Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

Draconiano

La RAE define el término "draconiano" como "Dicho de una ley o de una medida: Excesivamente severa". La segunda definición es "Perteneciente o relativo a Dracón, legislador de Atenas"... y ahí es donde quería llegar: ¿de dónde viene la definición de draconiano?
 

Nos hallamos en el Siglo VII a.C. Dracón de Tesalia era el legislador de Atenas cuya misión era recopilar la ley, poniendola por escrito, lógicamente, evitando la arbitrariedad de los nobles, que se creían con todo el derecho a aplicar las leyes en función de su conveniencia. Dracon ocupó el cargo de arconte epónimo, el cual tenía que velar por la admininstración civil y la administración pública, así como ademas ser el tutor de las viudas y los huérfanos, supervisando los litigios familiares.
La labor de Dracón era dificil y de la justicia a la arbitrariedad había un paso. El legislador se excedió y además de poner por escrito las leyes, impusó una serie de penas extremas como castigo para cada uno de dichos delitos, siendo en la mayoría de los casos la pena de muerte.
Así las leyes de Dracón, que eran duras y terribles, acabaron por causar una revuelta social. La arbitrariedad está mal, pero no es mucho mejor la dureza. Dracón se exilió en Egina y, según la Suda, enciclopedia bizantina de historia del mundo mediterráneo escrita sobre el Siglo X, murió en un teatro de Egina, al ser asfixiado por múltiples capas, sombreros y vestimentas de todo tipo arrpjadas sobre su cabeza para honrarle.  Las leyes draconianas serían suavizadas por otro legislador para la historia, Solón, el cual dió a las clases bajas el carácter de ciudadanos.

sábado, 4 de junio de 2022

"El de las espaldas anchas"

Discípulo de Socrates, autor de la República, el Timeo, el Critias... uno de los grandes pensadores del mundo occidental, fundador de la reconocida Academia de Atenas (387 a. C). Ese es Platón al que bien conocemos por su reconocido relato sobre la Atlantida, metáfora sobre las sociedades injustas que algunos tomaron como historial real. Aristocles (pues ese es su verdadero nombre) no sólo cuido su mente, sino su cuerpo.


En su juventud fue muy reconocido por su físico, llegando a ser atleta, así como participando en las guerras del Peloponeso. Dada su gran corpulencia, cuenta Diógenes Laercio en su "Vida de los Filósofos más Ilustres" que fue su maestro de lucha, Aristón Argivo, el primero en darle el apodo con el que pasó a la Inmortalidad: Platón, que quiere decir "el de las anchas espaldas" o "aquel que tiene las espaldas anchas".

domingo, 15 de mayo de 2022

¿Quién fue Lola Montez?

En primer lugar su nombre era Elizabeth Rosanna Gilbert natural de Irlanda y, como muchos datos alrededor de su vida, desconocemos con exactitud muchos datos acerca de su nacimiento. Su madre apenas tenía 15 años, mientras su padre era un militar británico.



Su familia se trasladó a la India, volviendo a las Islas Británicas después del fallecimiento de su padre. La pequeña tuvo una infancia difícil debido a sus constantes conflictos en el colegio. Dos ejemplos de su carácter díscolo: una vez clavó unas flores en la peluca de un señor durante una misa y, en otra, corrió por las calles desnuda.
A los 16 años se fugó con un Teniente a Calcuta, debutando a los 22 en Londres como "Lola Montez", una supuesta bailarina española, que, a pesar de no destacar muy especialmente en la danza, encandiló a todos, muy especialmente a los hombres.

Luis I de Baviera 

Finalmente, se convirtió en cortesana (amante, vamos) de Luis I de Baviera, cuyo quizás enamoramiento desmedido hizo que le diese a Lola excesivo poder hasta el punto de utilizar el látigo para maltratar al servicio o que le diese el título de Condesa de Landsfeld, interfiriendo incluso en los asuntos de Estado. 


Tras la abdicación de Luís, Lola Montez huyó a Londres, recalcando en California, donde actuó como bailarina, casándose con un periodista local. Murió en Nueva York sola y olvidada de todos.


Seria el cine el que la traería de nuevo a la palestra de una forma algo idealizada y bajo el nombre de Lola Montes, siendo muy reconocida la versión de Max Ophüls, protagonizada por  Martine Carol en el papel de Lola y con Peter Ustinov, sacando a la luz los avatares de su escandalosa vida.

viernes, 22 de abril de 2022

¿Qué fue el holodomor?

Tuvo lugar entre 1932 y 1933. La campañas de colectivización agrícola con la requisa subsiguiente de granos ordenadas por el dictador Stalin, lo cual trajo la gran hambruna de Ucrania u holodomor ("matar de hambre" o "hambruna" en ucraniano). 


Lo cierto es que aunque se hizo con la excusa de implantar las políticas agrarias soviéticas, lo cierto es que la idea era someter a la población ucraniana, a la que Stalin y su séquito veía como una amenaza contrarrevolucionaria debido a la conciencia nacional de ésta, lo cual para ellos era una amenaza para la pervivencia de la URSS.


