miércoles, 27 de junio de 2018

La Isla Bonita (de Madonna)

Buscando por Internet, he encontrado cuál es aquella isla a la que se refería Madonna en su conocida (y reconocida) canción la Isla Bonita.  Los versos de la canción se refiere claramente a San Pedro, una pequeña porción de tierra, la cual forma parte de Belice, en Centroamérica. Los habitantes de Belice (y por lo tanto de San Pedro) hablan tanto español como inglés (aparte de alguna lengua nativa). 


Al parecer la zona tiene una gran reserva marina (ideal para el buceo), aparte de tener unas fabulosas vistas. La canción tiene un marcado acento latino, marcando un estilo que ya vemos en el vídeo oficial (con ese traje de flamenca de color rojo que fue tendencia posteriormente). 


El maravilloso tema está entre los mejores y más interpretados de la Reina del pop y creó que, si puedo, tan solo por el mero interés, habrá que ir a la Isla Bonita (de Madonna).

La desgraciada rubia platino de Hollywood

Apenas tenía 26 años. Sus problemas de salud habían derivado en un desmayo cuando estaba rodando la película "Saratoga". En el hospital fue diagnosticada de una enfermedad del riñón, agravada debido a que en su niñez había padecido escarlatina. Nada se pudo hacer por ella. Harlean Harlow Carpenter fallecía; nos quedaba la leyenda de aquella rubia platino que tanto había luchado por llegar a Hollywood y que algunos encumbraron a símbolo sexual en los años 30. Sí; ella era Jean Harlow. 


Que lucho para llegar a Hollywood no es una forma de hablar. Fue verdad. Y para ello tuvo luchar contra ese manido estereotipo de las rubias, que nunca le abandonó del todo. Un ejemplo: en "Los Ángeles del Infierno", dirigida por Howard Hughes, encandiló al público aunque no a la crítica se cebó con ello, hasta el punto de tachar su actuación de terrible. De hecho, Jean vivió una vida actoral entre el cariño del público, y nos críticos que miserablemente (esa es la palabra) se burlaban de ella.


Películas como "El Enemigo Público" (magistral disquisición sobre el hampa), con James Cagney, y "Goldie" con Spencer Tracy le granjearon una fama brutal, que se vio con La Jaula de Oro, con Loretta Young y dirigido por Frank Capra, la cual en inglés por mediación de Hughes se título "Platinum Blonde" ("Rubia Platino") por el color de pelo de Harlow. 


Muchas de sus admiradoras femeninas (no sólo tenía admiradores) se tiñeron el pelo de rubio platino e incluso el propio Hughes organizó un concurso para el peluquero que consiguiera teñir a una mujer con el mismo color de pelo de la actriz. Ignoro quién lo ganó (o si lo ganó alguien), pero fuera quien fuera se llevó 10.000 dolares de la época.

Cena con Jean Harlow

A pesar de que muchos no la tomaron en serio nunca, Harlow ya era una superestrella. Por eso, se convirtió en portada (por lo general de medios sensacionalistas) cuando durante el rodaje de "Tierra de Pasión" su segundo marido, Paul Bern, fue hallado muerto en la casa de ambos, con rumores de que la propia Harlow lo había asesinado durante una discusión. Los ejecutivos de MGM hicieron todo lo posible para que la actriz saliera bien librada, asegurando que se había suicidado. 

Clark Gable y Jean Harlow

Esto no la carrera de Harlow, que fue incluso más popular que antes y rodó películas como "Cena a las Ocho" (comedia sofisticada de la época con un cartel de superlujo: los hermanos John y Lionel Barrymore, Marie Dressler, Wallace Beery... y dirigidos por George Cukor), "Mares de China" y "Suzi" entre otras. 


Sólo su desgraciada muerte impidió que Harlow pudiese tener quizás un mayor reconocimiento por parte de muchos críticos y (¿por qué no?) ganar un Premio Oscar. Sólo tenía 26 años y aún nos queda esa imagen de chica sonriente, gran actriz, muy guapa, espectacular y que, para desgracia de muchos, se fue demasiado joven. 

Cuatro derrotas: los Girasoles Ciegos

Falleció de cáncer en 2004 y aunque sólo pudo publicar un libro, estuvo toda su vida en estrecha vinculación con la literatura. Licenciado en filosofía y letras y militante del PCE hasta 1982, Alberto Méndez alcanzó una fama tardía para el gran público, aunque también duradera. Sabía lo que se traía con aquellos cuentos que nos mostraban el hilo coherente del horror bajo el epígrafe (que más que una metáfora, era toda una realidad) de cuatro derrotas: las historias, que compusieron su opera prima (y la única), Los Girasoles Ciegos (Anagrama), que impactaron a millones de personas en todo el mundo.


Porque es evidente que la guerra civil y la posguerra (con aquella atroz dictadura) fue una derrota de España, que dejo huella y así lo quiso reflejar Méndez, hilvanando una serie de historias, que literalmente nos hielan la sangre. 
Antes de fallecer, Méndez ya tuvo cierto reconocimiento por su obra no sólo por parte de los lectores, sino en forma de distinciones (Premio de la Crítica de Narrativa Castellana, Premio Setenil, ...) y una película (llevada al cine por rafael Azcona y José Luis Cuerda), pero apenas pudo saborear un éxito totalmente merecido y que con todo el dolor nos relataba la derrota de unos pocos, que ejemplificaba a la perfección la derrota de España.

Los perros de Pavlov

Hasta el que poco sabe de campos como la psicología ha escuchado hablar de los experimentos del denominado reflejo condicionado que el ruso Ivan Pavlov realizó con perros, algo que le valdría a este científico un premio Nobel.  


