con "El Gran Dictador".  

La primera película sonora: "El Cantor de Jazz"

Obviando que el cine sonoro supuso una innovación maravillosa, los actores de cine mudo eran admirables porque es complicado expresar algunas emociones sólo con la mímica o la expresión. 
Las principales consecuencias de la introducción del sonido en el cine son estas:
  • Las cámaras comenzaron a tener poca movilidad, centrándose no tanto en el entorno que rodea al personaje, sino en el propio personaje.
  • Importancia del dialogo, lo que hace que empaticemos más con el personaje y que no sea necesaria tanta expresividad por parte del mismo. Ésto hizo que muchos actores abandonaran o les costara su adaptación.
  • Cambio actoral, que supuso la adaptación a los tiempos.
  • Cambio en la tecnología, haciéndose necesario, por ejemplo, que la imagen se adapte a las palabras del protagonista.
  • Bandas sonoras menos estridentes. Ésto no quiere decir que las siguientes producciones no tuvieran grandes bandas sonoras, pero durante el dialogo no eran tan necesarias y sólo se hacían relevantes en momentos concretos del metraje. 
Por supuesto, el cine sonoro supuso toda una revolución y, aunque las obras mudas convivieron con él, esta claro que el cine sonoro que, muchos increíblemente veían como una moda pasajera, le gano terreno, aunque hoy en día se han realizado alguna que otra película muda importante como, por ejemplo, "The Artist".

lunes, 28 de abril de 2014

Cuando el fútbol es fútbol

Cuando Vujadin Boškov llego a España para entrenar al Real Zaragoza, un periodista le pregunto qué era el fútbol para él. Boškov, que en ese momento no sabía nada de español le contestó con un laconico fútbol es... fútbol. 


Su concepción del fútbol la supimos poco después cuando ya el año siguiente, fue el elegido para entrenar al Real Madrid. En partido de pretemporada, el equipo blanco cayo con estrepito ante el Bayern de Múnich por 9-1. Ante tal descalabro, al preparador yugoslavo se le ocurrio contestar en rueda de prensa a una de las preguntas: "es mejor perder un partido por nueve goles que nueve partidos por un gol". Y aunque paradojico tenía razón.


Esa primera temporada fue exitosa. El equipo blanco fue campeón de Liga y Copa, además de semifinalista europeo. Aquella liga fue muy larga y la Real Sociedad, que se preparaba para cantar el aliron la perdió al final ante un Real Madrid, que hizo realidad una de las frases del propio Boškov, hasta el rabo todo es toro. La Acabaron ganando en la última ante el Athletic de Bilbao por 3-1. 


Sin embargo, las dos siguientes campañas no fueron buenas. Perdieron la Liga precisamente ante la Real Sociedad en la última jornada y en la Copa de Europa cayeron ante el Liverpool en la final. Al siguiente año sería despedido, recalando en su último equipo español, el Sporting de Gijón. 
Entrenaría muchos años en Italia, dirigiendo a la Sampdoria, que cayo ante el Barcelona en la final europea del 92. Estaba claro que la Copa de Europa se le resistio.



Su último contacto como entrenador fue con la Selección Yugoslava en el Europeo de 2000, cayendo en la fase de grupos, tras ser remonada en los dos últimos mínutos ante la España dirigida por uno de sus pupilos más queridos: José Antonio Camacho.
Ayer Boškov fallecía con 82 años. Se iba uno de los entrenadores de la famosa escuela yugoslava en los años 70 y 80. Un preparador que hizo su propia frase de "El fútbol es bello porque es sencillo". Y era verdad. Uno de los grandes del fútbol se iba, pero sus logros permaneceran en el tiempo.

Los políticos y Europa

Estos días nos están literalmente bombardeando con el tema de las elecciones europeas, que en España se preveen como un termómetro para saber el sentir de la ciudadania. No tanto por saber quien obtendrá la mayoría de votos, sino cuál sera el porcentaje de abstención. Y la abstención no sera sólo por la situación de crisis que vivimos, sino por que desde este país siempre hemos visto la UE, así como sus instituciones como algo lejano y que no va con nosotros.


