miércoles, 30 de enero de 2019

¡¡¡Corre Tom!!!

Antes de nada decir que nadie (o casi nadie) se podía imaginar que aquel chico de "Splash", "Big" o "Socios y Sabuesos" fuese capaz de convertirse en uno de los actores más solidos de Hollywood e incluso llegase a ganar 2 Oscars seguidos (cosa que sólo ha conseguido Spencer Tracy y tendriamos que irnos a los años) por Philadelphia en 1993 y Forrest Gump en 1994. Pues aquel chico al que llamaron Thomas Jeffrey lo consiguió, pero ya entonces hacía mucho tiempo que había dejado de ser llamado Thomas, sino que todo el mundo lo conocía como Tom Hanks. 


Hanks comenzó en el teatro y ya en 1980 comenzó su carrera en el cine. Su primer trabajo importante comenzó en "Splash", pero siguieron otras como "Esta Casa es una Ruina" (probablemente una de sus más divertidas) o la mencionada "Big" como aquel niño que se despertaba siendo un adulto y por la que fue por primera vez nominado a un Oscar. 


Ya en los 90 comenzó a hacer películas extraordinariamente dramáticas con grandes y maravillosas actuaciones. El ejemplo perfecto lo podemos tener en las mencionadas "Philadelpia" o "Forrest Gump", que indudablemente mezclaba comedia y drama (y por la que fue muy reconocido). 

¡¡¡Corre Forrest!!!

No obstante, también están "La Hoguera de las Vanidades", "La Milla Verde" o "Salvar al Soldado Ryan", grandes obras con grandes actuaciones que le hizo entrar en la lista de los mejores actores de su generación. No sólo fue reconocido por ello: Produjo a lminiserie "De la Tierra a la Luna", en la que presentó sus capítulos, dirigió uno y actuó en otro, aparte de ser la voz del vaquero Woody en Toy Story. 


Los inicios del Siglo XX no cambiaron nada en Hanks que siguió actuando en películas mejores o peores (como todos los actores), dando su voz a animaciones en 3D, siendo productor junto a su mujer Rita Wilson (con la que lleva muchos años casado) e incluso haciendo llamativamente del rol de Walt Disney en "Al Encuentro de Mr. Banks". "El Puente de los Espías" y "Los Archivos del Pentágono" ambas de Spielberg o "Sully" de Eastwood son hasta la fecha unos de sus últimos granes papeles.


Han pasado muchos años desde aquel joven Tom que quería abrirse hueco en el mundo del cine. Y después de tanto esfuerzo, dedicación y  películas, creo que todo el mundo (incluido el propio Tom Hanks) estaría de acuerdo de que ha merecido la pena.

África en globo

"Los obstaculos se han inventado para ser vencidos"
                                                                             Samuel Fergusson 
Novela curiosa de Verne. No evidentemente porque nos llevé a una aventura imposible (al menos en su tiempo), sino por el carácter relativamente lineal de la misma y el lógico interés que tiene su autor en describirnos hechos del pasado. Exploradores (algunos muy conocidos; otros no tanto) que viajaron a la misteriosa África que ya en la época de don Julio estaba comenzando a ser reconocida por cientos de hombres en busca de sus secretos. En cierta medida, Verne nos quiere llevar a donde nació el hombre; donde comenzó la humanidad. 


En la novela se nos presenta al doctor Samuel Fergusson, explorador inglés, a su criado Joe y a su amigo, el cazador Dick Kennedy con los que atravesará el continente africano, el cual hasta ese momento era muy poco conocido. Para ello usaran un globo hinchado con hidrógeno, objeto de la invención del mismo Fergusson, el cual permite subir o bajar a voluntad sin perder gas o echar lastre en busca de corrientes favorables, pudiendo más o menos dirigirlo a voluntad. 

El autor

La idea de este viaje que sin duda será peligroso es unir las investigaciones realizadas por Richard Francis Burton y John Hanning Speke en el África Oriental con las de Heinrich Barth en las regiones del Sahara y el Chad, hallando las fuentes del Nilo. 
Cuando Verne escribió "Cinco Semanas en Globo", que sería publicada en 1863, tenía unos 34 años y no había publicado ninguna de aquellas obras que lo harían famoso (hasta entonces sólo había escrito algunas piezas teatrales de pobre éxito). 
Es por eso que esta novela, aún no teniendo un estilo claro y se centra quizás en exceso en hablarnos de las exploraciones del pasado, en ella podemos ver algunos trazos que harían famoso a don Julio tales como una intriga llena de aventuras y sobresaltos, unida a personajes variopintos, aparte de descripciones técnicas y geográficas que literalmente hacen que te imbuyas en la propia historia, sin contar el fenomenal y extraño objeto que lleva a nuestros protagonistas durante todo el viaje y al que Fergusson le puso el nombre de Victoria. Ese sería el primer pasó de los extraordinarios viajes de don Julio Verne.