Nacido en 1849, este fisiólogo y psicólogo, natural de Riazan en Rusía, consiguió grandes aportes a la hora de comprender nuestros comportamientos no conscientes antes los estímulos. Su gran logro, fue la demostración de la existencia y funcionamiento de los reflejos condicionados. ¿Cuál fue su método?
El experimento era el siguiente. Pavlov dispuso de un conjunto de perros. En un inicio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, condicionandolos a la hora de relacionar dicho sonido con la acción de comer. Cada vez que ponía comida, hacía sonar dicha campana. Durante la segunda parte de dicho experimento, comprobó que al hacer sonar la campana, había secreción de saliva y jugos gástricos en los canes. De está forma comprobó la reacción ante un estimulo (en este caso la comida). Muchos han tachado de cruel la labor de ruso porque abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los perros para hacer una observación y recolección de la muestra, demostrando que el simple sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros. 


No hacía falta enseñarles comida, ya que asociaban el sonido de la campana a la misma acción de comer.  En la última parte del experimento, Pavlov cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico por lo que al hacer sonar la campana, no hubo secreción de jugos estomacales, demostrando que la acción no era biológica, sino psicológica. Había una respuesta frente a un estimulo.


Los experimentos con los perros hizo muy reconocido a Pavlov, cuyo aparte a la ciencia del comportamiento fue impresionante, mereciendo el Nobel de Fisiología o Medicina.

sábado, 23 de junio de 2018

¡¡¡Viva las Vegas!!!

Compuesta por por Doc Pomus y Mort Shuman, el tema buscaba reflejar la locura de un sitio como las Vegas. La canción era el tema principal de la película del mismo nombre y era cantada ni más, ni menos que por el gran Elvis Presley.


La película es una de las más conocidas y reconocidas de Elvis Presley gracias muy especialmente por la química entre Presley y Ann-Margret y está canción, una de las mejores del Rey del Rock.

Mis imprescindibles del cine mudo

Una de las épocas quizás menos valoradas por el público en general (no cinéfilo) son los años silentes del cine, pero lo cierto es que el séptimo arte no sería el mismo. Y es que si la diferencia del cine y el resto de artes es la imagen en movimiento, el cine mudo es la forma más pura de cine que existe. 


Actores hay muchos ( Lillian Gish, Douflas Fairbanks, Alfred Abel, Lon Chaney, Lil Dagover, Janet Gaynor, Emil Jannings, ...) y cineastas también (Chaplin, Keaton, Griffith, Lang, Murnau, Dreyer, Eisenstein... ) de muchas procedencias y culturas, pero todos ellos coinciden en algo: su Amor al cine.  Aquí les presento mis 50 obras imprescindibles de la época silente del cine (entre parentesís el año de producción, el cineasta y el país de producción). Para saber más sobre la época del cine mudo: la grandeza del cine mudo y la belleza del cine mudo.

Mis películas
1. Amanecer, Una Canción de Dos Seres Humanos (1927, F. W. Murnau, Estados Unidos)
2. El Chico (1921, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
3. El Gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1920, Alemania)
4. Metrópolis (1927, Fritz Lang, Alemania)
5. Intolerancia (1916, D. W. Griffith, Estados Unidos)
6. Luces de la Ciudad (1931, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
7. El Maquinista de la General (1926, Buster Keaton y Clyde Bruckman, Estados Unidos)
8. Avaricia (1924, Erich von Stroheim, Estados Unidos)
9. Nosferatu, una Sinfonía de Horror (1922, F. W. Murnau, Alemania)
10. Tiempos Modernos (1934, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
11. Fausto, Una Leyenda Popular Germana (1926, F. W. Murnau, Alemania)
12. La Pasión de Juana de Arco (1928, Carl Theodor Dreyer, Francia)
13. Cabiria (1914, Giovanni Pastrone, Italia)
14. La Quimera del Oro (1925, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
15. Lirios Rotos (1919, D. W. Griffith, Estados Unidos)
16. El Último (1925, F. W. Murnau, Alemania)
17. El Moderno Sherlock Holmes (1924, Buster Keaton, Estados Unidos)
18. El Rey de Reyes (1927, Cecil B. DeMille, Estados Unidos)
19. Napoleón (1927, Abel Gance, Francia)
20. El Séptimo Cielo (1927, Frank Borzage, Estados Unidos)
21. Siete Ocasiones (1925, Buster Keaton, Estados Unidos)
22. Y el Mundo Marcha (1928, King Vidor, Estados Unidos)
23. Las Tres Luces (1921, Fritz Lang, Alemania)
24. El Circo (1928, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
25. El Ladrón de Bagdad (1924, Raoul Walsh, Estados Unidos)
26. La Mujer en la Luna (1929, Fritz Lang, Alemania)
27. Las Tres Edades (1923, Buster Keaton y Edward F. Cline, Estados Unidos)
28. Häxan: La Brujeria a través de los Tiempos (1922, Benjamin, Christensen, Dinamarca)
29. El Nacimiento de una Nación (1915, D. W. Griffith, Estados Unidos)
30. El Acorazado Potemkin (1925, Sergei M. Eisenstein, Unión Soviética)
31. El Fantasma de la Ópera (1925, Rupert Julian, Estados Unidos)
32. El Golem (1920, Paul Wegener y Carl Boese, Alemania)
33. El Hombre Mosca (1923, Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, Estados Unidos)
34. Ben-Hur (1925, Fred Niblo, Estados Unidos)
35. El Viento (1928, Victor Sjöström, Suecia)
36. Octubre (1928, Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov, Unión Soviética)
37. La Última Orden (1928, Josef von Sternberg, Estados Unidos)
38. El Enemigo de las Rubias (1927, Alfred Hitchcock, Reino Unido)
39. El Cameraman (Edward Sedwick y Buster Keaton, Estados Unidos)
40. La Huelga (1925, Sergei M. Eisenstein, Unión Soviética)
41. Viaje a la Luna (1902, Georges Méliès, Francia)
42. Las Dos Huerfanas (1921, D. W. Griffith, Estados Unidos)
43. La Ley de la Hospitalidad (1923, Buster Keaton y John G. Blystone, Estados Unidos)
44. La Carrera Fantasma (1921, Victor Sjöström, Suecia)
45. Vida de Perro (1918, Charlie Chaplin, Estados Unidos)
46. Garras Humanas (1927, Tod Browning, Estados Unidos)
47. El Héroe del Río (1928, Buster Keaton y Charles Reisner, Estados Unidos)
48. Nanuk, El Esquimal (1922, Robert J. Flaherty)
49. Phantom (1922, F. W. Murnau, Alemania)
50. Alas (1927, William A. Wellman, Estados Unidos)