La culpa esencial la tienen los políticos que no han sabido explicar suficientemente a la ciudadania el funcionamiento de la Unión Europea y no sabemos en qué mejora la mayoría de un lado o la de otro. Por otro lado, los mensajes lanzados desde los dos principales partidos, especialmente el PSOE, son bastante confusos. 
Desde el PP se afirma que ellos defenderán a España por encima de todo, pero no sabemos que mecanismos utilizaran para ello. En cambio en el PSOE, su "insigne" candidata elegida por primarias (perdón, ¡fue a dedo!), nos ha lanzado el típico batiburrillo de improperios contra el adversario político, poniendo casi como el anticristo en la tierra. Para ellos la derecha no puede ganar porque todos perderían sus derechos, especialmente las mujeres (¿?). Teniendo en cuenta que desde la izquierda se dice que el aborto es un derecho, mejor no hacer ningún comentario al respecto.
En los otros partidos, por contra, están intentando meterse dentro del juego político con dificultad porque, salvo los comunistas que les gusta dar la braza con los mismos temas, desde los medios informativos no se esta haciendo un adecuado seguimiento de los demás candidatos que por lo menos merecen el mismo respeto que los de PP y PSOE.
Lo que quieren los ciudadanos es que de una vez por toda, se le diga lo que es Europa, sus beneficios y sus perjuicios, y que se hagan propuestas de cambio en unas instituciones comunitarias, que nos parecen muy lejanas. Que por fin, España pueda decir abiertamente que es Europa y que o se repita aquella frase tan estúpida de que Europa acaba en los Pirineos.

domingo, 27 de abril de 2014

Genios de la Literatura: H. P. Lovecraft

Muchos han sido los grandes literatos que nos han emocionado o aterrorizado con sus historias. Uno de esos genios fue H. P. Lovecraft, que es considerado como todo un innovador de los cuentos de terror. 


Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de Agosto de 1890 en Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Howard era hijo único de una familia, cuyo cabeza de familia se dedicada al comercio de la plata, metales preciosos y joyería.
Desde muy niño, le gustaba frecuentar parajes extraños y apartados para dar rienda suelta a su imaginación. Contemplar los paisajes y, en cierta medida, evadirse. Quizás una de las razones para ello era la estricta educación recibida por su madre, diciéndole que él no debía jugar con niños de menor categoría, o insistiendo en que era feo y que nunca llegaría a triunfar. ¡Que equivocada estaba!

En su niñez

Cuando Howard tenía tres años, su padre sufrió una crisis nerviosa, que lo llevaría a pasar años en un hospital psiquiatrico y, posteriormente a fallecer en 1898. Con su muerte, la educación del joven recayó en su madre, dos tías y, especialmente, abuelo materno. Lovecraft fue todo un niño prodigio, llegando a recitar poesía a los dos años, leer a los tres y escribir a los seis o siete años. Y es que la literatura movía las entrañas de Locecraft, que veía en la palabra escrita un motivo para dar rienda suelta a su imaginación. Uno de sus máximos motivadores fue su propio abuelo, fomentando en él su amor a la lectura. Durante su adolescencia se declaro ateo, convicción que mantuvo hasta su propia muerte. 

Phillips Whipple, abuelo de Lovecraft

Debido a su falta de de salud, no asistió al colegio hasta los ocho años y tuvo que dejarlo después de un año. Durante su absentismo escolar, leía con voracidad y se instruyo en disciplinas como la química o la astronomía, que le atraían profundamente. De hecho sus comienzos literarios comenzaron en varias revistas científicas.
En 1904 falleció su abuelo materno, cuando Lovecraft tenía catorce años, afectando a su animo, llegando a considerar el suicidio. La mala gestión de las propiedades y del dinero familiar dejó a su familia en tan malas condiciones económicas que se vieron obligados a mudarse. En 1908, antes de su graduación, sufrió un colapso nervioso y no recibió su diploma.
Ya en 1908 comenzó a dedicarse a la escritura de ficción, aunque muchas de sus obras de ese tiempo eran poesías. La obra de Lovecraft forman parte del denominado horror cósmico, una corriente que se apartaba de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo, fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, etc.). Puede decirse que Lovecraft inspiraría las primeras películas realizadas en los años 40 y 50, en el que se entremezclaban la ciencia ficción y el terror y que fueron consideradas, por su bajo presupuesto, como películas de serie B. 

Una de sus grandes obras

En 1921 falleció su madre, algo que le afecto, a pesar de que su educación estricta había sido fuente de múltiples conflictos durante su infancia. Muchos críticos han visto en la educación ejercida por su madre, la causante de los comportamientos peculiares y un tanto extravagantes que el escritor mostró durante su existencia. 


