viernes, 29 de mayo de 2020

Manuel Alejandro: lo mejor de nuestra vida

Lógicamente cuando escuchamos una canción nos fijamos en la voz del artista, pero también en la letra de dicho tema. Esto que es una perogrullada me lleva a reconocer a tantos compositores y letristas que con sus creaciones han despertado en nosotros tantas emociones. Entre ellos es obligado destacar a uno de los grandes: Manuel Alejandro.


Natural de Jerez de la Frontera, Cádiz, si Raphael despegó como artista se lo debemos a él con temas como la eurovisiva "Hablemos del Amor", "Estuve Enamorado", "Estar Enamorado", "Yo soy Aquel", "Avemaría", "Que sabe Nadie" y tantas y tantas canciones que forman parte del repertorio de un artista, que siempre le ha dado las gracias a Manuel Alejandro por lo que significó en su vida. De hecho, uno de los hijos de Raphael se llama Manuel por Manuel Alejandro.


Y como a veces llegan cartas... no sólo Manuel Alejandro escribió para Raphael. Uno de los destacados fue Julio Iglesias con aquella conmovedora "Así Nacemos" (¿será por qué el padre de Julio era ginecólogo?), "Manuela", "Lo Mejor de tu Vida", "Que no se rompa la Noche" y tantas otras.


Entre los cantantes españoles más destacados con canciones de Manuel Alejandro tenemos a Rocio Jurado con esa monumental voz, Niño Bravo (no hay más que añadir), Marisol, aquella niña que ya no lo eta tanto y quería que el marinero le hablase del mar o incluso Plácido Domingo. Hasta una rebelde naturalizada como Jeanette fue "victima" de su influjo.


Pero el mundo hispanoamericano le debe mucho a Manuel Alejandro. Mientras en España muchos se fijaban en la nueva ola anglosajona, nuestro letrista se dedicaba a enamorarnos con composiciones hechas a la medida (de hecho, tanto en España como América siempre lo fueron) de cantantes como José Luis Rodríguez "El Puma", Emmanuel, José José, Hernaldo Zuñiga con, entre otras, aquel Amor que procuraba olvidar, Basilio y, más alejado de los años 70, Luis Miguel.


Ahora viene lo más difícil: una selección de las canciones, que en mi opinión, son las más importantes salidas de la mente de un hombre, que con sus maravillosas letras cantadas por tan hermosas voces han formado y forman parte de nuestra vida.

Sus mejores composiciones
Raphael
Hablemos del Amor


Estar Enamorado 


Que sabe Nadie


En Carne Viva


Yo soy Aquel


Desde aquel Día


Julio Iglesias 
Así Nacemos 


Manuela


Lo mejor de tu vida


A veces llegan Cartas


Que no se rompa la Noche


Rocio Jurado
Como yo te Amo


Señora 


Se nos rompió el Amor


José Luis Rodríguez "El Puma"
Será que estoy Enamorado 


Dueño de Nada


Voy a perder la Cabeza por tu Amor


Emmanuel
Insoportablemente Bella


Este Terco Corazón 


Pobre Diablo 


José José 
Amar y Querer


Grandeza Mexicana 


He renunciado a Ti


Marisol
Niña 



Háblame del Mar, Marinero 


Jeanette
Soy Rebelde 


Corazón de Poeta


Hernaldo Zuñiga 
Procuro Olvidarte 


Niño Bravo
Como Todos


Basilio 
Cisne Cuello Negro


Gloria
Si Supieras


Luis Miguel 
Al que me Siga

Sherlock Holmes más allá de la literatura

Sherlock Holmes es sin lugar a dudas uno de los personajes más importantes de la literatura, que incluso trascendió a su propio creador, Arthur Conan Doyle. No es de extrañar que aún estando vivo su autor y con la aparición de nuevos elementos como la radio y el cinematógrafo, Holmes fuera adaptado a dichos medios.


La primera fue un cortometraje rodado a principios del Siglo XX, "Sherlock Holmes Baffled" dirigido por Arthur Marvin de unos 50 segundos sobre la aparición y desaparición de un ladrón en la que sería una cinta cómica, aunque considerada la primera película detectivesca.


Se rodaron varias después, pero el primer actor destacado como Holmes lo tenemos en John Barrymore en 1922. No sería hasta 1929 cuando vemos al primer Holmes sonoro.