Países de la lista
1. Estados Unidos (30)
2. Alemania (9)
3. Francia (3)
4. Unión Soviética (3)
5. Suecia (2)
6. Italia (1)
7. Dinamarca (1)
8. Reino Unido (1)

Cineastas de la lista (los que más aparecen)
1. Buster Keaton (7, 1 en solitario)
2. Charlie Chaplin (6)
3. F. W. Murnau (5)
4. D. W. Griffith (4)
5. Fritz Lang (3)
6. Sergei M. Eisenstein (3, 2 en solitario)

Carbajal, el símbolo de Méjico

Su debut sería con los Juegos Olímpicos de Londres de 1948 (ya jugaba en el Real España) y poco podían pensar que Antonio Carbajal, guardameta de grandes reflejos, sería uno de los jugadores que más Campeonatos del Mundo disputaría en la historia. 


Los mejicanos no disputaban un Mundial desde el primero, aquel 1930. Su debut fue en el mítico Maracana ante los locales con un 4-0. Méjico era la cenicienta del grupo y se notó. Otras derrotas ante Yugoslavia (4-1) y Suiza (2-1) lo certificaron.
Desde ese momento, los mejicanos disputaron 4 Mundiales seguidos y en todos estuvo Carbajal, quien tras la desaparición del Real España, por motivos políticos en 1950, se enroló en las filas del Club León, equipo con el que ganó 2 campeonatos de Liga, disputando más de 300 partidos... y siempre sin guantes porque no le gustaban y quería mantener el contacto en todo momento con el balón.


Durante todas esas ediciones (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966) Méjico no pasó de la primera ronda de los Mundiales, por lo que Carbajal sólo disputó 11 partidos (encajando 25 goles). El guardameta mejicano era toda una leyenda en su país hasta el punto que era un símbolo nacional muy valorado en su país. Dicen que por no irse de Méjico, el "Tota" Carbajal no ficho por clubes europeos como el Real Madrid. 


Si sus inicio mundialista fue ni más, ni menos que en Maracana, su retirada (no sólo de la selección, sino como jugador) fue en otro estadio mítico: Wembley. El gran carbajal hasta la aparición del alemán Lothar Matthäus era el futbolista que más Campeonato del Mundo había disputado (paradojicamente sin haber pasado alguna primera fase). 

La (caótica) transmisión de apellidos... en España

Es curioso, pero es dificil seguir desde un punto de vista genealogico las raices de una persona, dado el caos que hubo con los apellidos hasta no hace mucho tiempo.  De hecho, los genealogistas dicen que hubo una relativa libertad total en cuanto a la transmisión de apellidos en España desde la aparición de éstos hasta comienzos del Siglo XIX en España.


Es verdad. Podría ser normal que en España hubieran hermanos con distintos apellidos o con el orden cambiados, pudiendo hacer uso de los apellidos del padre, de la madre e incluso de los abuelos. Sólo con el paso del tiempo comienzan a aparecer personas que usaban el apellido paterno antes que el materno, pero siempre había excepciones. 
Lo primero que hay que tener en cuenta es que no había ninguna ley que resgulara el uso de los apellidos porque se consideraba que el uso de los mismos era algo personal o privado. No era preciso autorización para usar un apellido u otro. La única excepción a esta "anarquia de los apellidos" era el caso en que se adoptase un apellido con intención de engaño, fraude o se pretendiese dañar a terceros (ejemplos: para escapar a la justicia, aparentar una filiación o parentesco que no le correspondía, para reclamar bienes de forma fraudulenta, para suplantar a otra persona con objeto de dañarla, etc.). Sólo ahí un tribunal podía entrar a considerar sobre la materia.