Para ello se llevaron a la fuerza todo el grano, millo, verduras y otros alimentos de máxima necesidad, imponiendo el racionamiento de comida como si estuvieran en medio de un conflicto bélico. Quienes se resistieron fueron arrestados, deportados o ejecutados. Hay quienes han reportado que ante la brutal necesidad de alimento y en medio de un territorio tan hostil, se dieron casos de canibalismo.


Se calcula que 3,9 millones de personas perecieron en ese tiempo, literalmente muertas de hambre, por no hablar de los que fueron ejecutados por la oposición al yugo tiránico de Stalin. No sólo disminuyó la población, sino natalidad y es que los nacimientos bajaron entre un 20% y un 40%. Esta suerte de purga encubierta por parte de la URSS la conocemos como genocidio ucraniano u holocausto ucraniano.

domingo, 27 de marzo de 2022

Ivan el terrible y la muerte de su hijo

Lo cuenta la historia. El Zar Ivan IV, que pasó a la memoria de todos como el terrible (está todo dicho), intenta golpear con su bastón a la esposa de su hijo (embarazada, por cierto) porque llevaba una ropa "poco ortodoxa". El hijo se enfrenta con el padre y éste acaba en un acto de furia incontenible le da en la sien, produciendo una brecha y con ella la muerte de su vástago.


El Zar intenta tapar la  herida, pero no puede. ¿Se arrepiente? El caso es que sus lamentos se oyen en Rusia. Su hijo ha muerto por su propia mano. Terrible.
Así, esta historia, dio lugar a una pintura muy conocida perteneciente al movimiento realista realizada por el artista ruso Ilía Repin y que es extraordinariamente terrible (nunca mejor dicho) donde vemos a un zar que en un momento de lucidez se ha dado cuenta de lo que ha hecho e intenta taponar la herida, pero ya es muy tarde. El hijo ha muerto.
Dicha obra data de 1885 y la podemos hallar en la galería Tretiakov en Moscú (Rusia) como una de las obras más representativas dentro de la iconografía del Zar Iván el Terrible.

sábado, 19 de marzo de 2022

La ermita del pino

Ubicada en la zona de Charco del Pino, en el municipio de Granadilla de Abona, la ermita del pino, también conocida como la ermita de Nuestra Señora del Pino (o de las Nieves), contempla el tipico paisaje del sur. Para ir a ella sólo hemos de pasar por un camino estrecho y asfaltado, habiendo en los alrededores diferentes huertos y fincas. Y ahí encontramos la ermita ubicada junto a una antigua hacienda canaria. 


La ermita fue fundada por el alferez don Pedro González del Castillo, vecino de Vilaflor, en 1725, estando bien conservada. En la entrada podemos ver a la derecha un pequeño pulpito, mientras en el fondo hallamos un retablo que representa al juicio final. Sin embargo, el campanario, que hace muchos años que no tiene campaña, no se halla en la ermita, sino en la casa anexa (la cual paradójicamente es independiente de la propia ermita), datandose del año 1877. 



Dentro de una urna podemos hallar a la Virgen de las Nieves (también llamada del Pino), cuya festividad se celebra con gran jolgorio en la ermita todos los días de las Nieves (5 de Agosto). 


A modo anecdótico, una vez entramos en la ermita podemos ver bajo el gran retablo del juicio final, a su izquierda, un pequeño nicho en la pared que contiene un cráneo humano. Hoy en día lo podemos ver protegido por un cristal, pero hace un tiempo había tan solo un trozo de madera donde se podía leer: "Rogad a Dios por mi Alma...". Se dice que si será el fundador de la ermita; otros que si serán los restos de un Sacerdote. A saber, pero lo cierto es que es un mero ejemplo visual de lo que somos...

sábado, 12 de marzo de 2022

Historias de la Historia (por Carlos Fisas)

Es un libro superinteresante para los que nos gusta la historia. Carlos Fisas, natural de Barcelona donde nació en 1919, se dio a conocer para muchos gracias a la radio en los programas de Luis del Olmo, donde hablaba de historia, su gran pasión junto a la lectura. Conferenciante en universidades y centros culturales de toda Europa, me gustaría recomendarle un libro de él: Historias de la Historia.


Quizás si se hubiese enseñado la historia en los centros educativos de la forma que lo hacía don Carlos probablemente habría más apasionados por conocer el pasado de la humanidad. Y es que la forma con que cuenta la historia y las diferentes anécdotas es tan sumamente atrayente que no podrás dejar de leer hasta la última página.
Precisamente el espacio de Fisas en la radio se llamaba "Historias de la Historia" y como tal se dedica a darnos pequeñas píldoras sobre acontecimientos o hechos que es de seguro que no llevaba nuestros libros de historia y no nos enseñaron nuestros profesores más pendientes de que memorizaramos fechas antes de buscar los motivos y consecuencias de determinados momentos.