Posteriomente, en una conferencia de periodistas aficionados en Boston conoció a Sonia Greene con la que se casó en 1924 y se mudaron al municipio de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Las dificultades económicas fruto del trabajo inestable de ambos (ella trabajaba en una tienda), hizo al matrimonio desgracia y acordaron una separación amistosa dos años después de haberse casado.

Epitafio: "Yo soy Providence"

Lovecraft vivió en varios sitios diferentes, quizá buscando alguna fuente de inspiración para sus relatos, que eran muy leídos y alabados por los críticos. Sus últimos años fueron muy duros debido a su condición enfermiza, que le acompañaba desde la niñez. Lovecraft falleció en su tierra natal el 15 de Marzo de 1937 cuando contaba con 46 años. Se iba todo un referente de la literatura de terror y ciencia ficción, incumpliendose, afortunadamente, las "profecías" de su madre de que no sería nadie importante.
Su vida y obra se pueden consultar en: H. P. Lovecraft-Wikipedia

La noche en que murió Juan Pablo II

Todavía lo recuerdo como sí fuera ayer. En una pequeña habitación del Vaticano, un hombre bueno agonizaba. Y su agonía era compartida por aquellos que se reunían en la Plaza de San Pedro y en las Iglesias de todo el mundo. Era la agonía del mundo.


Fueron muchos los achaques propios de la edad y del parkinson los ese hombre bueno había padecido esos años. En esa habitación en la que agonizaba ese hombre que, con sus virtudes y defectos, fue bondad, agradecía con todo el corazón las muestras de apoyo y cariño por parte de aquellos que rezaban por él. Nunca desistió de su misión, a pesar de que las fuerzas le flojeaban. Esa noche, las Iglesias se abrieron hasta muy tarde para rezar por la Alma de ese hombre, que tanto había hecho por llevar la alegría del Evangelio a todas y cada una de las Naciones.
Habían pasado poco más de las nueve y medía, cuando ese hombre bueno falleció. Cuando fue anunciada a las personas congregadas en el Vaticano, la noticia de su muerte, el silencio fue interrumpido por un sonoro aplauso y todas las Iglesias del Mundo hicieron sonar las campanas. Tengo que confesar que llore. Llore porque no sólo se había ido un simple hombre. Se iba una buena persona, que tanto hizo por los más necesitados y desheredados de la tierra. Un hombre que, soporto la desgracia de la muerte en su familia, con entereza y aplomo admirables. Un hombre que vio como los enemigos de todo lo bueno que puede haber en la tierra, el nazismo y el comunismo, invadía su país. Un hombre que llevó a Dios a todo del mundo. Esa noche moría el ya Santo, Juan Pablo II. Y sí, era un hombre bueno.

sábado, 26 de abril de 2014

La maravillosa novena sinfonía de Beethoven

Muchas son las grandes obras sinfónicas que han configurado la manera de pensar y sentir del ser humano. Ahí radica el encanto de estas composiciones. Entre todas, que hsy a tener en cuenta, está una de las obras más grandes de la historia de la música clásica: la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven.


Conocida como "Coral", esta composición fue realizada por el genio Beethoven en los años finales de su vida. Era una época muy difícil en la que Ludwig padecía varios achaques propios de su edad y tardo hasta seis años. Pero una de las cosas que hace increíble a tal obra, es el que la compuso totalmente sordo. Es más desde la sexta sinfonía, el genio alemán no oía bien.
La novena sinfonía se compone de cuatro movimientos diferenciados, siendo el último uno de las más reconocidas obras basada en el poema de Friedrich von Schiller, la Oda a la alegría (para saber más... ), que es todo un canto a la libertad del ser humano, así como un deseo a que llegue el día en que los hombres se traten como hermanos. Un cuarto movimiento, cuya versión de Herbert von Karajan, es el himno de la Unión Europea. 
La obra tuvo una gran acogida en su estreno. Cuentan que en el momento en que iba a interpretarse, ante el estupor de todos apareció el genio Beethoven. No oía nada, pero sus notas, esas maravillosas notas estaban en su cabeza. Cuando termino la interpretación, una de las sopranos volteo al noble sordo para que éste pudiera ver como el público lo ovacionaba. 
Tres años después, Beethoven acabaría falleciendo. No escribió más obras debido a sus crecientes achaques. Todas sus obras son maravillosas, pero hasta el que no le gusta la música clásica, reconoce en las notas a aquella maravillosa novena sinfonía. Un gran legado para toda la humanidad.