La Diosa de la Luna

Cuenta la mitología que Endimión era un pastor que se enamoró de Selene, la Diosa Lunar, pidiéndole al dios del sueño, Hipnos, el poder de dormir con los ojos abiertos para admirar a su amada cuando ésta cruzaba el cielo nocturno. Hipnos, el cual a su vez estaba enamorado del pastor, le otorgó a Endimión el don de poder contemplar a Selene durante la noche. 


Diosa de la luna, Selene era hija de de los titanes Hiperión y Tea, siendo la Diosa Luna su equivalente en la mitología romana.  Helios, el sol, es su hermano y después de que éste termine su viaje a través del cielo, aparece Selene, la cual comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra, tras la Aurora.


Mujer extraordinariamente hermosa, no es de extrañar que un pastor (o cualquiera) se enamorara de ella. Su nombre ha ido más allá de la historia: el estudio de la genealogía de la luna se conoce como selenología, existe un elemento químico llamado Selenio (cuyo símbolo es Se y su número atómico es 34) y cuando se creía que la Luna estaba habitada a sus moradores se les conocía como selenitas.

Magallanes-Elcano: un viaje para la historia

Mucho antes de que literariamente don Julio Verne nos hiciera dar la vuelta al mundo en 80 días, hubieron dos hombres que lo hicieron, pero evidentemente no por ferrocarril, sino en barco. En 1519 comenzó la conocida como vuelta al mundo, capitaneada inicialmente por el portugués, natural de Sabrosa, Fernando de Magallanes y finalizada por el español (concretamente de Guetaria en Guipúzcoa) Juan Sebastián Elcano. 


Concebida para abrir una ruta comercial con las islas de las especias por occidente, el viaje estaba financiado por la Corona Española, partiendo con 5 naves que partirían desde Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 20 de Septiembre de 1519. 


El viaje que pasó del pasó del Océano Atlántico al Océano Pacífico (que por aquel entonces se conocía como mar del sur), siguiendo por el Océano Indico (dando la vuelta al continente africano) no estuvo exento de peligros y de problemas de disciplina derivados principalmente de los avatares o la falta de comida (de hecho, hubo un importante motín que fracasó). 


La escuadra logró explorar el litoral de América al sur de Brasil, logrando cruzar el estrecho que posteriormente sería conocido como estrecho de Magallanes. En su travesía por el Océano Pacífico llegó a las islas Filipinas. Allí murió Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán el 27 de Abril de 1521. Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las Molucas, su destino. Allí  eligieron a Elcano para capitanear el viaje de regreso. 


Después de mucho tiempo, el 6 de Septiembre de 1522 llegaba la nao Victoria, que era la única nave que quedaba, al lugar de donde había partido tres años antes, Sanlúcar de Barrameda, con su carga de especias, convirtiéndose de está forma en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo, algo que era toda una proeza que merece ser recordaba por los siglos de los siglos.

jueves, 24 de enero de 2019

Ingrid Thulin, de Suecia a la Gloria

Desde sus inicios en el cine ya estuvo vinculada con Ingmar Bergman. Sus ojos azules y ese halo de misterio que la acompañaba sedujo al cineasta sueco (que siempre fue dado a tener muy buenas actrices que alcanzaron gran potencial interpretativo con él). Ella era Ingrid Thulin.


De niña recibió lecciones de ballet, siendo posteriormente aceptada por la Real Academia de Estocolmo de Arte Dramático. El teatro era su gran pasión, pero acabó en el cine gracias a Bergman, otro hombre no sólo dedicado al séptimo arte, sino también a la actuación sobre las tablas.


Su primer papel importante fue en "Fresas Salvajes", una cinta que entra no sólo en lo mejor de Bergman, sino del cine sueco, contando además como protagonista con otro grande del séptimo arte del país como Victor Sjöström en un paseo personal y existencial en la que la acompaña su nuera interpretada por Ingrid. 

En "Fresas Salvajes"

Sería el canto del cine de una mujer que desarrollaría un estilo personal actuando con una intensidad impresionante en películas sumamente interesantes como "Los Comulgantes", "El Silencio" (interpretando a un personaje con relación más que intensa con su hermana, interpretada por Gunnel Lindblom), "La Hora del Lobo" o "Gritos y Susurros" (con Harriet Andersson y Liv Ullmann). 