Quizás ese es el valor más grande del libro. Conocer la historia no sólo por el simple hecho de conocer (que no es poca cosa), sino saborearla, vivirla y, lo más importante, entenderla. Es por eso que es muy importante que sigan habiendo divulgadores como don Carlos Fisas, fallecido en 2010. Que la historia la aceptemos tal y como es y que sea algo vivo; que entendamos la historia para entender nuestro presente y no cometamos errores propios del pasado.

jueves, 10 de marzo de 2022

"Completamente, completamente, completamente"

Si les nombro a don Santiago Ramón y Cajal les estoy mencionando a uno de los más grandes y afamados científicos no sólo españoles, sino universales, el cual es estudiado en las Universidades de todo el mundo. Ganador del premio Nobel de Medicina (en 1906 junto a Camillo Golgi en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso"), don Santiago no se distinguía por su oratoria, lo cual hacía que sus clases en la Universidad fuesen un tostonazo, por lo que era mejor eludirlas.
 

Sin embargo, un día vio que su clase estaba repleta de estudiantes y así durante varíos días, algo que llamó la atención del profesor, dado que todavía no estaban proximas las fechas de los examenes y hasta él mismo era consciente del aburrimiento de sus propias clases. Fue entonces cuando le preguntó a su sobrino, alumno por otra parte, que a qué era debido tal concurrencia de público, a lo que éste respondió: "vera usted, tío. Es que usted tiene la costumbre de repetir la muletilla <<completamente>>, sin venir a ton ni son, y los chicos juegan a pares e impares".
Al día siguiente, don Santiago dio la lección lentamente y teniendo cuidado que no se le escapase ninguna muletilla. Cuando acabó la hora entró el bedel en la clase, diciendo "Es la hora, señor catedrático", a lo que Ramon y Cajal respondió: "Completamente, completamente, completamente; hoy ganan impares".

martes, 8 de marzo de 2022

El año de los cuatro Emperadores

Año 69. Roma vive una inestabilidad nunca vista hasta entonces en el Imperio. Todo comenzó un año antes: Servio Sulpicio Galba, Gobernador de la provincia Tarraconense, en Hispania, se había rebelado contra Nerón, poniendo fin a la dinastia Julio-Claudia, que, partiendo de Julio César, había dirigido el Imperio Romano desde Augusto, sobrino-nieto de César. 
 

Galba, ya como Emperador, fue muy impopular por las subidas de impuestos para mantener las tropas en los diferentes territorios que aún eran romanos. La guardia pretoriana no había visto ni una moneda de lo prometido por el propio Galba por darle su apoyo frente a Nerón. Conclusión: Galba fue asesinado merced a una conspiración llevada a cabo por Marco Salvio Otón, en conjunción con los pretorianos.
A Otón, un hombre notable, pero debil, le sucedió un General prestigioso como Aulo Vitelio, responsable de las legiones romanas en Germania. Otón, acorralado, acabó suicidandose. Otro competidor encontró Vitelio. Éste fue Tito Flavio Vespasiano, general que comandaba el ejército de Judea. En Oriente acabaron sus huestes nombrandole Emperador, marchando hacía Roma. Vitelio intentó negociar, pero no pudo evitar las batallas. Vespasiano finalmente sería nombrado Emperador, mientras Vitelio era asesinado. 
Este año del 69 es conocido como el de los cuatro Emperadores. Vespasiano fue el fundador de la conocida como dinastía Flavia, que rigió los destinos de Roma hasta el 96, sucediendoles sus hijos Tito Flavio Vespasiano y Tito Flavio Domiciano.

lunes, 21 de febrero de 2022

El Emperador y el tributo del halcón maltes

Esta historia inspiraría a Dashiell Hammett, al que podríamos considerar el padre de la novela negra para su obra "El Halcón Maltés", que en el cine todos conocimos por aquel Sam Spade interpretado por Bogart y dirigido por John Huston (curiosamente su opera prima), aunque no fue la primera adaptación de dicha obra. 
 

La muy reconocida Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, conocida generalmente como Orden de Malta, es una orden religiosa (y digo "es" porque aún existe como tal) fundada en el siglo XI en Jerusalén por comerciantes procedentes de Amalfi (una  comuna y archidiócesis de la región de Campania en la orilla del golfo de Salerno, a unos kilometros de Nápoles). Estamos en la época de las cruzadas y como tantas otras ordenes de carácter religioso, su misión era el cuidado de peregrinos en sus hospitales, aunque también entraron en combate. Por aquel entonces, su centro de operaciones (por así decirlo) estaba en la isla griega de Rodas.
Muchos años pasaron y en 1522, la orden fue expulsada por Solimán el Magnífico y ocho años después, concretamente el 23 de Marzo de 1530, el Emperador Carlos V les cedía la Soberanía sobre la isla de Malta, junto con la isla de Gozo y Trípoli. El Emperador puso una serie de condiciones para que aquella cesión siguiera tendiendo efecto cada año. La que pasaría a la historia como Orden de Malta debía seguir con su lucha fiel a la religión católica y a sus ideales, reconociendo vasallaje al César Carlos, entregandole todos los años a él y sus sucesores del Reino español un halcón como tributo: un halcón maltés.