Conversión y bautismo de judíos

En general, los primeros hijos o primogenitos utilizaban el apellido paterno para preservar la rama familiar generalmente asociada al varón (el concepto de primogenitura fue históricamente muy fuerte en España), lo que hacía que los segundos, terceros, cuartos hijos y demás tuvieran más libertad a la hora de usar apellidos. En el caso de los hijos fuera del matrimonio, la adopción formal de esos hijos implicaba la adopción de los apellidos formales del padre. También se podía renunciar a los apellidos en función de cuestiones más bien economicas tales como renuncia de una herencia. Otras causas para escoger un apellido y otro podría ser la utilización de apellidos familiares más altisonantes o bien considerados (que no eran necesariamente el paterno), el deseo de emprender nuevas vidas (para escapar de la justicia o a la hora de convertirse a la Fe Cristiana), la renuncia al apellido paterno por disputas familiares, la costumbre en algunas zonas de que las hijas llevasen los apellidos de la madre.
El caos (a menos visto desde hoy en día) de los apellidos implicaba incluso a las personas nobles. Un ejemplo lo vemos en los Señores territoriales de las Islas Canarias, el matrimonio formado por Diego García de Herrera e Inés Peraza. Tuvieron cinco hijos (pueden ver que las dos últimas hijas ni siquiera usaron el apellido paterno o materno):
  • Pedro García de Herrera (el primogenito).
  • Hernán Peraza, Primer señor de La Gomera y El Hierro.
  • Sancho de Herrera, primer Señor de Lanzarote.
  • Constanza Sarmiento, primera señora de Fuerteventura.
  • María de Ayala.
A pesar de que cada Reino hispánico, cada comarca, cada población y casi cada familia podía presentar ciertas peculiaridades, la variabilidad en el uso de apellidos se fue reduciendo hasta el XIX, generalizandose la costumbre de usar el apellido paterno como principal de la familia y cada vez más se fue fijando hasta que tuvo rango de Ley.
Durante ese tiempo, también hubo territorios como los Condados catalanes en los que pervivió el criterio de que la mujer al casar perdía su apellido y adoptaba el del esposo, por lo que los hijos heredaban solo el paterno (el de ambos padres). Eso era (y todavía es) muy habitual en la Europa occidental.


Hoy en día, se pueden cambiar el orden de los apellidos paterno o materno (desde 1999) o incluso (en este caso recientemente) que los apellidos de la madre predominen sobre los del padre. La legislación española, por otro lado, permite la unión de dos apellidos para formar un apellido compuesto para que el segundo apellido (el que proviene de la madre), el cual no es corriente, no se pierda. No obstante, ya no existe la anarquía de otros siglos donde los apellidos podían bailar.

martes, 19 de junio de 2018

¡¡¡Campeones!!!

Voy a hacer referencia ahora sobre una de las series míticas de la televisión japonesa, que tuvo más que gran predicamento en España (hasta la veían los que no les gustaba el fútbol). Resulta que está basada en un manga llamado Capitán Tsubasa creado por el historietista Yōichi Takahashi en 1981, que enseguida tendría su serie de televisión del mismo nombre, pero que en Hispanoamérica se llamó Supercampeones y en España se tituló Campeones, pero la gente la conoció como Oliver y Benji por la sintonía inicial en el país.


La trama se centra en la relación de Oliver  Atom (Tsubasa Ozora en el original) con sus amigos, la rivalidad hacia sus oponentes, los entrenamientos y la competición, así como los acontecimientos en cada uno de los partidos que se juegan. 


Entre los personajes conocidos por todos, aparte del protagonista tenemos Benji Price, Bruce Baker, Julian Ross, Mark Lenders, Dani Melow y tantos otros, que hicieron soñar a más de uno con disparos imposibles en medios de campos kilométricos en partidos interminables donde el balón hacía giros extraños (e imposibles, claro), aparte de ese excesivo dramatismo en algunas escenas.
La serie tuvo diferentes etapas e incluso acabaron por nuevas series donde iban al Mundial. Lo curioso (aunque no es de extrañar) es que La Asociación japonesa apoyó el desarrollo de la serie porque vieron un gran potencial para crear aficionados al fútbol.


Más allá de lo expresado, la serie trata temas como el compañerismo, capacidad de superación e incluso sobreponerse a los malos resultados siempre si se tiene el tesón adecuado. Por eso son campeones. 

Intro japonesa


Intro española (Oliver y Benji)

Un día para la infamia

En la historia del mundo y más concretamente en España han habido muchos días donde el ser humano ha demostrado con creces lo miserable que puede llegar a ser... pero aquel 19 de Junio de 1987... 


Ese día el terrorista de ETA Troitiño realizó tres llamadas de aviso desde una cabina telefónica, dirigidas a la Guardia Urbana de Barcelona, a la administración de Hipercor y al diario Avui en la que decía que iba a haber un atentado. No nos llevemos a engaños: aunque "avisó", en ningún momento dijo dónde estaba la bomba. Lo único que se sabía era que la explosión sería a las 15:30 horas (dando un margen de entre quince y cinco minutos desde las llamadas), 38 minutos antes de la hora real. 


La ingente labor de la seguridad del establecimiento, ayudada por Guardia Urbana y Policía, buscaron el paquete.  Se dice que debían haber desalojado el local, pero la sorpresa fue tan mayúscula que se pensó que el artefacto se encontraría. Por otro lado, era habitual recibir avisos de bomba falsos por lo que al no ser encontrado el paquete, se pensó en tal cosa ("La Vanguardia" hablaba de hasta 20 avisos diario).


Lo cierto es que las 16:10 se activaron los explosivos (estaban en un coche), ocasionando una enorme explosión que voló por los aires la primera planta del garaje, y provocando un socavón de hasta 5 metros de diámetro en el suelo del establecimiento por el que penetró una bola de fuego que abrasó a todas las personas que encontró como si de napalm se tratara. Los gases tóxicos hicieron el resto. 
Hubieron 45 heridos y 21 muertos (entre ellos muchas mujeres y niños), algunos de los cuales estaban carbonizados, haciendo realidad el sueño de los asesinos etarras de socializar lo que ellos llamaban el "conflicto", pero que en realidad era el que unos miserables pistoleros acababan con la vida de personas por puro odio; por maldad. Por eso los que los defienden (mucho nazionalismo catalán, extrema izquierda y algún otro del PSOE); los que lo reciben incluso en Barcelona (lugar mismo donde tuvo el atentado) me dan tanto asco como los propios asesinos. 