Pero si hablamos de un Holmes característico, cuya estética fue símbolo de inspiración para muchos, ese fue Basil Rathbone acompañado de Nigel Bruce como Watson. Rodaron hasta 14 películas, comenzando por "El Perro de los Baskervilles" en 1939 y acabando por "Vestida para Matar" en 1946. Fáciles de hacer, rodandose lógicamente varías por año, la calidad de las mismas fue disminuyendo, pasando de un Holmes en plena época victoriana (como debía ser) a un Holmes en los años 40 del Siglo XX, teniendo en varias de ellas como protagonista destacado al profesor Moriarty, siendo a partir de dicha serie de películas cuando el Napoleón del Crimen comenzó a tener el protagonismo, que en realidad casi nunca tuvo en las novelas más allá de una aparición y poco más.


Por otro lado, Rathbone y Bruce como Holmes y Watson tuvieron tanto éxito que dieron sus voces para un serial radiofónico muy exitoso, el cual duró hasta los años 50. Rathbone perduró tanto en la conciencia de la gente, que incluso muchos años después Disney le hizo su particular homenaje animado a Holmes protagonizado por ratones, sólo que el ratón protagonista se llamaba Basil.


Ya a finales de los 50, la Hammer en plena campaña de cintas de terror intentó hacer su adaptación de "El Sabueso de los Baskervilles", mucho más alejada de la novela original (como todas las producciones Hammer), teniendo como protagonistas a su trío estrella: Terence Gisher en la dirección, Peter Cushing como Holmes y Christopher Lee como Sir Henry Baskerville. Se acercaba más al terror que al simple misterio. Paradójicamente, tres años después Christopher Lee interpretaría a Holmes en "Sherlock Holmes y el Collar de la Muerte".


Fue a partir de los 70 cuando comenzó a revisionarse el personaje no tanto desde la invención de historias con el personaje, sino el personaje en sí, incluso desde el ámbito cómico, teniendo como referente "La Vida Privada de Sherlock Holmes" de Billy Wilder y la curiosa "Sin Pistas" en la que se nos dice que el personaje de Holmes es literalmente una invención del doctor Watson, interpretado por Ben Kingsley, y que él es el que en realidad la mente brillante detrás de los éxitos de Holmes,siendo éste literalmente interpretado por un actor fracasado, un hombre de paja mujeriego y bebedor, con la cara de Michael Caine.


Tampoco el teatro se olvidó de nuestro detective favorito y ya en los 60 y demás hubo adaptaciones del personajes. Entre películas y telefilmes en los 70, 80 y 90, nos podemos encontrar a actores como Christopher Plummer, Charlton Heston y Roger Moore interpretando a Holmes o a James Mason interpretando a Watson (precisamente con Plummer).
Otra adaptación la tenemos en "El Secreto de la Pirámide" y sobre qué hubiese pasado si Holmes y Watson se hubiesen conocido cuando eran estudiantes. De 1985 y producida por Spielberg, muchos le tienen especial cariño a esa película.


Todo eso pasaba mientras la productora Granada Televisión rodaba una serie sobre Holmes totalmente fiel a las novelas originales sin sombreros de cazador, ni cosa que se le pareciese. Jeremy Brett como el famoso detective es el más fiel de todos al personaje de Conan Doyle.


No era la primera adaptación televisión televisiva: ya en los años 50, Basil Rathbone (otra vez él) había rodado más de 200 episodios de una serie que adaptaba al personaje para la BBC.
Nuevas revisiones salieron del personaje. Así lo tenemos en las películas de Guy Ritchie como un Holmes y Watson (interpretados por Robert Downey Jr. y Jude Law respectivamente) que dan castañas, primando la acción de corte hollywoodense.


Tampoco podemos olvidarnos de la serie "Sherlock" con Benedict Cumberbatch (Holmes) y Martin Freeman (Watson), adaptando las posibles historias del detective a nuestra época.


Han habido mucho Holmes y Watson,algunos muy cercanos y otros no tanto, pero lo cierto es que en menor y mayor medida, éstos han formado parte de nuestra vida... más allá de la literatura.

Los mundos de Alicia

Dos historias raras salieron de la mente de Lewis Carroll y en las dos teníamos como protagonista a una niña 8inquieta, que pasa de la sorpresa de la primera novela a la aceptación de la segunda. Efectivamente aún abarcando el estilo de la fantasía, "Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas" y "A Través del Espejo y lo que Alicia encontró Allí" son dos obras relativamente iguales, pero diferente en sustancia.