Cada año, por el día de Todos los Santos, un halcón maltés adiestrado para la cetrería era entregado. Tras la muerte de don Carlos, el halcón era recibido por el Virrey de Sicilia, entregandose en Siglos posteriores al Rey de España. Dicho tributo fue hecho efectivo por los caballeros de la Orden de Malta durante más de dos siglos y medio, hasta que en 1798 Napoleón los expulsó de la isla.
 

En la novela se habla de dicha tradición, aunque se hace con referencia exclusiva al tributo a Carlos V (y no sus sucesores) y, según la novela, éste no consistía en un halcón vivito y coleando, sino en una especie de escultura cubierta de rubíes y piedras preciosas (que despertaban la codicia de todos). Lo cierto es que el verdadero halcón maltés no estaba hecho precisamente del material con el que están hechos los sueños.

sábado, 12 de junio de 2021

La extraña leyenda del doctor Velasco y su hija

El 23 de Octubre de 1882 fallecía el doctor Velasco cuando apenás le quedaban 2 días para cumplir 68 años. El señor don Pedro González de Velasco, natural de Valseca de Boones en Segovia, fue una de la grandes personalidades de su tiempo. 


De una familia muy humilde (eran labradores de profesión) se mudó a la Villa de Madrid cuando fallecieron sus padres, pasando a servir en casa de varias familias pudientes, combinando el trabajo con un intenso estudio sobre la que sería su vida: la anatomía y la forma de conservar los cuerpos para la enseñanza. El trabajo duro hizo que ejerciera como practicante y después, como cirujano, siendo catedrático de operaciones en la Facultad de Medicina y con un puesto como doctor en el Hospital Clínico San Carlos. El doctor Velasco, persona muy respetada, es el claro ejemplo de un hombre que supo labrarse un futuro. 
El dinero que ganó lo dedicó a viajar por el mundo, encontrando una serie de muestras que llegaron a convertirse en una auténtica colección de piezas de antropología y etnografía para la que mandó construir un palacete junto al Retiro. Proyectado por el arquitecto madrileño don Francisco de Cubas en 1873,  se convirtió, a la par, en residencia del doctor Velasco y museo. Velasco es reconocido por ser el fundador del Museo Nacional de Antropología en 1875.
El propio Alfonso XII inaugura la casa-museo como Museo Anatómico. Cuentan que en aquella visita, el Rey le pidió al doctor Velasco que le formulase un deseo para que pudiese continuar su labor. "¡Que me concedan cadáveres para enseñar a los vivos!" respondió el doctor. 
Ahí, en los estudios sobre cadaveres, para hallar las causas de enfermedad, funcionamiento y muerte del ser humano es donde el doctor Velasco entronca con una leyenda que, sin dejar de ser curiosa, no hace justicia para un hombre que fue mucho más que todo eso. 
Velasco matrimonió con doña Engracia Pérez Cobo (la cual falleció el 18 de diciembre de 1873), teniendo una hija María de la Concepción González Velasco y Pérez, su querida Conchita, la cual falleció el 12 de mayo de 1864 a los 15 años. La niña, ya una adolescente, sufria de tifus. Al ver que los tratamientos del doctor Mario Benavente (padre de don Jacinto Benavente, premio Nobel de Literatura) no tenían los resultados deseados, fue el mismo el que le administró un purgante que le causó la muerte. Velasco nunca se recuperó de su perdida no ya sólo por perder a una hija (algo terrible), sino que se unía la tragedía de que de una forma directa, había sido el casuante de su muerte. Antes de que fuera enterrada, la embalsamó. Una vez instalado en la casa-museo, decidió traer los restos mortales de su niña a su domicilio, exhumándolos del cementerio de San Isidro casi en perfecto estado. Cuentan que el cuerpo lo instaló en uno de los aposentos de la casa con un vestido de novia. A partir de ahí, surgió la leyenda de Velasco y el cadaver embalsamado de su hija, la cual estaba tan perfecto que algún que otro téstigo decía que parecía dormida. Las habladurías decían que que la sentaba a la mesa con él y su mujer o que la sacaba a pasear en carruaje por el Retiro, llevandola incluso a la ópera.
El escritor aragonés Ramón J. Sender escribió un cuento sobre su vida, "La hija del doctor Velasco", que incluyó en su obra "La llave y otras narraciones". El deseo de Velasco era el de ser enterrado en el museo junto a su hija, pero su mujer, que falleció después, se negó a ello, siendo enterrada la hija en el cementerio de San Isidro. El cuerpo del doctor permaneció en el museo hasta 1943 hasta que fue embalsamado y trasladado a ducho cementerio, ocupando el mismo nicho que su esposa e hija en 1965.