Aún hoy el atentado de Hipercor (que destrozó varios edificios aledaños) es visto como ejemplo de la miseria humana; de algo que España NO puede, NI debe olvidar. Ni conflictos; ni narices. ETA sólo buscó la muerte de personas y actualmente busca el blanqueamiento, algo que desgraciadamente merced a una sociedad taciturna y pueril está consiguiendo. Pero esto es como decía Jesucristo: son sepulcros muy blancos por fuera, pero que por dentro están llenos de podedumbre y corrupción. Por eso: NO OLVIDAMOS. 

Hijo de Hur

Nadie podía pensar que Lewis Wallace, General de la Guerra de Secesión, escribiría uno de los libros más influyentes de la historia y más dentro de un ámbito pocas veces tocado en la novela como el Cristianismo. Se dice que Wallace había sido incrédulo en su juventud, pero algo que conservó toda su vida fue el estudio y su interes por saber. Fue precisamente a través de sus estudios en documentos de la época cuando llegó a la conclusión de que realmente existió Jesús de Nazaret. Lo cierto es que (confirmado por él), la novela que acabaría titulando como "Ben-Hur: A Tale of the Christ" ("Ben-Hur: una historia de Cristo" en inglés) la concibió como una manera de interpretar sus propias creencias acerca de Dios y de Cristo.


La novela publicada en 1880 nos relata la historia de un príncipe judío, Judá Ben-Hur (literalmente "hijo de Ur") y sus peripecias en la época del Mesías en un mundo en el que se gestaba la nueva Fe, que sería el Cristianismo, comenzando desde la adoración de los Magos y siguiendo por la historia de Judá, traicionado por su amigo Messala, y que desde ese momento buscará la venganza para posteriormente brotar algo en él, que no es otra cosa que la llama de aquel hombre nacido en Belén, el hijo de María. 


Lew Wallace hizo algo muy habitual en las novelas de su tiempo: combinar romanticismo y espiritualidad. Muchos miembros de la curia eran firmes opositores a las novelas en general, hasta Ben-Hur, cambiando de parecer, lo que hizo que la novela fuera una de las más vendidas no sólo de su tiempo, sino de la historia. Es más, no sería superada en ventas hasta el boom que supusó "Lo que el Viento se Llevó".

Lew Wallace

Por otro lado, inicialmente se adaptó al teatro con notable éxito hasta que llegaron las adaptaciones cinematograficas, de las cuales las más conocidas fueron las dirigidas por Fred Niblo (la cual es superfiel a la obra original), una de las grandes del cine mudo, con el gran Ramón Novarro, y la más reconocida por todos (gracias especialmente a sus 11 Oscars) dirigida por William Wyler con Charlton Heston. En ambas son memorables la batalla en el mar y las carreras de cuadrigas. 

Las versiones de 1925 y 1959

Ni que decir que la obra es entretenida, muy buena desde el punto de vista histórico, aparte de contar con una trama bien estructurada y una apasionante historia, la cual nos hace seguir las aventuras del hijo de Hur.

sábado, 16 de junio de 2018

La inolvidable Yvonne

De padre vendedor y de madre aspirante a actriz, Margaret Yvonne Middleton (de sangre escocesa e italiana) comenzaría a hacer sus pinitos no tanto en la actuación, sino en el baile. Peggy como la llamaban desde niña sería captada para realizar pequeños papeles en una carrera en el cine que comenzaria a despegar en los 40. Ya entonces a su nombre le había añadido el apellido de soltera de su madre: Yvonne De Carlo.


Yvonne, mujer morena y de mirada intensa se convirtió en una de las actrices más prominentes de la étapa dorada del cine con obras como "Salome la Embrujadora" o haciendo de femme fatale en una de las grandes películas del cine negro con Burt Lancaster, "El Abrazo de la Muerte" dirigida por Robert Siodmak.

Yvonne De Carlo y Burt Lancaster

Pero si por una película la conocimos muy bien fue por la epopeya biblica de DeMille, "Los Diez Mandamientos", con un gran cartel interpretativo y unos magníficos efectos visuales para la época; una obra para la que no era candidata. Durante la preparación de la película Audrey Hepburn fue sugerida para el papel de la Reina egipcia Nefertari y la actriz Anne Baxter era la elegida para el papel de Séfora, esposa de Moisés (que sería interpretado por Charlton Heston), pero Audrey fue rechazada para el papel por ser palabras textuales "demasiado plana de pecho" (¡lamentable!) y el papel de Nefertari se le dio a Baxter, mientras DeMille le ofreció el papel de Séfora a Yvonne, la cual rechazó un papel en una película alemana. Su actuación la convirtió en una actriz de primer nivel, pero no todo fue bien a nivel personal. 


Casada con Robert Drew Morgan, un doble con quien tuvo dos hijos, Bruce Ross y Michael; la pareja sufrió varias separaciones y reconciliaciones y es que se decía que el marido tenía celos de la carrera de su mujer y eso en parte propició su progresiva retirada de la gran pantalla. 


En 1962 durante la filmación de una escena peligrosa en un tren en movimiento para "La Conquista del Oeste", su marido cayó bajo las ruedas en un accidente que le costó una pierna. El estudio no se responsabilizó y se negó a indemnizarlo. La familia  atravesó dificultades económicas a raíz de los gastos médicos y, aunque participó en "El gran McLintock", gracias a John Wayne, la ayuda no sirvió de mucho.  Por eso decidió aceptar el papel de Lily, la madre vampiresa en "La Familia Monster".


Considerada como una serie de culto, sobre una familia gótica, utilizando la comedia negra, muy parecida a la Familia Adams, sólo que en este caso a diferencia de los Adams, eran personajes típicos del terror clásico y no personajes originales, destacando muy especialmente Yvonne como la vampiresa Lily Monster. 