Y todo comenzó cuando la inquieta Alicia siguió a un Conejo Blanco, que aparentemente llegaba tarde a su cita, a una madriguera y... a partir de ahí comienza la fantasía de Carroll bajando a un mundo extraño lleno de seres de lo más peculiar y con costumbres sumamente raras.


A este País de las Maravillas pertenecen aparte del Conejo Blanco, la Liebre de Marzo, el Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire (aquel gato que aparece y desaparece a voluntad y cuya sonrisa sorprende a Alicia, puesto que ella nunca ha visto a un gato que pudiese sonreír o la Reina de Corazones con aquel "¡Qué le corten la cabeza" y cuya cohorte o séquito está formada por cartas de la baraja.


No menos sorprendente es aquel espejo que atravesó Alicia en la que la niña se ve envuelta en una curiosa pelea de ajedrez en la que podemos ver Reinas altivas, caballeros que se caen de sus caballos, aparte de conocer personajes como Humpty Dumpty o los gemelos Tweedledum y a Tweedledee.


Dos obras magnificas, que se leen del tirón, y es que una vez entras, no puedes escapar de esos peculiares mundos a los que acompañamos a Alicia.
Para saber más: Pequeña Alicia

El poder curativo de la Toja

“El Colón de este nuevo mundo de salud fue un borrico. Un verdadero borrico, cuadrúpedo, cubierto de mataduras y de tiña, al que abandonaron, por no descoyuntarlo, en la isla desierta. Y al cabo de algunos meses cuál sería la sorpresa del dueño al encontrar, en vez de un esqueleto, un burro sano, saltando, con el pelo tan reluciente que envidiaría la cabalgadura de Sancho Panza. El animal se había revolcado en las saludables lamas. Sus heridas desaparecieron"
Así narraba doña Emilia Pardo Bazán, la inmortal escritora gallega, el curioso origen en forma de leyendas de las reconocidas aguas medicinales de la Toja.


Y es que merced a esto y en una época como la del XIX y principios del XX donde estaban de moda ir a hacer las aguas o ir a balnearios, la isla de la Toja comenzó a recibir a más vecinos y visitantes no sólo gallegos, sino de toda España a tratarse diferentes dolencias y enfermedades en base a las propiedades curativas del agua de la Toja.
Antes de todo eso, la Toja, anteriormente conocida como Louxo, la isla se hallaba deshabitada y no ofrecía ningún tipo de interés para los vecinos hasta que a principios del XIX se empezó a pensar en el provecho económico que podían sacar del supuesto poder curativo de sus aguas. Debió surgir la historia del burro más o menos por esa época. Ignoró si tiene alguna base real, pero... ¿quién sabe?
Yo tuve precisamente la oportunidad de ir a la isla de la Toja durante una visita que hice a la querida tierra gallega, ya que precisamente me quedé en el pueblo de O Grove al cual pertenece la Toja. Al fondo, veía la isla de la Toja unida al pueblo por un decimonónico puente.


Entre lo que destaca son los jardines que rodean la Ermita, conocida como la capilla de las conchas por estar enteramente hecha de conchas e inclusos puedes conocer en profundidad la ría con un paseo en catamarán (esa idea la deseche por completo).
Por otro lado, cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos (hoy en día los productos con la marca "La Toja", que vemos en algunos supermercados ya no se fabrican allí), hoteles de lujo, campo de golf, puerto deportivo, centro de congresos, viviendas, etc. Está claro que las cosas han cambiado mucho desde que aquel dueño se encontró a su burro ágil y reluciente.

domingo, 24 de mayo de 2020

El Barón Rojo: As de la aviación

La Gran Guerra del 14, que había comenzado en la tierra, acabó en los cielos. No es extraño: apenas habían pasado algo más de 10 años desde las primeras pruebas de los hermanos Wright y, por lo tanto, apenas se usaban por motivos bélicos, excepto para pruebas de reconocimiento y poco más, pero el poder destructivo del hombre iba más allá de eso. Una prueba lo tuvimos en un hombre que se convirtió en leyenda. Era alemán y su nombre era Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen, hijo de una familia aristocrática, el cual fue conocido como "Barón Rojo".