La Corte de los Milagros: una oscura realidad

El término nos es conocido por la monumental obra "Nuestra Señora de París" del gran Víctor Hugo, pero al parecer sí que hubo una Corte de los Milagros real y que respondía a los suburbios de París donde se hallaba lo considerado peor de lo peor de la sociedad: mendigos, prostitutas, gitanos, ladrones... en definitiva: gente de baja condición.


El nombre de Corte de los Milagros parece provenir de que muchos lisiados no estaban realmente lisiados y que se hacían pasar por ello para pedir. Cuando llegaban a su vivienda, "sorpresivamente" se obraba el "milagro". El lisiado no estaba lisiado y podía andar como cualquier otro y emborracharse hasta perder el sentido. 
Mucho se habló (no sin razón) que la Corte de los Milagros en la que, como ya comenté, se hallaba lo más granado de la delincuencia parisina de aquel tiempo, era una sociedad paralela, donde las ataduras morales de la sociedad (que tenía mucho que ver con vicios como el juego, el sexo, el pillaje, ...) no tenían nada que hacer. Otros por contra hablan de la posibilidad de una sociedad paralela a la sociedad propiamente dicha como un recurso literario que genios como don Víctor Hugo se encargaron de fomentar. Lo cierto es que bajos fondos hubo no sólo en París, sino en muchas ciudades, actuando los delincuentes por la noche por temor a ser vistos o capturados. Sólo la actuación policial en caso de delitos y los gobiernos con políticas sociales en caso de protección a los más desamparados han acabado en buena parte con todas y cada una de la Cortes de los Milagros.

miércoles, 2 de junio de 2021

De sangre azul

Se decía que alguien era de sangre azul cuando pertenecía a Reyes, Príncipes, etc., algo muy vinculado a los clásicos cuentos que nos relataban a los Príncipes de sangre azul. Pero... ¿de dónde viene tal idea?


El origen (o presumible origen) lo atribuye a Reyes, Príncipes..., que no trabajaban al aire libre (más bien en ningún lado) teniendo la piel blanquísima a diferencia del vulgo que trabajaba a plena luz del día, en momentos donde el sol pegaba lo más grande, teniendo la tez morena. Debido a que tenían la piel blanca, se podían ver las venas azules, claramente a través de la piel. De ahí, surgió la idea (evidentemente falsa) de que Reyes, Príncipes o parientes tenían sangre azul. Lo cierto es que es tan roja como la de cualquier mortal.

jueves, 20 de mayo de 2021

El hombre de las hazañas

Hernán Pérez del Pulgar es uno de los más reconocidos jefes militares durante la guerra de Granada, destacando por su arrojo y valentía. Natural de Ciudad Real, perteneciente al Reino de Castilla, de su infancia se conoce poco, aunque es bien sabido su destreza con la espada y que ya en la adolescencia proyectaba alcanzar grandes cotas, guerreando contra los musulmanes. Siendo joven, participa como escudero en la guerra contra Portugal, que apoyaba a Juana la beltraneja en contra de Isabel de Castilla. 


En 1482, sitiado junto al Duque de Cádiz en Alhama de Granada por las tropas musulmanas, protagoniza una actuación brillante en la que logra eludir el cerco, llegando hasta Antequera para pedir auxilio. Las tropas consiguen tomar una zona tan estrategica como Alhama. Por ello, en 1486, Isabel y Fernando le nombran, mediante una Real Cédula, Capitán General de Alhama. Tras esto, conquista el castillo de Salar, situado en el camino entre Loja y Granada, con una fuerza de tan solo ochenta hombres en la que fue una victoria resonada por ser éste un punto estrategico a la hora de acabar con el último bastión musulman. Casi dos Siglos después, concretamente en 1679,  este hecho sería recordado con la creación del Marquesado del Salar, a petición de la  ciudad de Granada, otorgandosele la Grandeza de España el 19 de Noviembre de 1834.

Los Reyes Católicos

Hernán Pérez del Pulgar, tras participar en la batalla de Vélez-Málaga y de Bentomiz, fue nombrado emisario en las negociaciones de rendición de la ciudad malagueña. Tras ello, tomó Baza, dando muerte durante la conquista al comandante del ejército granadino, Aben-Zaid. Fernando, viendo el arrojo y valentía de tan gran hombre, le dio el título de caballero y la concesión de un escudo nobiliario, "El de los Pulgares", compuesto por un león coronado, que lleva una lanza en las garras con una bandera blanca en su punta con un Ave María, dada su devoción por la Virgen, siendo dicho Avemaría muy importante para la historia que les voy a relatar a continuación. Junto al león hay once castillos que representan a los once alcaides granadinos derrotados por Hernán Pérez del Pulgar y el lema "Tal debe el hombre ser como quiere parecer". Y tal hombre era valiente porque quería serlo.
Sin embargo, aunque resulte increíble, dichas historias son anécdoticas en comparación con la que tuvo lugar en 1490. A finales de ese año, Hernán Pérez del Pulgar juró que debía entrar en el Reino Nazarí de Granada como fuera, y hacer de la mezquita mayor una Iglesia.
La noche del 17 de Diciembre de 1490, Pérez del Pulgar, con quince hombres (uno de ellos un musulman, cambiado de bando, que les serviría de guía), llegó hasta la muralla de Granada. Mientras nueve guardaban los caballos para la huida, el resto se coló por un paso por el que discurría el Darro, entrando en la ciudad. 