Como Séfora, la vampiresa o tantos otros, Yvonne De Carlo es una de las grandes tanto del cine como la televisión. Una mujer que fue tan importante que tiene dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood por su contribución al cine y a la televisión, ¡Impresionante!

Un día inolvidable para Chacho

El partido era un simple amistoso ante una desconocida Bulgaria, pero sería un día inolvidable para un delantero que por aquellos años jugaba en el equipo de su ciudad, el Deportivo de la Coruña, entonces en Segunda División. Ese era Eduardo González Valiño, pero todos lo conocían como "Chacho".


Ese día de Mayo de 1933 de todas las maneras posibles (como se le pedía a un delantero), Chacho anotó la friolera de 6 goles en un encuentro en que el combinado Nacional, el cual jugó en Chamartín, machacó a los búlgaros. A día de hoy, no ha habido jugador que haya anotado más goles en un partido con la Selección, aparte de ser el encuentro más goleador de la historia de España.


Chacho demostró sus prestaciones goleadoras (ya comprobadas en Coruña), yendo al Campeonato del Mundo de 1934, jugando un partido (el de la eliminación ante Italia por 1-0) y fichando por el Athletic de Madrid en el que estaría dos años.


Chacho volvería al club de toda su vida, que ya había conseguido su sueño, el de la Primera División del fútbol español. Pero nada es comparable a aquel día en el que anotó aquellos 6 goles; 6 dianas para la historia.

La belleza de Popea

Popea Sabina no estaba destinada a ser Emperatriz, pero quien la sigue... Según cuentan era una mujer de extraorinaria belleza, la cual antes de Nerón ya había estado casada dos veces. Primero con Rufrio Crispino (de quien tuvo un hijo), pero el más importante sería su segundo marido, Otón.


Para tener influencia sobre Nerón propició que su esposa fuese amante del Emperador, el cual se enamoró de ella. Con lo que no contaba Otón es que la que acabó por tener gran influencia sobre Nerón fue su mismísima esposa hasta el punto de que consiguió primero la ejecución de la madre del Emperador, Agripina la menor (su gran rival) y la esposa de éste, Claudia Octavia, de la que antes se había divorciado. Su propia madre, la cual hizo todo lo posible para que Claudio nombrara como sucesor a su hijo, fue acusada de traición. Desde ese momento, por las callejuelas de Roma, Nerón fue calificado con una palabra: matricida.
Popea, mujer coqueta y de extraordinaria belleza (según Tácito), Emperatriz de Roma (tras casarse con Nerón), implantó los baños de leche de burra, muy buenos para el cutis.


Como otras Emperatrices, conspiró (se dice que propició el suicidio de Séneca) y fue extremadamente manipuladora. Un día del año 65, un borracho Nerón le dio un puntapié en el vientre. Popea, que estaba nuevamente embarazada (la única hija que habían tenido, Claudia, murió a los 4 meses) sufrió un aborto y murió. El Emperador, arrepentido, ofreció un cortejo fúnebre, decretando varios días festivos en su honor. Fue tal la obsesión de Nerón que se sintió atraído por el esclavo Esporo, que decían era muy parecido a la Emperatriz muerta. Conclusión: lo castraron y obligaron a vestirse como su difunta esposa. Es evidente que Nerón nunca pudo olvidar a su Popea (aunque la fijación por el esclavo que llegó hasta ese punto es demencial).

domingo, 10 de junio de 2018

Cuando un tranvía atropelló a Gaudi...

"Antonius Gaudí Cornet. Reusensis. Annos natus LXXIV, vitae exemplaris vir, eximiusque artifex, mirabilis operis hujus, templi auctor, pie obiit Barcinone dit X Junii MCMXXVI, hinc cineres tanti hominis, resurrectionem mortuorum expectant. R.I.P. (Antonio Gaudí Cornet. Oriundo de Reus. Nacido hace 74 años, varón de vida ejemplar, eximio artífice, autor de la admirable obra de este templo, murió píamente en Barcelona el 10 de junio de 1926, aquí las cenizas de tan gran hombre esperan la resurrección de los muertos. Q.E.P.D. "
Durante un tiempo de su vida, Antonio Gaudi, cuando estaba haciendo su colosal proyecto de la Sagrada Familia, se había decidido a vivir de una forma humilde, desapegado a los bienes materiales. Hombre de profundas creencias religiosas, Gaudi había cambiado. 


Fue un aciago 7 de Junio de 1926 cuando el arquitecto se dirigía a la Iglesia de San Felipe Neri para entrevistarse con su confesor (algo que hacía habitualmente) fue atropellado por un tranvía por la Gran Vía, entre las calles Gerona y Bailén. El choque lo dejo sin sentido y (para que vean como era la sociedad del momento) el hecho de tener un aspecto descuidado, con ropas gastadas y viejas, hizo que fuera tomado por un mendigo, por lo que nadie lo socorrió al momento. 


Sería un Guardia Civil, que pasaba por allí, quien llamaría a un taxi para que lo condujera al Hospital de la Santa Cruz, Sería al día siguiente cuando el capellán de la mismísima Sagrada Familia, Monseñor Gil Parés, lo reconoció cuando iba a confesar a la zona. Lo cierto es que ya era tarde para hacer nada por su vida y falleció 4 días después del atropello a los 73 años de edad. Todo el mundo coincide que si hubiera sido socorrido al momento de ser atropellado, se hubiera salvado. Fue enterrado dos días después, en presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de su gran obra, la Sagrada Familia. Así el hombre que murió como un mendigo fue despedido con los más altos honores.

sábado, 9 de junio de 2018

Luz de luna

Álvaro Carrillo uno de los grandes compositores mejicanos (y hubo muchos importantes) siempre traía a su mente los recuerdos del pasado, aquellos amores que le habían marcado su vida. Su musa no era una mujer, sino gran cantidad de ellas, que le influyeron en su vida y hicieron que compusiera más de 300 canciones (que se dice pronto).