Movimientos de la novena sinfonía
Primer movimiento (Allegro mon no tropo)


Segundo movimiento (MoltoVivance-Presto)


Tercer movimiento (Adagio molto e Cantabile)


Cuarto movimiento (Presto): Oda a la Alegría

El misterio de la vida

Tengo que confesar que ayer sentí mucha pena. Pena por como se le había apagado la vida a un hombre que apenas tenía 45 años. Un hombre joven llamado Tito Vilanova, que después de luchar contra el cáncer, no podía más y sucumbía ante enemigo tan horrible.


Siempre es doloroso que alguien muera. La diferencia esta en el cómo. Y Vilanova aún era demasiado joven para sucumbir ante ese misterio tan grande que es la muerte. Un estado que paradojicamente forma parte de la vida. Una vida que es un misterio desde la concepción hasta el final de nuestros días. Y es en ese misterio tan terrible de la muerte cuando nos hacemos las mismas reflexiones ¿por qué un hombre tan joven tenía que morir? ¿para cuando una cura ante tal enfermedad?
Yo tengo mis creencias cristianas y confió en una salvación eterna, pero, a veces, como ser racional que somos, se nos plantean las eternas dudas de por qué ocurren las cosas de esta forma y no de otra. Independientemente de las creencias de cada cual, a veces los avatares relacionados con el sufrimiento por el familiar perdido, nos llevan a pesar que quizá no hemos hecho lo suficiente o podíamos haber actuado de una forma y no de otra. 
Tito deja mujer e hijos con edades muy jóvenes. El dolor por la perdida de un padre siempre es grande porque desde pequeños parece que van a estar siempre con nosotros o que, independientemente de la edad, nos cuidaran, nos ayudaran y nos protegerán. Y no es verdad.
Sí la vida es un misterio, la muerte lo es aún más. Porque a veces la vida nos lleva por caminos muy diferentes a los que teníamos pensados desde el inicio. Por eso hay que vivir con toda la alegría posible, queriendo mucho a todos los que se encuentran a nuestro alrededor. Porque la vida es demasiado maravillosa y bella para preocuparnos por tonterías o vivir odiando, que es tanto como una muerte en vida. La vida puede llegar a ser fantástica, sí nosotros queremos.
PD: todas mis condolencias a la familia de Tito Vilanova. Un hombre, cuyos colores deportivos eran distintos a los mios, pero en el que por encima de todo, se destacaba la gran profesionalidad, su humildad y su eterna lucha contra una enfermedad terrible. D. E. P.

viernes, 25 de abril de 2014

Vacaciones en Roma

No se equivoquen. Con este título no me estoy refiriendo a la recordada primera película protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck. Me estoy refiriendo a como una serie de truhanes, que tenemos la desgracia de que sean políticos o dirigentes de Canarias, han aprovechado la canonización de un venerable hombre, el Padre Anchieta, para viajar a la ciudad eterna a costa del contribuyente. ¿Qué pintan esos ahí?

Menos figurar y más gobernar

Mis críticas no sólo van a raíz de que aún hoy estemos en una lamentable crisis y muchas familias apenas tengan dinero para vivir, sino en como una seríe de personajes con Paulino Rivero y señora a la cabeza, les gusta figurar y darse viajes a nuestra costa, que es, por cierto, lo mejor que saben hacer. Allí los únicos que deben estar son el Obispo de nuestra diócesis (el de la otra tampoco pinta nada) y el Alcalde de San Cristóbal de la Laguna. Los demás no pintan nada.
Ya podrían esos señores dejar de figurar menos y gobernar más y mejor y por todos y cada uno de los ciudadanos y no para unos pocos. También ya podrían des del Cabildo de la isla arreglar las carreteras y hablar menos de nuevas líneas de tranvía y dar dinero a Santa Cruz para, supuestamente, arreglar lo que ellos han destrozado, que es la historia y el patrimonio de una ciudad antaño histórica y respetuosa con el pasado. 
Gobernar no consiste en aparecer en los medios e ir a actos públicos. Gobernar es mucho más que todo eso. Y sí son unos incapaces, que me temo que lo son, que dejen paso a generaciones mejor preparadas que ellos y así dar paso a una regeneración política profunda. Y esto no se consigue con leyes, sino con voluntad y dignidad, palabras que no aparecen en el diccionario de algunos de ellos.
PD: Por cierto, tiene gracia que ese tal Zapatero diga que con él España fue un país con más dignidad. Le tendría que recordar que en su etapa se comenzó a echar masivamente a las personas a la calle por las hipotecas y que las mujeres siguen cobrando menos que los hombres haciendo el mismo trabajo. Sí esto es dignidad, que baje Dios y lo vea.