Cuando llegaron a la mezquita, Hernán Pérez del Pulgar clavó en la puerta un pergamino que tenía un Ave María y a continuación una frase: "Sed testigos de la toma de posesión que realizo en nombre de los reyes y del compromiso que contraigo de venir a rescatar a la Virgen María a quien dejo prisionera entre los infieles".  Tras ser descubiertos, tuvieron que salir huyendo de la ciudad, no pudiendo provocar varios incendios como tenían previsto. Para huir se dirigió a la Alcaicería y le prendió fuego, saliendo a su encuentro la guardia granadina, a la que derrotó a pesar de la inferioridad numérica. Cuentan que aprovecho la confusión del momento para escapar hasta el río Genil y llegar al campamento Real de Santa Fe. Tal hazaña, una afrenta para los musulmanes, le valió la concesión de otro castillo  en su escudo y el derecho a ser enterrado en la que sería la Catedral de Granada, la cual fue construida sobre la antigua mezquita; aquella en la que habia clavado el pergamino que contenía el compromiso de rescatar a la Virgen de los infieles musulmanes. 
Don Hernán Pérez del Pulgar, aunque retirado en Sevilla donde se convirtió en historiador (escribió la Breve parte de las hazañas del excelente nombrado Gran Capitán donde relataba las campañas de Nápoles de Gonzalo Fernández de Córdoba), todavía fue llamado por el Emperador Carlos para dirigir la guerra contra los franceses en la frontera con los Pirineos. ¡Tenía 73 años!
 

Murió en 1531, con 80 años, y sus restos descansan como le fue prometido en la catedral junto a los Reyes Católicos en la Capilla Real de la Catedral de Granada, un privilegio extraordinario para un hombre de honor. 

viernes, 14 de mayo de 2021

El manual del Baratero

"Quizás habrá algunos que al ver el presente Manual lo reciban malamente, suponiendo perjudicial su aparición, por se la navaja el arma propia de los barateros, de los tahures y de otras ciertas gentes de vida airada…"
Así comienza un libro curiosamente extraño, pero que realmente forma parte de la historia de España; de un momento de actuar y pensar en aquella España en la que, como en muchos países, la violencia, las riñas y demás estaban a la orden del día. El libro en cuestión es El Manual del Baratero, cuyo subtítulo decía "Arte de manejar la navaja, el cuchillo y la tijera de los gitanos".


Dicho manual , cuyo autor es desconocido, fue publicado en 1849 recopilando en sus cincuenta páginas (ilustraciones incluidas) consejos, posturas, maneras de defendese y atacar on el objetivo de enseñar el uso de la navaja, un arma muy extendida  entre los españoles, llegando a utilizarse en duelos de honor. Ni que decir que el autor vio en el habitual uso de la navaja una oportunidad para enseñar a que "hombres honrados defiendan su honor", no a delinquir y es que por aquel entonces eran las gentes de los bajos fondos, tahures, barateros e individuos de igual ralea los que utilizaban tamto una navaja como incluso unas tijeras de esquilar con tal de hacerle daño al prójimo (es muy posible que precisamente uno de esos tipos escribiese este manual). 


Aún circulan versiones de este manual por el mundo, que en su momento fue una referencia en la pelea con navajas, que costó muchas vidas.

viernes, 30 de abril de 2021

Ramiro II el monje (y la campana de Huesca)

Alfonso I al que se ha conocido como el batallador por sus luchas contra los musulmanes fue Rey de Aragón y Pamplona entre 1104 y 1134, siendo hijo de Sancho Ramirez y Felicia de Roucy. Tres años antes de morir, el Rey Alfonso hizo testamento durante el asedio de Bayona, dejando como herederas y sucesoras del Reino a las órdenes del Temple, Hospitalarios y del Santo Sepulcro de Jerusalén, pretendiendo obligar a los nobles el cumplimiento de las voluntades; un Rey, que siempre se consideró un cruzado. Ni que decir que los vivos no respetaron las voluntades del muerto. 
 