Luz de Luna, uno de esos temas inolvidables, surgió en una celda de la Escuela Nacional de Agricultura, donde el entonces estudiante Álvaro Carrillo fue recluido por desacatar una petición del director. Sentado, apesadumbrado,  vio una luz. Era el fulgor de la Luna desde la ventana de su celda, la cual la iluminaba,  reparando en ese momento en una muchachita, la cual le había cautivado y que, debido a su arresto, no volvería a tratar, por ello, no dudó en musitarle aquello de: "Si ya no vuelves nunca, provincianita mía, a mi celda querida, que está triste y está fría, que al menos tu recuerdo ponga luz sobre mi bruma". 
Ni que decir que la canción, compuesta especialmente para esa muchachita, se convirtió en un éxito rotundo, siendo cantada no sólo por el propio Álvaro, sino por gran cantidad de artistas, destacando muy especialmente la sin par Chavela Vargas. Y todo fue por aquella muchachita, cuyo recuerdo alegro sus noches de oscuridad. 

Alvaro Carrillo


Javier Solís


Chavela Vargas


Luis Miguel

"Ladran Sancho, luego cabalgamos"

Con esta frase (o sus variantes como "ladran Sancho,señal de que estamos cabalgando" o "Ladran, señal que avanzamos") se quiere decir que mientras otros critican (ladran) nosotros avanzamos con buena letra en nuestra tarea, algo que enfada a dichos críticos, los cuales seguirán "ladrando". Tradicionalmente muchos atribuyeron esta frase a Don Quijote cuando (según esos muchos) pasaron delante de unos perros que no dejaban de ladrarles, pero lo cierto es que el Caballero de la Triste Figura NUNCA dijo tal frase o alguna que se le pareciera, siendo esta una "cita apócrifa", pero ¿por qué de tal atribución?


Muchos expertos en estas lides (las de la literatura) dicen que la primera constancia escrita de una expresión que se asemeja proviene del gran poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe, el cual en 1808 publicó el poema titulado "Kläffer" ("Ladran" en alemán) que dice:    
    
   "En busca de fortuna y de  placeres
    Más siempre atrás nos  ladran,
    Ladran con fuerza…
    Quisieran los perros del potrero
    Por siempre acompañarnos
    Pero sus estridentes ladridos
    Sólo son señal de que cabalgamos"

Parece ser que fue el insigne Ruben Darío, el Príncipe de las Letras Castellanas, el que, tras leer el poema de Goethe, acuñó una expresión que usualmente decía cuando era criticado debido a su origen mestizo a la que le añadió el nombre de Sancho (fiel escudero del sin par Quijote) por motivos desconocidos (y que dio origen al error popular): "Si los perros ladran, Sancho, es señal que cabalgamos". 

Clásicos Inmortales: El Silencio de los Corderos

Los años 90 fue una época de extraordinario esplendor en cuanto al cine de suspense con ciertas dosis de terror y no hay mejor exponente de ello que esta grandiosa obra que pasa por ser una de las mejores de su tiempo.  


Clarice Starling (Jodie Foster) es una joven aspirante a ser agente del F.B.I. en Quantico, Virgina. Es en ese momento cuando es requerida como licenciada en psicología y criminología por Jack Crawford (Scott Glenn), agente al mando de la Unidad de Ciencias del Comportamiento para que se entreviste con Hannibal Lecter (Anthony Hopkins), un psiquiatra que lleva varios años internado en un psiquiátrico de Baltimore, un hombre terrible al que se conoce como Hannibal el Caníbal y es que tiene una cruenta afición: comer carne humana.


La idea es que gracias a dicha entrevista con Lecter obtengan el perfil psicológico de Buffalo Bill (Ted Levine), un asesino en serie que ha matado y despellejado a cinco mujeres. Hannibal es un tipo costes y educado, sintiéndose atraido (a su manera) por Clarice, pero se niega a colaborar hasta que al pasar junto a otro preso, éste le lanza su semen a Clarice en su cara.  Hannibal se excusa por la ordinariez de tal individuo y le da el nombre de un antiguo paciente. 

Cara a cara con el caníbal

El asesino ataca de nuevo. Aparece un cadaver que tiene en su garganta la crisálida de una rara polilla. También ha desaparecido Catherine Martin, hija de una senadora republicana, lo que hace que Clarice pida otra entrevista con el caníbal al que le ofrece un trato: si les ayuda a encontrar a la desapaecida, será trasladado a una institución con vistas a un parque y en mejores condiciones. Lecter accede a colaborar con una condición: que Clarice le cuente cosas personales.
Le cuenta que su padre, el cual era policía en una pequeña población, falleció cuando ella tenía 10 años y que la llevaron a casa de unos familiares, donde estuvo solo dos semanas. Lecter entonces le da la descripción física de Bill, del cual cree que desea convertirse en transexual y metamorfosearse como las mariposas (de ahí lo de la mencionada crisalida).


Chilton (Anthony Heald), director del psiquiátrico, escuchó su conversación y le dice al caníbal que la propuesta de Clarice era falsa, aunque él conseguirá que sea real si le revela el nombre de Bill, a lo que Lecter accede, pero solo a la senadora en persona. Trasladado entre estrictas medidas de seguridad y con mejoras en sus condiciones, Lecter se muestra ante la senadora grosero, pero les da el perfil buscado.