Comenzó en caballería, pero muy pronto estuvo al mando de su característico Albatros de color rojo comenzando a ser mitificado por sus compatriotas y temido a la par que odiado por sus rivales, los cuales no podían hacer nada frente a sus buenas capacidades a la hora de volar y derribar a todos aquellos que se ponían en su camino.
La unidad que el dirigía (y que era conocida como el circo volador por sus colores llamativos y forma de moverse) fue responsable directa del derribo de 151 aviones británicos, contra 66 de las propias, durante Abril de 1917. Por ello, Manfred recibió la medalla Pour le Mérite.


Aún se desconocen aspectos de su muerte en combate, incluyendo entre tales misterios el nombre del militar que lo abatió. Era 21 de abril de 1918 y todavía quedaban unos meses para que terminase la que sería conocida como Primera Guerra Mundial; la guerra de la que en el 14 se decía que iba a durar semanas y duró algo más de 4 años.


A pesar de que lo temían, sus enemigos también lo respetaban. Fue enterrado con todos los honores militares por los británicos, los cuales le rindieron un sentido tributo. Su ataúd, cubierto de flores, fue llevado a hombros por miembros del escuadrón 209. Los soldados australianos presentaron armas y lanzaron tres salvas en su honor. En la lápida de aquel as de ases de la aviación que es el Barón Rojo se encuentra en el mismo lugar donde cayó, con un conmovedor epitafio:
"Aquí yace un valiente,
un noble adversario
y un verdadero
hombre de honor.
Que descanse en Paz"

A ver si bajamos el tonito. ¿Eh?

Lo que estoy viendo no me está gustando nada. Nos encontramos a unos políticos inoperantes donde destaca un (des)Gobierno que pacta en secreto la derogación de una reforma laboral sin contar con los agentes sociales y ni más, ni menos que con los herederos de batasuna, que no condenaron los actos violentos de hace unos días en casa de la líder del partido socialista vasco (encima tiene las narices de echar la culpa de su pacto al PP).  Lo peor viene cuando fruto de la confrontación política vemos a una calle caliente con manifestaciones y contramanifestaciones, acosos, señalamientos a periodistas en redes sociales y agresiones entre personas por pensar diferente y eso por no hablar de las noticias falsas que pululan por un lado y por otro.
Descrita la situación y reconociendo que me da miedo la situación, sólo nos queda decir a los españoles moderados y aborrecemos la violencia, que es el momento de bajar las espadas, alcanzar el entendimiento entre todos, aislar a los radicales (muchos de los cuales están dentro de este (des)Gobierno o consideran que es lícito alcanzar los objetivos políticos mediante la violencia) y sobre todo tener mucho sentido común. No podemos consentir que España en medio de una crisis sanitaria global, vuelva a caer en lo de años mu anteriores. Así que mejor será que bajemos el tonito y que nos pongamos a trabajar, desde el respeto, pero también desde la sinceridad, por España.

lunes, 18 de mayo de 2020

Y llegó... como una ola

Una canción desgarradora a la par que extraordinaria. Compuesta por Pablo Herrero y José Luis Armenteros a nuestra vida llegaba Como una Ola.


¿Y qué mejor canción para ser cantada para, en mi opinión, una de las mejores voces femeninas en español? Indudablemente Rocío Jurado estaba en la cresta de la ola (nunca mejor dicho) y sólo ella podía cantar un tema como ese con tal pasión. Una de las mejores.

Socrates y su sufrida vida marital

El filósofo más allá de la filosofía... ¿o no? La vida hogareña de Sócrates no fue nada fácil y es que, según cuentan, su esposa era de armas tomar, contrastando con la forma de ser de el filosofo. 


Su nombre era Jantipa (en griego Ξανθίππη Xanthíppē), que en griego significa "caballo rubio": ξανθός xanthós ("rubio") y ἵππος híppos ("caballo"). 
Cuentan que Jantipa no destacaba precisamente por su buen carácter. Ciertamente no debía ser fácil vivir con alguien como Sócrates (bastante dejado de si mismo), pero parece ser que la actitud de ella hacía él no dudaríamos en calificarla de maltrato.


La anécdota más conocida del matrimonio fue cuando en una ocasión, muy enfadada con Sócrates por algo que había hecho, le vació un orinal en la cabeza. Sócrates, hombre ecuánime y tranquilo,  se limitó a contestar: "Después del trueno viene la lluvia". 