Antes de la mencionada "Gritos y Susurros" rueda "La Caída de los Dioses" de Luchino Visconti, película extraordinariamente dramática no sólo por la época (en ella se representa los terribles efectos del ascenso del nazismo en una familia aristocrática de industriales), sino por aparecer temáticas sumamente delicadas como la degeneración en la que se incluye temas muy concretos como la pedofilía, el ultraje o el incesto. 


Por esta película Ingrid ganó el premio National Society of Film Critics Awards en 1970 a mejor actriz, siendo reconocida como una de las grandes interpretes suecas de la historia por detrás de Greta Garbo e Ingrid Bergman. A nivel internacional también rodó "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" de Vicente Minelli, "La Guerra ha Terminado" de Alain Resnais (con Yves Montand por cierto). 


Sólo el cáncer cortó su progresión y más allá de "Gritos y Susurros" rodó dos películas más, falleciendo en Suecia, su país, en 2004 como una de las grandes interpretes del cine sueco; aquella chica que maravilló a Bergman alcanzó la Gloria. 

Luis "el efímero" y la Reina "loca"

El 10 de enero de 1724, Felipe V (el primer Rey de España de la dinastía de los Borbones) firmó un decreto por el que abdicaba en su hijo Luis, de diecisiete años. Habían pasado aproximadamente dos décadas desde la guerra de la sucesión que había desangrado el país y ahora el Rey por el que habían combatido una parte de España abdicaba en su hijo. ¿A qué era debido?


Pues aunque parezca curioso tiene que ver con la mencionada guerra de sucesión. Resulta que a nadie se le escapaba que la gran aspiración del entonces Rey de España era la corona francesa. Los achaques de su abuelo, el Rey frances Luis XIV (que pasó a la historia como el Rey Sol) eran cada vez más fuertes por lo que era posible que antes o después falleciera. El problema era que por el Tratado de Utrecht, salido tras el fin de la guerra, se prohibía que la Corona española y francesa estuvieran en poder de la misma persona, algo que lo que insistieron muchísimo los ingleses, puesto que si se hubiera dado tal caso hubiera sido un poder dificil de contener.

Familia de Felipe V

Comenzaba entonces el Reinado de Luis I, hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya, que estaba casado desde que tenía 15 con Luisa Isabel de Orleáns (que se casó con 12), hija de Felipe II de Orleáns, la cual tenía un trastorno de la personalidad que le hacía cometer todo tipo de actos que no es que fueran impropios de una Reina consorte, sino de cualquier persona como el hecho de presentarse a toda la corte sucia y maloliente, negandose a llevar ropa interior, comer compulsivamente o hacer limpieza a deshoras. El Rey se disponía a encerrarla debido a su locura.
Paradojicamente, eso fue lo más destacado del Reinado de Luis, ya que enfermó inesperadamente de viruela (siendo cuidado por la esposa a la que pretendía encerrar), falleciendo el 31 de Agosto de 1724. Sólo habían pasado 229 días desde que había accedido al Trono, volviendo su padre a ser Rey de España, sepultando definitivamente sus aspiraciones al Reino francés. Luis I ha sido el Rey más efimero de la historia de España. Cabe decir que la reina viuda regresó a Francia, puesto que su estancia en España era inútil y gozaba de pocas simpatías en la Corte.
PD: sobre la abdicación de Felipe V hay cierto debate. Existen investigadores que afirman que abdicó al darse cuenta de su incapacidad para gobernar. No obstante es más aceptado que su aspiración fuera la de ser Rey de Francia. 

miércoles, 23 de enero de 2019

El diccionario de María Moliner

María era una mujer superinteligente. Natural de Paniza en Zaragoza, nació en 1900. Su pasión fue el noble arte de la palabra escrita. Bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa, María Moliner, que tuvo muchas dificultades en su juventud a la hora de estudiar no tanto por ser mujer, sino porque tuvo que sostener durante un tiempo a la familia, dando clases partículares de latín, matemáticas e historia, algo que, según sus hijos forjó su carácter.


Mujer dedicada al estudió y al archivo, ejerció en Zaragoza hasta que fue destinada al Archivo General de Simancas y posteriormente al Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia. A comienzos de los años treinta su destino sería Valencia. 
Si por algo destacó (y pasó a la posteridad) fue porque durante muchos años redactó el Diccionario de uso del español (que popularmente se conoce como el Diccionario de María Moliner), el cual apareció en dos volúmenes en 1966, siendo una referencia para conocer un idioma tan hermoso como el español. 