Éste se impugnó, generando tal caos que los Reinos de Aragón y Pamplona (futuro Reino de Navarra) se dividieron, buscando ambos territorios un nuevo Rey e intentando incumplir a toda costa el testamento del fallecido. 
En Aragón acordaron que el nuevo Rey sería el hermano de Alfonso I, Ramiro, pero estaba en una situación curiosa: era un hombre que había abrazado la vida eclesiastica hasta el punto de que había sido monje en el monasterio francés de San Ponce de Tomeras, abad de San Pedro el Viejo (en Huesca) y en ese momento era obispo de Roda. 
Ramiro, que reinaría bajo el nombre de Ramiro II de Aragón, colgó los hábitos, casandose poco después con Inés de Poitou, hija del Duque de Aquitania, Guillermo IX de Poitiers (conocido como el Trovador) en 1135 en lo que eran las segundas nupcias de ella (viuda desde hacía ocho años con 4 hijos). En 1136 Ramiro e Ines tuvieron una hija, Petronila, y ya por 1137 Ramiro II y su esposa hacían vidas separadas hasta el punto de que Inés había vuelto a Aquitania, asegurandose de que le había dado una heredera al Reino de Aragón.
Ramiro II, al que como podemos intuir no le interesaba nada la vida no ya sólo regía, sino mundana, prometió a su hija recién nacida con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, que entonces tenía 25 años, para  volver a su vida eclesiástica. 
 

Antes de eso, tengo que referirme a una leyenda relacionada con este Rey y que se ha dado en llamar la Campana de Huesca: cuentan que los desordenes provocados por la rebeldía de los nobles pusieron a Aragón al borde de la ingobernabilidad, por lo que el Rey, que poco sabía de reinar, pidió consejo a su mentor, el abad de Saint Pons. Tras oir al emisario del Rey, salió al huerto, cuchillo en mano, y cortó las hojas de col más sobresalientes, diciendole a dicho emisario que le relatara al Rey lo que había visto.
Tras serle relatado la historia de lo que había hecho el abad, el Rey convocó a todos los nobles aragoneses a palacio con la excusa de mostrarles una enorme campana cuyo tañido sonaría en todo el Reino. Divertidos a la par que excepticos, entraron primero los nobles más rebeldes siendo conducidos a la estancia para supuestamente contemplar la campana. Encontraron su perdición: una vez entraban a la estancia, un verdugo cortaba las cabezas de cada uno de ellos. Dispuestas las cabezas en círculo, colgando de una soga una de ellas en el centro, cual si fuera un badajo, Ramiro II hizo entrar en la estancia al resto de los nobles para que contemplaran la "Campana" de Huesca. Una advertencia para todos los que osaran crear rencillas dentro del Reino. 
 
La campana de Huesca

No sabemos si esta leyenda es verdad (la historiografía actual prefiere ponerla en el ámbito de la invención), pero si lo es que Ramiro II, el cuañ fue Rey efectivo hasta su muerte en 1157,  dejó escrito que había tomado mujer, no por la lujuria de la carne, sino por la restauración de la sangre y de la estirpe. Ha pasado a la historia como el monje y el Rey Campana
PD: Por su parte, el Rey de Pamplona, tras la muerte de Alfonso I, fue  elegido por la nobleza y curia local. Sería García Ramírez (que ha pasado a la historia como El Restaurador), hijo del Infante Ramiro Sánchez, señor de Monzón y de Logroño, y de Cristina Rodríguez, hija de ni más ni menos que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, y a la que la literatura conoció como doña Elvira.

jueves, 22 de abril de 2021

El hombre más poderoso de la Tierra

"Se esforzó en encontrar las respuestas justas que había que dar al desafío de la decadencia"
John Elliot

No fue Rey, aunque tuvo tanto o más poder que un Monarca. En una época donde los dos grandes Reyes, el Emperador Carlos y su hijo Felipe II habían desaparecido, la figura del Valido fue la que se encargó de llevar los destinos del Imperio Español, librando de tareas y trabajos varios a unos Reyes incapaces y más pendientes de otras cosas que de reinar (para saber más... ). Nos hayamos en los últimos años del Reinado de Felipe II cuando en Roma, la antigua sede de los cesares, nacía Gaspar de Guzmán y Pimentel, hijo de un hombre igualmente importante como era Enrique de Guzman, II Conde de Olivares, el cual en aquel año de 1587 era embajador de España ante la Santa Sede y que entre sus cargos también se encontrarian el de tesorero mayor de Castilla, Alcaide del alcázar de Sevilla, Virrey de Sicilia y Virrey de Nápoles. En Roma, por lo tanto, nacería el que sería el hombre más poderoso de la Tierra.


Gaspar inició una carrera eclesiástica estudiando en la histórica Universidad de Salamanca, pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió en heredero al título nobiliario de su padre, lo que hizo que abandonase los estudios para acompañar a su progenitor en la corte de Felipe III en unos años donde ya estaba como Valido el Duque de Lerma.
Una vez muerto su padre y heredado el título, se retiró a Sevilla para administrar sus dominios, pero la ambición de don Gaspar era grande y volvió a la Corte como gentilhombre de cámara del Príncipe Felipe gracias a Lerma, pero desde ese cargo y bajo la protección del futuro Felipe IV (aún muy joven) se alineó con su tío Baltasar de Zúñiga, en la facción del Duque de Uceda, opuesta clarisimamente al propio Lerma, que poco a poco caería.
Olivares afianzó sus posiciones en el periodo de declive de Lerma creando un poder paralelo al todavía Valido, deshaciéndose poco a poco de Uceda, por lo que cuando accedió al trono Felipe IV en el año 1621, Olivares pasó a controlar la situación, acumulando múltiples cargos palaciegos y controlando el acceso al Rey. "Conde de Olivares, cubríos": El 10 de Abril de 1621, el joven Felipe IV concedió a Olivares el título de Grande de España. En 1622 era nombrado Valido del Rey con un poder extraordinario dentro y fuera de España. Una especie de primer Ministro Universal con más poder de lo que tuviera cualquier hombre sobre la Tierra. En 1625, el Rey le condeció el título de Duque de Sanlúcar la Mayor, por lo que desde ese momento fue conocido como Conde-Duque de Olivares.