Para ser justos con Jantipa su forma feroz de ser con el filósofo no fue siempre así.  Tuvieron tres hijos (Lamprocles, Sofronisco y Menexeno) y quedó devastada, tras la condena a muerte de su esposo.

El patito feo que se convirtió en cisne

Para Hans Christian Andersen no fue fácil. No era un niño precisamente guapo y sus compañeros continuamente se reían de él e incluso sus propios profesores se burlaban de Hans, el cual, siendo de un linaje extremadamente humilde, fantaseaba con que era hijo de un Gran Señor. 


Más de una vez el pobre Hans y su familia tuvieron que mendigar o dormir debajo de un puente. Para colmo Hans era muy enfermizo, algo que le lastró durante su vida adulta. 


Muchos de sus cuentos tienen que ver con su vida, tanto en el ambiente pobre en el que se crió ("La Pequeña Cerillera" está dedicada a su madre), su alcoholismo ("No Sirve  para Nada") o incluso sus desengaños amorosos, pero aquel patito feo que se convirtió en cisne, era su preferido.


No hay nada más cruel para un niño que otro niño y la autoestima de Hans se vio influida por las burlas, algunas crueles, de sus propios compañeros de clase. La vida de Andersen mejoró ostensiblemente y lo tenemos entre los grandes narradores y creadores de historias y cuentos. Hans Christian Andersen pasó de ser ese patito feo que nadie quería al cisne que alcanzó la Inmortalidad.

El drago de Franchy

En la Villa de La Orotava en la isla de Tenerife se encuentran los jardines de Franchy. Estos forman parte de la casa solariega de la familia Fanchi. Dicha casa ya existía en 1557, pero padeció un incendio en 1745, por lo que fue reedificada por el Coronel Juan francisco Domingo de Franchy Benítez de Lugo (1698-1774). Hoy en día es muy conocida por celebrarse eventos (bodas, por ejemplo) y se hizo muy famosa por los grabados que se realizaron sobre la casa y los jardines, destacando los referentes al drago.


Dicha especie endémica llamó la atención de diversos botánicos y científicos de la época entre ellos el reconocido Alexander von Humboldt de escala por Tenerife y que calculó que medía 19,5 m de alto y 14,6 m de perímetro. Por otro lado el naturalista Le Dru, en 1796, midió 20 metros de altura y 24 metros de circunferencia. Lo que parece cierto es que dicho drago era más grande que el reconocido drago de Icod de los Vinos (que tiene la nada desdeñable cifra de 17 metros de circunferencia) también en Tenerife y que tantas visitas recibe.
Era tan grande que dentro del drago de los jardines de Franchy, cuyo tronco era hueco, se hacían reuniones y parece ser que ceremonias religiosas.


Eso no quiere decir que estuviese bien cuidado. Piazzi en su visita escribió  "¡Pobre y anciano árbol, cuyo tronco está hueco! Cuando Lugo y sus conquistadores, en 1496, establecieron allí el dominio español, su tronco sirvió de capilla para la celebración de los santos misterios: antes sirvió para las reuniones druídicas entre las tribus guanches por muchos siglos. ¡Cuán frágil no está ahora!"


El drago fue víctima de un temporal en 1819, que lo dejó más mal de lo que ya estaba, pero no sería hasta otro temporal acaecido en 1867 cuando el espectacular ejemplar de drago vería su triste fin.
Para saber más: el legendario drago

jueves, 14 de mayo de 2020

Ruiz de Padrón y la abolición de la Inquisición

"El daño que ha hecho la Inquisición a la Iglesia y al Estado es incalculable. Ella no ha corregido las costumbres, no ha procurado la instrucción de los pueblos en la sólida y verdadera religión; se ha opuesto, ya por conveniencia ya por política, a la instrucción de un pueblo digno de mejor suerte. Ha derramado las tinieblas, ha patrocinado la superstición, mira con odio la libertad de imprenta y, aunque acosada y moribunda, quiere como la hidra levantar sus siete cabezas para destruir después sordamente cuanto hemos construido en beneficio de la nación"
Natural de la Gomera, Antonio José Ruiz de Padrón fue un religioso franciscano, ya desde su juventud muy curioso y culto, el cual fue uno de los miembros de las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812. La cuestión es que fue el promotor junto a otros diputados de la abolición de la Inquisición.