Mucho después de su muerte (que acaeció en 1981), apareció en 1998 una nueva edición del Diccionario (la 3ª edición en ese momento) con importantes ajustes sobre la parte gramatical, términos acordes con la realidad social y la tecnología, así como la vulgarismos que en muchos casos no aparecieron en la edición original (¿por la censura o por decisión personal de la autora?). La última edición apareció en 2007.


Cabe decir que doña María Moliner a punto estuvo de ser miembro de la Real Academia de la Lengua, pero fue rechazada tal propuesta, siendo otra mujer, Carmen Conde, la que ocuparía el sillón ("una académica sin sillón" dirían algunos). Más allá de eso, tenemos en doña María Moliner a una de las grandes mentes españolas que ayudó a muchos hispanos a comprender el español con toda su complejidad y belleza.

Edgar Allan Poe en 10 frases

Sin duda la vida de Edgar Allan Poe fue tan extraña como su propia muerte (enlace). Incluso sus obras que podrían ser tachadas hoy en día de un ambiente hostil y casi horrible, eran en su época extrañas composiciones de terror que hizo que más de uno se tapase ante las visiones que en su imaginación le proporcionaba Poe.


Un hombre del que aún haciendo acopio de sus frases celebres o múltiples libros sobre su vida o haciendo referencia a sus obras, nunca conoceremos del todo. Incluso en el misterio, Edgar Allan Poe es único. 

"La muerte de una mujer hermosa es, sin duda, el tema más poético del mundo"

"Es dudoso que el género humano logre crear un enigma que el mismo ingenio humano no resuelva"

"Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche"

"El demonio del mal es uno de los instintos primeros del corazón humano"

"La felicidad no está en la ciencia, sino en la adquisición de la ciencia"

"Los cabellos grises son los archivos del pasado"

"No es una suposición irracional pensar que, en una vida futura, consideremos un sueño nuestros pensamientos actuales"

"Si quieres olvidar algo en el acto, haz una nota poniendo que hay que acordarse de eso"

"Todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador"

"Si quieres olvidar algo en el acto, haz una nota poniendo que hay que acordarse de eso"

Juan de la Cierva, el inventor del autogiro

Hacer referencia a Juan de la Cierva y Codorniu es mencionar a uno de las grandes mentes españolas, valorada unas veces; otras no tanta y de la que yo me siento orgulloso de compartir nacionalidad. De la Cierva (al igual que otros grandes) es un orgullo para España.


Hijo de don Juan de la Cierva y Peñafiel, político que habría de ocupar varios cargos de importancia durante el Reinado de Alfonso XIII (concretamente los Ministerios de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Guerra, de Hacienda y de Fomento), su hijo mostró desde el principio el interes por algo que habría de ser su pasión: el arte de volar. Hacía poco que los hermanos Wright habían asombrado al mundo con su aeroplano cuando en 1910 tuvo lugar una exhibición aérea en Barcelona que maravilló a propios y extraños entre ellos a un joven Juan (tendría unos 15 años) que un año después construyó un biplano con dos amigos el BCD-1, que se elevó con éxito.

El padre de nuestro inventor

En Madrid obtuvo los títulos de ingeniero de caminos y especialista en construcción aeronáutica, así como el de piloto aviador, profundizando al mismo tiempo en la aeronáutica en sus ratos libres (que no eran muchos), dedicandose al diseño y construcción de aviones y planeadores de ala fija. Algo que influyó mucho en él fue el accidente aéreo del capitán Julio Ríos, el cual no sufrió daños, pero cuyo aparato acabó destrozado. Es por eso que de la Cierva se dedicó a proyectar una aeronave más segura, con alas giratorias, la cual se llamaría el autogiro.


Mientras que el avión tiene alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por don Juan de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. Así, 20 años después del primer vuelo de los Wright, el proyecto se hizo real y el autogiro, precursor de los futuros helicópteros, realizó su primer viaje entre los aeropuertos de Cuatro Vientos y de Getafe, en Madrid con éxito.
Tras introducir varias mejoras, en 1925 creó en Inglaterra la Cierva Autogiro Company, buscando apoyo financiero en los Estados Unidos. Posteriormente dio a conocer su invento en todo el viejo continente El autogiro cruzó en 1928 el Canal de la Mancha, recorriendo la distancia que separa Inglaterra de España en 1934. Ya entonces vivía de forma estable en Inglaterra. Paradojicamente (o no tan paradojicamente según se mire y teniendo en cuenta la historia de nuestro país con los suyos), no encontró financiación para su autogiro en España. 