En busca de la verdad

Antes de su traslado Clarice vuelve a entrevistarse con Lecter, el cual accede a colaborar, pero a cambio de que ella le cuente por qué se escapó de la granja. Ella le explica que una noche oyó unos chillidos y al levantarse e ir al establo, de donde parecían provenír, descubrió que estaban matando a los corderos, y, aunque quiso liberarlos, ellos no quisieron salir, por lo que cogió a uno y salió corriendo. La encontraron enseguida, enviandola a un orfanato, despertándose desde ese momento curante mcuhas noches oyendo aquellos chillidos; los chillidos de los corderos.


Antes de su traslado, Hannibal pide comida. Conseguirá abrir sus esposas con el bolígrafo que le robó a Chilton, y acaba con los dos policías que se la llevaron. Cuando los otros policias oyen disparos, suben descubriendo a uno de sus compañeros colgado como una mariposa, y al otro con la cara destrozada (aunque estaba vivo).


Mientras es evacuado en una ambulancia, la policía descubre al caníbal sobre el techo del ascensor, dándose cuenta demasiado tarde que no es Lecter, sino el otro policía, el que supuestamente estaba en la ambulancia. El conductor de dicha ambulancia era el misimismo Lecter.
Clarice llega a la conclusión, gracias a la ayuda del caníbal que, que si Buffalo Bill codiciaba lo que veía, probablemente era vecino de su primera víctima, por lo que acude hasta la casa de dicha víctima en Ohio, descubriendo que era costurera, y que sus prendas tenían los mismos cortes que el asesino hace en la piel de sus víctimas. El psicopata quiere hacerse una nueva piel cosiendo las de sus víctimas. Llama a Crawford, el cual se dirige a Chicago a casa de Bill, tras conseguir en un hospital (en el que trato de cambiarse de sexo) su nombre.


Mientras, Clarice, tratando de completar el perfil del asesino, se entrevista con la mejor amiga de la primera víctima, la cual le habla de una mujer para la que ambas confeccionaban trajes, decidiendose Clarice a entrevistarla.
Cuando los policías llaman al timbre y Bill abre la puerta, a quien se encuentra es a Clarice, a la que le explica que la mujer a la que intenta buscar, ya no vive allí. Mientras trata de buscar su dirección, observa una polilla, comprendiendo que se encuentra en casa del asesino. Clarice intenta detenerlo, pero el psicópata huye, cortando la luz, haciendo que Clarice se sienta perdida en medio de las sombras, mientras él usa gafas de visión nocturna, disponiéndose a acabar, pero Clarice, al oír el gatillo, dispara al lugar de donde proviene el ruido.Tras acabar con Bill, Catherine es rescatada. 


Clarice se gradúa como Agente, recibiendo una llamada del huido Lecter desde un país desconocido, el cual le pregunta si los corderos dejaron de gritar, felicitandola por su éxito. El caníbal se despide de ella, explicándole que un amigo le espera para cenar. Lecter está siguiendo a la comitiva de Chilton y sus escoltas.  


Formidable ejercicio de suspense psicológico con un toque de terror con un gran Anthony Hopkins y una maravillosa Jodie Foster, que se "comieron" literalmente la pantalla hasta el punto de ser reconocidos no sólo desde un punto de vista afectivo por sus actuaciones, sino desde el punto de vista efectivo con estatuillas en los premios más relevantes. La historia del psiquiatra caníbal y la aspirante a agente que intentaba esclarecer unos crimenes nos fascinó a todos y propició la aparición de películas de intriga igualmente prodigiosas y secuelas (y precuelas) de (hay que decirlo) de dudosa valía. Más allá de eso, estamos ante una de las obras más potentes, extraordinarias y arriesgadas de los años 90.

Ficha

Dirección
Jonathan Demme
Ayudante de dirección
Ronald M. Bozman
Dirección artística
Tim Galvin
Producción
Ronald M. Bozman
Edward Saxon
Kenneth Utt
Diseño de producción
Kristi Zea
Guión
Ted Talli
Obra: Thomas Harris
Música
Howard Shore
Sonido
Skip Lievsay
Maquillaje
Allen Weisinger
Fotografía
Tak Fujimoto
Montaje
Craig McKay
Escenografía
Karen O’Hara
Vestuario
Colleen Atwood
Efectos especiales
Dwight Benjamin Creel
 
Otros datos

País
Estados Unidos
Año
1991
Género
Terror, suspense
Duración
138’
 
Protagonistas

Actor
Personaje
Jodie Foster
Clarice Starling
Anthony Hopkins
Hannibal Lecter
Scott Glenn
Jack Crawford
Anthony Heald
Doctor Chilton
Ted Levine
Jame Gumb/Buffalo Bill
 
Premios
Oscar

Categoría
Persona
Oscar a la Mejor Película
-
Oscar al Mejor Director
Jonathan Demme
Oscar al Mejor Guión Adaptado
Ted Tally
Oscar al Mejor Actor Principal
Anthony Hopkins
Oscar a la Mejor Actriz Principal
Jodie Foster
 
Globos de Oro

Categoría
Persona
Globo de Oro a la Mejor Película de terror
-
Globo de Oro al Mejor Guión
Ted Tally
Globo de Oro al Mejor Actor
Anthony Hopkins
Globo de Oro a la Mejor Actriz
Jodie Foster
 
BAFTA

Categoría
Persona
BAFTA al Mejor Actor
Anthony Hopkins
BAFTA a la Mejor Actriz
Jodie Foster

El canibal


Corderos