Clásicos Inmortales: Carros de Fuego

El deporte quizá no ha sido tratado de forma justa estos años en el séptimo arte, pero no siempre fue así. Y de entre esas películas que iban más allá de los deportes e iban hacía el sentimiento de aquellos que luchaban por obtener el reconocmiento, esta la maravillosa "Carros de Fuego", que nos presenta la historia real de dos hombres Harold Abrahams y Eric Lidell con motivos diferentes para correr, pero con una meta común: la victoria.


La película comienza con el flaschback, a partir del funeral de un gran atleta Harold Abrahams (Ben Cross). La meta de Abrahams es la de llegar a los Juegos Olímpicos que se celebran en París en 1924. Pero no lo tendrá facil. En una sociedad fuertemente cristiana, Abrahams es judio y las cosas no resultan faciles para su vida cotidiana. Sin embargo, su meta es alcanzar el reconocimiento social, mediante las carreras y cuando entra en el Caius College de la Universidad de Cambridge, bate el récord de velocidad tradicional de la universidad.

Abrahams busca el record

Por otro lado, tenemos a Eric Liddell (Ian Charleson). Liddell  es un cristiano evangélico de la iglesia reformada de Escocia y sus padres son misioneros en China. Ha nacido en China pero ha vuelto a Escocia para estudiar, y ha llegado a ser un famoso jugador de rugby. Su fama como deportista excepcional, además de su personalidad lo convierten en un personaje querido por las masas.


La fama de Liddell como corredor llega a toda inglaterra y muchos ven en él, la gran esperanza para estos Juegos Olímpicos. El propio Liddell y Abrahams compiten en una carrera en la que gana Liddell, con el enfado consigo mismo de Abrahams, que quiere ganar siempre. El reconocmiento es eternamente buscado por él y es por eso que quiere ser el heroe que es Liddell en la "tradicional y cristiana inglaterra". 

Liddell obtiene la victora

Entonces llegan los Juegos Olímpicos. Todas las pruebas son en Domingo (Día del Señor), por lo que Liddell renuncia. Asiste como espectador a lo que se convierte en la victoria de Abrahams, imponiéndose a todos sus competidores. El pastor no dudará en bajar y celebrar la victoria con su compañero de selección, proporcionándole una felicitación muy sincera.


Sin embargo, Liddell se vera convencido por el comite a correr la siguiente prueba y así obtener la victoria. Una victoria que servira a mayor gloria a Dios. Y Liddell gana, convirtiendose en todo un heroe. Esta vez es Abrahams el que lo felicita. Ambos llegan a Inglaterra como autenticos triunfadores y Abrahams acabará casandose con su fiel novia.Liddell murio como misionero en China en 1945, mientras Abrahams falleció en 1978.


Película maravillosa y recordada, aparte de por el guión, por la grandiosa banda sonora de Vangelis, una de las más grandes de la historia del séptimo arte. Como anecdota cabe decir que el relato de la película tuvo un llamativo paralelismo con la actualidad, pues un año antes, en los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, los atletas de media distancia Sebastian Coe y Steve Ovett habían vivido un rivalidad mítica en la historia del olimpismo muy parecida a la de Abrahamsy Liddell. 

Ficha

Dirección
Hugh Hudson
Producción
David Puttnam
Guión
Colin Welland
Música
Vangelis
Fotografía
David Watkin
Montaje
Terry Rawlings
Vestuario
Milena Canonero
 
Otros datos

País
Reino Unido
Año
1981
Género
Drama, Historia, Deporte
Duración
123’
 
Protagonistas

Actor
Personaje
Ian Charleson
Eric Liddell
Ben Cross
Harold Abrahams
Nicholas Farrell
Aubrey Montague
Niguel Havers
Lord Andrew Lindsay
Daniel Gerroll
Henry Stallard
Cheryl Campbell
Jennie Liddell
 
Premios
Oscar

Categoría
Persona
Oscar a la Mejor Película
-
Oscar al Mejor Guión Original
Collin Welland
Oscar a la Mejor Banda Sonora
Vangelis
Oscar al Mejor Vestuario
Milena Canonero
  
Globos de Oro

Categoría
Persona
Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera
-

BAFTA

Categoría
Persona
BAFTA a la Mejor Película
-
  
Escena de Apertura (Vangelis)