Polémica han buscado algunos con el tema del Dragon Rapide. Lo cierto es que los que le han dado la lamentable designación de "franquista" a don Juan de la Cierva si en algo destacan no es precisamente por su inteligencia, sino por vivir del cuento. Simplemente, de la Cierva se limitó a mediar en la contratación desde Londres del avión Havilland Dragon Rapide con financiación del banquero Juan March, el cual trasladó al General Franco desde las Islas Canarias a Marruecos para ponerse al frente de los regulares. Lo cierto es que Juan March, que es verdad que vio con preocupación la escalada de violencia que se vivía en su país aún antes de la guerra, no tenía gran interés en la política (a diferencia de su padre, claro). Nunca habló con Franco y su hermano Ricardo fue asesinado en Paracuellos por milicias republicanas. La Federación Aeronáutica Internacional le premió con la Gran Medalla en el año 1932, uno de los pocos galardones que obtuvó en vida. 


Cabe resaltar que sería en 1931 cuando comenzó la comercialización del autogiro (con las sucesivas innovaciones), como el mando directo o el despegue vertical, posibilitaron el desarrollo de su invento. Juan de la Cierva murió a los cuarenta y un años en un triste accidente aéreo, sin llegar a ver su invención convertida en el helicóptero que todos conocemos. Fue enterrado en una capilla católica de Inglaterra hasta que sus restos fueron trasladados a España en 1946. 


Lo cierto es que el Dragon Rapide se hubiera contratado con o sin la intervención del aviador e inventor murciano, al igual que la sublevación militar se hubiera producido con o sin la presencia en Marruecos de Franco, aunque se retrasó ante las dudas del propio General. Lo cierto es que don Juan de la Cierva es un héroe español y como a todos los héroes debemos honrarlo porque hicieron mucho por la aeronáutica y sus progresos posteriores. 

martes, 22 de enero de 2019

Cuentame...

Uno de los mayores exitos de uno de los grupos más queridos y recordados de los años 60: Formula V. Una canción que nos habla del pasado; del aquel pasado... ¿Cómo nos ha ido?


Una de las canciones que de vez en cuando escucho y que nos retrotrae a un tiempo que no fue ni peor ni mejor que el de ahora: el nostálgico pasado.

¿Dónde está Wally?

Yo aún conservo uno de los libros que en su momento salió de la serie de ¿Dónde está Wally? (Concretamente ¿Dónde está Wally ahora? en el que acompañamos a nuestro protagonista a través de la historia), obra curiosa que tiene un indudable encanto y que pone a prueba nuestra sagacidad; nuestra fijación en lo que estamos viendo.


Creado por el dibujante británico Martin Handford en 1987, la historia es muy simple: el libro está ilustrado con una serie de dibujos en las que hay que encontrar al personaje de Wally, el cual siempre va vestido con un jersey de rayas horizontales rojas y blancas, gafas, pantalón vaquero y un gorro de lana (también de rayas rojas y blancas). Por lo tanto no es un libro al uso; es un libro para jugar. La cuestión es que en cada dibujo hay gran cantidad de personajes u objetos que evidentemente hace dificultoso el objetivo: encontrar a Wally (y a veces tenemos que buscar sus libros o bastón).


Por supuesto, Wally fue un personaje muy reconocido con gran cantidad de libros en los cuales todo giraba en encontrar al personaje. En los Estados Unidos y Canada lo rebautizaron como Waldo, mientras en Alemania lo conocen como Walter, en Francia es Charlie, en Italia su nombre es Ubaldo o Willy es como lo llaman en Noruega. Lo cierto es que es más allá de su nombre, nuestro querido Wally un personaje muy internacional. 

miércoles, 16 de enero de 2019

Francisco Ibáñez... ¿vidente?

Poco después de los terribles atentados del 11-S, leí una noticia hablando de supuestas predicciones de que tal suceso iba a ocurrir. Entre esas, estaba ni más ni menos que Francisco Ibáñez que en la última página de la historieta del 25 aniversario de Mortadelo y Filemón (publicado en 1993) se le ocurrió poner a un avión estrellado en una de las Torres Gemelas. 


Ignoro si el propio Ibáñez llegó a comentar algo y si tan siquiera se asustó ante dibujo tan fatalmente certero, pero la verdad es que para los que dicen que si el dibujante vió el futuro les diría que no es más que una mera casualidad. Entre finales de los 80 y principios de los 90, Ibáñez en sus historietas "mortadelofilemonianas" solía poner un chiste en el fondo de la acción principal. Así podía dibujar a un lápiz con un señor en la oreja (cuando lo normal hubiera sido al reves), un elefante en una azotea o una salida de incendios donde sale fuego (salida de "incendios"). Lo cierto es que la famosa viñeta de las Torres Gemelas es una triste y terrible casualidad.