Tras cursar estudios en Tenerife, se ordena sacerdote en 1781 y es nombrado lector de Artes en el convento franciscano de la Victoria de Acentejo. En un momento donde los movimientos ilustrados estaban en auge, se hace socio de la Real Sociedad Económica de San Cristóbal de la Laguna. Viaja a La Habana (en la isla de Cuba), invitado por su tío, Fray Jacinto Mora, también franciscano. Una enorme tempestad arroja la nave en la costa de Pensilvania (en los Estados Unidos de América). En el capítulo VI de su Dictamen sobre la Inquisición lo cuenta así: "arribé a Filadelfia, ciudad principal de los Estados Unidos. Varias conexiones me proporcionaron el conocimiento y amistad del célebre Benjamín Franklin". Efectivamente, llegó a conocer al mismísimo Ben Frankin, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, empapandose de las ideas liberales y convirtiéndose en un firme defensor de la Libertad y oponiéndose aún más si cabe a la Inquisición.

Benjamin Franklin 

Luego llegarían a España los franceses merced a una política nefasta por parte de los Borbones, una guerra de la independencia y con ella las Cortes de Cadiz que harían nacer un 19 de Marzo de 1812 la Pepa. Una Constitución que, aunque no reconocía la Libertad de culto, eliminaba la Inquisición.

¡¡¡Viva la Pepa!!!

Tras la llegada de Fernando de Borbón bajo el nombre de Fernando VII volvieron a las viejas actitudes oscurantistas que tanto lastraron a España. La Constitución fue rechazada por el Rey felón y la Inquisición volvió. Tanto afrancesados como liberales, entre los que se encontraba Ruiz de Padrón, fueron perseguidos o encarcelados (a no ser que consiguieran exiliarse).
En el caso de Ruiz de Padron tuvo la "fortuna" de ser recluido en el convento ya muy enfermo en pleno sexenio absolutista. La revolución de Riego propició que el Rey aceptase a regañadientes la Constitución habiendo un breve momento liberal (duró tres años, por lo que esta época se conoce como trienio liberal, siendo de 1820 a 1823). La Inquisición quedaría definitivamente abolida en España.
El Gobierno, deseando que no quedase sin justa recompensa el mérito insigne de don Antonio José Ruiz de Padrón, el eclesiástico que se opuso firmemente a la Inquisición, le nombró dignidad de maestrescuela de la Catedral de Málaga de la que disfrutó por poco tiempo debido a su enfermedad, volviendo a Galicia, donde vivió gran parte de su vida, llegando a ser diputado. De hecho, durante mucho tiempo fue abad de Vilamartin de Valdeorras en Orense, ejerciendo una ingente labor pastoral. Allí falleció el 8 de Septiembre de 1823.


Extraordinario teólogo, aparte de predicador, era un amante de la cultura y firme defensor de las libertades en una época difícil. Su mayor tristeza es que nunca volvió a su tierra natal, su querida isla de la Gomera. No obstante, su interés por conocer la situación de sus paisanos siempre estuvo ahí, algo que conocemos por la correspondencia mantenida con su hermano. Lo cierto es que siempre quiso regresar a su querida tierra canaria y así "volver a comer gofio y pescado fresco".

Abandono de los ancianos; sociedad fracasada

Es muy triste. Durante toda esta pandemia hemos estado a vueltas con las cifras de fallecidos en España por coronavirus, pretendiedonos hacer creer algunos (mucho de los cuales nos decían que esto del coronavirus era una "gripe") que las cifras de fallecidos eran unas, pero la realidad es que en las residencias españolas, a las cuales hay que dar de comer aparte, estaban falleciendo miles de ancianos. No es sólo que se negaran las cifras, sino que se insultaba a los que éramos realistas y veíamos lo que estaba pasando. Hasta hace nada se negaban a hacer minutos de silencio por los muertos y eso por no hablar de su negativa al luto oficial. Y mientras nuestros ancianos muriendo.
Y ahí es a lo que quería llegar: Que la generación que padeció una guerra y una posguerra, nos dio la Transición, que levantó España y que, a pesar de lo que se dice, en general está mucho mejor preparada que la generación actual (otra cosa es que tuvieran las oportunidades educativas que se tienen hoy en día) haya muerto sola y abandonada durante esta pandemia demuestra lo ruin que ha sido nuestra sociedad, la cual, por su maltrato a los ancianos, está condenada al fracaso.

jueves, 7 de mayo de 2020

"I guess... "

"Se convertirá en un hito en la historia del pop"

Esta frase pronunciada por Bill Janovitz de Allmusic se convirtió en toda una realidad. I Guess That's Why They Call It the Blues se convirtió en una de las canciones más emblemáticas de Elton John. 