El programa político reformista de Olivares: La autoridad de la Monarquía había caído, por lo que proponía un plan de reformas basado en dos puntos: 
  • Reforzar el poder real.
  • Refozar la Unidad de los territorios que dominaba España, aprovechando los recursos al servicio de la política exterior.
La eficacia de la maquinaria bélica de la monarquía era excesivamente dependiente de la capacidad para movilizar los recursos de sus reinos, por lo que buscó la centralización del Estado (entonces España todavía era un país que no dejaba de ser una unión de territorios diversos) en lo que se llamó la Unión de Armas, buscando el compromiso de todos los Reinos de España (entre ellos Portugal) para compartir con el Reino de Castilla las cargas humanas y financieras del esfuerzo bélico. El proyecto de una Monarquía más unificada no llegó a hacerse realidad del todo debido a la oposición local (a la que Olivares despreciaba) y que buscaba controlar nuevamente los Países Bajos y la supremacia sobre Francia. 
 

Desde un punto de vista económico, Olivares trató de implantar una serie de medidas económicas de corte mercantilista, entre las que hayamos las manufacturas de lana y seda, fomento del comercio y medidas proteccionistas. Se suprimió el impuesto de los millones (que era un impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado ya por Felipe II y que se aplicaba sobre el consumo de especias, vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo, y el cual se renovaba cada seis años), la creación de unos erarios estatales para la financiación de las obras públicas y el fin de las acuñaciones masivas con el objetivo de contener la inflación. ¿Por qué muchos de esos proyectos no se llevaron a cabo?
Por las deudas generadas por las guerras en el centro de Europa, llevando a una bancarrota el año 1627 (España ya sufrió tres con el mismisimo Felipe II). Y para colmó las derrotas militares se fueron sucediendo, entrando el Imperio Español en crisis. Las buenas relaciones con la Inglaterra de los Estuardo se iban al garete al fracasar las negociaciones para casar a la infanta María con el Príncipe de Gales (para saber más... ), se enfrentó con Francia al tomar partido en la disputa sucesoria de Mantua y se negó a prorrogar la denominada Tregua de los Doce Años, ocasionando una guerra desastrosa simultáneamente contra Países Bajos, Inglaterra, Francia y Dinamarca, en el marco de un conflicto conocido como la Guerra de los Treinta Años. No obstante, es destacable la victoria la victoria española de Nördlingen de 1634, con el Cardenal-Infante Fernando de Austria a la cabeza, y la victoria de Breda.
Olivares, un hombre poderoso y, por lo tanto, temido, veía como fracasaban sus intentos de volver a hacer grande a España como en la época del abuelo del actual Rey. Ya a mediados de los 30 salió la evidente vena autoritaria del Valido, que intentó imponer sus reformas, encontrandose con la firme oposición de muchas zonas de España, destacando la rebelión con Portugal (en lo que sería el inicio de su independencia) y Cataluña, donde hubo muchos enfrentamientos, algaradas y demas, que no fueron sofocadas hasta 1652. La idea de unificar las diferentes regiones de España en el esfuerzo de guerra fue un fracaso. 
No fueron precisamente las clases populares las que posibiltaron la caída de Olivares, sino la Iglesia y la nobleza, que consideraba al Valido como un noble de rango menor y que veían como terrible que un solo hombre acumulase tanto poder. La conspiración del Duque de Medina Sidonia en 1641 fue un ejemplo. 
 

El final de Olivares es bastante triste. Tras prescindir Felipe IV de sus servicios, don Gaspar de Guzmán, hombre entonces de 56 años, se retiró a convalecer de sus achaques en su señorío de Loeches, pero sus detractores siguieron acusandolo de falsedades (entre ellas la hechiceria), por lo que el Rey lo desterró a la villa de Toro y un año después fue procesado por la Inquisición. El hombre más poderoso de la Tierra, que soñó con volver a hacer grande a un Imperio Español en decadencía, falleció en 1645 después de tantas responsabilidades y pesares. Falleció exactamente con los mismos años que los había fallecido el Emperador Carlos, tan viejo y cansado como él: 58. Para la historia nos queda la fenomenal pintura de Velázquez de Olivares montado a caballo, reflejando todo su poder.