¡¡¡Redrum!!!

¿Quién era Redrum? se preguntaba Danny Torrance poco antes de ir al Overlook donde su padre Jack (junto a su mujer Wendy) iba como cuidador del hotel Overlook durante las fechas de invierno. Tony, su amigo imaginario (¿o quizás su guía?) ya se lo había advertido, pero si hay algo que destaca en Danny es su resplandor, que le permite detectar espíritus (como sabremos mientras avanzamos el libro) y comunicarse con otras personas sin abrir la boca; sólo con la mente. Eso es lo que hace con Dick Hallorann, el cocinero del hotel, el cual le dice que si detecta algo malo en el hotel (un sitio que pondría la piel de gallina a cualquiera con la cantidad de historias escabrosas que contiene) no dude en avisarle, mediante su resplandor. 


Efectivamente el hotel tiene sus historias, llenas de corrupción y sangre que incluyen a un antiguo cuidador llamado Grady, el cual se volvió loco, asesinando a su familia (descuartizandola) para despues suicidarse. El retiro parece ser una oportunidad para Jack, un ex-alcohólico, el cual quiere tranquilidad para escribir la obra que tiene pendiente, pero... el Overlook se apoderara de él. 
Su mentalidad inestable, unido a que los espíritus del hotel harán de los suyas, posibilita la locura progresiva de Jack que intentara acabar con su familia, convirtiéndose muy especialmente Danny en un objetivo del hotel, que lo quiere por su resplandor. Lo cierto, es que cosas raras ocurrirán alrededor de un hotel terrible como el Overlook.


Stephen King alcanzó la gran fama como novelista de terror gracias a esta novela que se alejaba del estado de Maine (que aparecía en sus obras anteriores, "Carrie" y "El misterio de Salem's Lot") para imbuirse en un ambiente casi claustrofóbico. En 1974 King (buscando inspiración) junto a su mujer e hijas se registró en el hotel Stanley (cerca de las montañas rocosas en Colorado) y casi no lo logran debido a que el hotel estaba cerrando por la temporada baja y ya se habían ido casi todos, siendo los únicos que durmieron en dicho hotel. Se registraron en la habitación 217.

La modorra: el enemigo invisible y mortal de los guanches

De esta enfermedad ya hablan los cronistas que vinieron con los conquistadores y también otras grandes mentes posteriores a la conquista como don José de Viera y Clavijo, la cual hace referencia a ella en sus "Noticias de la Historia General de las Islas Canarias".


Durante la conquista de Tenerife (entre 1495 y 1496), tras la derrota del De Lugo en la zona que posteriormente se conocería como la Matanza de Acentejo, los guanches se vieron afectados por una enfermedad rarisima que afectó a todos los sectores de la población indigena (no sólo a los que combatían). Dicha enfermedad tenía los siguientes sintomas: fiebres altas, moquillo, dolores musculares, problemas respiratorios y derrames internos, que acaban en una terrible somnolencia. Por esta última causa, a dicha enfermedad se la conoció como la modorra de los guanches. 
Hoy en día no se duda que fue una gripe muy virulenta para la que no estaban preparados los guanches y que es muy probable que la trajeran los propios castellanos, aunque se mencionan otras causas como el ambiente insano en el que vivían como cuerpos a la interperie junto con epidemias de rabia entre los perros o años de hambruna. Los aborigenes lo interpretaron como un castigo divino. Lo cierto es que tal enfermedad diezmo la población guanche, aunque evidentemente no se sabe la cantidad de muertos. Hubo muchos fallecimientos: algunos situan la cifra entre 4.000 y 5.000 muertos; otros incluso la elevan hasta los 10.000. Teniendo en cuenta que se calcula que la población guanche rondaba los 20.000, es logico pensar que la modorra, más allá de los conquistadores, fue el enemigo más mortal que tuvieron los guanches y no porque acabara con ellos per se, sino porque era imposible de combatir. 
PD: entre las muertes por modorra y por combates, la isla de Tenerife quedó prácticamente despoblada (en función de que de las Canarias es la isla más grande).

domingo, 13 de enero de 2019

Siempre Loretta

Tengo que decir que la primera vez que ví una película de Loretta Young fue "The Stranger" de Orson Welles, traducida unas veces como "El Extranjero" y otras veces como "El Extraño" en una cinta con no muy buena calidad, pero que dejaba a las claras que estabamos ante una actriz sublime en una de sus mejores actuaciones. Luego llegarían otras...