Con letra de Bernie Taupin, la voz de Elton John y Stevie Wonder en la armónica estamos fue publicada en 1983. Solo queda disfrutarla.

De Hitchcock... sin ser de Hitchcock

Cuando era pequeño me fascinaba "Charada" porque tenía de todo: suspense, comedia, romance y el dúo Cary Grant-Audrey Hepburn era sublime. Sin embargo, era tal el encanto que sentía por la película que llegué a pensar que había sido dirigida por el mismísimo Hitchcock. Podría haber sido así, pero lo cierto es que, a pesar de contar con elementos parecidos a las obras del cineasta inglés (y que trascienden al propio género), lo cierto es que el director de "Charada" es Stanley Donen (que tampoco es un cualquiera).


No es mi intención minusvalorar a determinados cineastas diciendo que sus películas parecen hechas por Hitchcock. Al contrario, es un reconocimiento para unos directores, los cuales alcanzaron la excelencia con obras que literalmente nos hacen que no nos movamos de nuestros asientos.

Un plan diabólico

Hay de todo: desde cineastas como el propio Donen o George Cukor (con aquella magnífica Ingrid Bergman en "Luz que Agoniza"), cineastas que para nada asociariamos con el suspense, hasta grandes como G. H. Clouzot, al que alguno califica como el "Hitchcock francés" y que, entre otras obras, rodó la magnífica "Las Diabólicas", cinta basada en una novela y que a punto estuvo de ser rodada por el propio Hitchcock.

Voces que hablan de muerte

Entre las cintas de Hitchcock no dirigidas por Hitchcock nos encontramos temas tan habituales en la obra del cineasta inglés como el clima asfixiante, un pasado trágico, individuos que no son lo que parece y cuyo comportamiento extraño les delata, mujeres fuertes e incluso el que un personaje que vive de forma absolutamente anodina se vea involucrado dentro de lo extraño a veces con tintes de espionaje o conflicto internacional. Le pasa a Audrey Hepburn en "Charada" cual Cary Grant en "Con la Muerte en los Talones" o Doris Day y James Stewart en "El Hombre que Sabía Demasiado". Después hay elementos como el de puertas o escaleras que llevan al misterio (Robert Siodmak en "La Escalera de Caracol" lo retrató perfectamente) o elementos que trató el propio Hitchcock como el voyeurismo y las ansias homicidas, algo que influyó en una película como "El Fotógrafo del Pánico".


La gran curiosidad es que algunos de los actores que trabajaron en esas producciones de Hitchcock sin ser de Hitchcock trabajaron también con el cineasta inglés: Cary Grant, que tiene hasta 5 nombres en "Charada" (hasta el final no sabemos quién es realmente) actuó en 4 películas de Hitchcock e incluso la pareja protagonista (junto a Charles Boyer) de "Luz que Agoniza", Ingrid Bergman y Joseph Cotten, participó en la película de Hitchcock "Atormentada", una cinta de época que tiene lugar en Australia y que ha sido extraordinariamente infravalorada hasta por el propio Hitchcock, que quería rodar una vez más precisamente con Ingrid Bergman, su actriz fetiche aquellos años.


A continuación, he realizado una lista de las que, en mi opinión, son las mejores películas "de Hitchcock". Aparte de que debe poseer algunos de los elementos descritos, también me he basado en que durante la producción de la misma el cineasta inglés tenía que estar vivo, por lo que no he contado producciones más allá del año 1980. Entre paréntesis he puesto el nombre del cineasta y el año de producción.

Las mejores películas "de Hitchcock"
1. Charada (Stanley Donen, 1963)



2. Las Diabólicas (H. G. Clouzot, 1955)



3. Luz que Agoniza (George Cukor, 1944)



4. El Tercer Hombre (Carol Reed, 1949)



5. El Fotógrafo del Pánico (Michael Powell, 1960)



6. Sola en la Oscuridad (Terence Young, 1967)



7. La Escalera de Caracol (Robert Siodmak, 1945)



8. El Premio (Mark Robson, 1963)



9. La Mujer del Cuadro (Fritz Lang, 1944)



10. Voces de Muerte (Anatole Litvak, 1948)