Los origenes de Gretchen Michaela Young (pues ese era su verdadero nombre) proceden del cine mudo en los lejanos años 10, pero no sería hasta 10 años después cuando utilizó el nombre por el que todos la conoceríamos: Loretta Young. 

Actriz de mirada triste (o a mi eso me pareció siempre), aunque tenía una bonita sonrisa, Young llegó a rodar hasta siete u ocho películas al año, convirtiendose en uno de los rostros más reconocidos del cine en los años 30 y 40. Ya divorciada de su primer marido (cuyo matrimonio se anuló al año de casarse), conoció a un joven de orejas algo grandes y mirada profunda. Clark Gable, casado por aquel entonces, tuvo una relación pasional con Young que comenzó cuando rodaban "La Llamada de la Selva" que se tradujó en una hija de la que por convenciones morales ella tuvo que disimular el embarazo y luego dar en adopción para posteriormente adoptarla ella misma. 
Gable-Young
La niña, Judy Lewis (pues tomó el apellido del segundo marido de Young, el productor Tom Lewis), era un calco de su padre sobre todo por algo que era más que evidente: el tamaño de sus orejas que muy posteriormente llegó a operarse. Lo cierto es que, aunque se supo posteriormente con una autobiografia postuma de Young, todo el mundo lo sabía. Era un secreto a voces. 

La carrera de Young fue ingente y por "Un Destino de Mujer" llegó a ganar el Oscar a la Mejor Actriz, aunque conviene recordar otros títulos como "La Mujer del Obispo", "Hablan las Campanas", "Todo por una Mujer" o "La Carta Delatora".


Posteriormente tuvo gran exito en la televisión norteamericana, aunque ya Loretta Young era uno de los rostros más reconocidos (a la par que atractivos) de la historia del séptimo arte. Lorerra; siempre Loretta. El recuerdo de una de las grandes de Hollywood.

El hereje y la Libertad de conciencia

No fue una de las últimas obras de Delibes, pero sí sería su última novela. Paradojicamente fue la primera novela que leí de este genio de la literatura española del Siglo XX. Y me "estrenaría" con una novela histórica con un tema muy concreto que abarcaba el tema de la religión y la Libertad de conciencia.


Seguimos la vida de Cipriano Salcedo, un hombre huerfano de madre, en el Valladolid de la época de Carlos I de España (y V de Alemania), unos años convulsos a nivel no sólo político, sino religioso, ya que tienen lugar el cisma de la Iglesia con la reforma protestante y las 95 tesis de Martin Lutero contra las indulgencias, que pusó el propio monje en la puerta de la Iglesia de Wittenberg el 31 de Octubre de 1517. Ese día precisamente nace nuestro protagonista, hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, que murió durante el parto, culpándole el padre de ello. Sin amor paterno y con falta de una madre que lo cuidara, obtuvo el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería arrebatada de forma brusca y que le perseguiría el resto de su vida. Incluso en un principio se hace referencia a la caza, la otra pasión de Delibes.
Ya como comerciante, sus opciones y experiencias vitales lo llevaría a formar parte de corrientes heréticas como el luteranismo, que empezaba a introducirse en la Península y que evidentemente eran condenadas por el Santo Oficio. 
De entrada podemos decir que no es la obra más reconocida de Delibes, pero dentro de lo que cabe una de las psicológicas. En ella vemos un canto a la tolerancia y la Libertad de conciencia, así como la lucha constante de personas que tuvieron que enfrentarse a la sociedad en la que les tocó vivir.

jueves, 10 de enero de 2019

"Heaven, I'm in heaven..."

Para mi está canción refleja lo mejor del cine dorado hollywoodiense. En una época donde el cine sonoro ya estaba afianzado, llegó Cheeek to Cheek. Mejilla con Mejilla en español (aunque en algunas tradicciones he leído la expresión Cachete con Cachete) era un tema destinado a ser bailado y con una voz que provocara el baile. 


Compuesta y escrita por Irving Berlin en 1935 para la película de comedia romántica y musical "Top Hat" ("Sombrero de Copa" en inglés), la voz que la llevó a la fama sería la de Fred Astaire que la cantaba bailando con Ginger Rogers. Una canción maravillosa que fue número uno en seguida y que, aparte de el estribillo, es muy reconocida por el principio... "Heaven, I'm in heaven..." y es que cantar esta canción junto a Ginger Rogers era como estar en el cielo...
PD: Ya sé que Fred y Ginger no se llevaban bien. En todo caso bailar con ella, mientras cantó esta canción para mí es como estar en el cielo. 

Lo que hicieron nuestros familiares

"Yo no sé quién fue mi abuelo. Me importa mucho más saber quién será su nieto"
 Abraham Lincoln
Para bien o para mal, nadie tiene la culpa de lo que hicieron sus padres o abuelos. En un país como España deberíamos dejarlo bien claro. Uno puede ser democrata, respetar a todo el mundo y haber tenido algún familiar que fue dirigente en el franquismo o que en un bando u otro de la guerra civil española pudo hacer barbaridades. 
Lo digo porque hay publicaciones (que no voy a mencionar) a la que les gusta no sólo tirar los muertos a la cara del otro, sino utilizar determinadas informaciones para intentar desacreditar al adversario político. Todo es criticable, pero nadie tiene culpa de lo bien o mal que hizo las cosas su abuelo. Y más allá de las ideas eso es tan valido para el joven cuyo abuelo fue Alcalde durante el franquismo hasta para aquel cuyo abuelo ejecutó a nosecuántos cristianos en Paracuellos. Juzgar las hechos del pasado puede ser terrible si no se hace desde la objetividad plena, pero lo es aún más que una persona sea vilmente desacretitada porque su abuelo hizo esto o lo otro durante épocas terribles. 
Hay gente de ideologías diversas (derecha, izquierda o la que fuera) cuyo abuelo tuvo cargos durante el franquismo o hizo esto o aquello durante la Segunda República (donde también se cometieron tropelias) o la guerra civil y no dudo para nada que esas personas sean gente que respeta a las demás y tienen un pronfundo sentimiento democratico. Critiquemos o alabemos a las personas por lo que hacen y no por lo que hicieron sus antepasados.

lunes, 7 de enero de 2019

Viajando a la luna con Georges Méliès

Aunque no hayas visto el cortometraje, seguro que conoces la escena. Aquella en la que la cápsula espacial (expulsada por un cañón) aterriza en el ojo derecho de la luna, que es literalmente una cara. Imagenes como ésta han hecho de la maravillosa película de George Mèliès una obra de culto, que trasciende épocas y culturas.


Basada en dos novelas: "De la Tierra a la Luna", de Julio Verne, y "Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells, la película nos habla de unos sabios que proyectan un viaje a la luna a la cual llegan, encontrándose con una serie de vegetación extraña y con los terribles selenitas de los cuales escapan a duras penas, incluso trayendose (aunque de forma casual) a uno de esos selenitas al que exponen en un desfile de bienvenida con el que acaba el filme. 


Probablemente, sea la obra más conocida y reconocida de Méliès que fue un paso más allá con una historia de ciencia ficción tratada de forma colosal. La obra, a pesar de tener gran éxito, no hizo que Méliès precisamente saliera de pobre y de hecho ni siquiera pudo comercializarla en los Estados Unidos "gracias" a los técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison.


Hoy en día, la película es de dominio público, habiendo una versión coloreada que se descubrió en 1993. Es curioso (aunque lamentable) que después de la retirada de Méliès, la película desapareció de la industria cinematográfica, siendo redescubierta en los años cuando la importancia de Méliès (que en aquellos años no era más que un simple vendedor de juguetes) en la historia del séptimo arte comenzó a ser reconocida. 

Buscando al maravilloso Mago de Oz

Como una epopeya infantil. Eso debió pensar Lyman Frank Baum cuando escribió está obra que si bien puesta algo en segundo plano debido a la reconocida versión cinematográfica con Judy Garland, lo cierto es que estamos ante una obra que ha mantenido todo su encanto.


Publicado con el inicio del Siglo XX (con ilustraciones de W. W. Denslow), Dorothy y su perro Totó son transportados por un ciclón desde su casa de Kansas a un país fantástico, en una de cuya Ciudad de las Esmeraldas vive el famoso y poderoso Mago de Oz, el cual puede hacer todo lo que alguien pida. En un escenario de cuento de hadas, Dorothy, deseosa de volver a su casa y perseguida por una terrible bruja (la Malvada Bruja del Oeste), encuentra al Espantapájaros, al Leñador de Hojalata y al León Cobarde, personajes que simbolizan lo que ellos creen carecer: el sentido común, la ternura, el valor y lealtad. Estos tres personajes variopintos emprenden la búsqueda del Mago, del cual creen que les resolverá sus problemas, realizando sus deseos. 

El autor

Uno de los libros más editados tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, tuvo numerosas adaptaciones, muchas veces musicales, teniendo numerosas interpretaciones hasta el punto de tener precuelas y secuelas más o menos adultas.  Fue tal el éxito que Baum escribió trece libros más sobre la tierra de Oz. Un mundo maravilloso que perdura en nuestros corazones.