sábado, 31 de agosto de 2019

Sweet Home Alabama

Estamos ante una de las canciones que forman parte de la cultura estadounidense. Y no es una forma de hablar; es la pura verdad. Más allá de controversias pseudopoliticas con temas como el racismo de fondo, Sweet Home Alabama es de esas canciones de los 70 que no se olvidan.


De hecho, independientemente de los estereotipos sobre los sureños  el mismísimo Estado de Alabama comenzó a utilizar la frase "Sweet Home Alabama" como lema oficial en las matrículas de los vehículos de motor. 

El demonio de la pantalla

"Veidt no pertenece a aquellos que actúan en un arte, sino a aquellos cuya propia presencia es arte"

Béla Balázs, literato húngaro 

Muchos lo conocimos por uno de sus últimos trabajos. Era el siniestro Mayor Strasser en la grandiosa "Casablanca"; un nazi; un tipo despreciable capaz de acabar con los disidentes aún cuando fuera en la denominada Francia Libre. Los que esos muchos neófitos en esto del cine no sabíamos (en ese momento) es que ese hombre, que efectivamente era de origen alemán, no sólo ya era un muy buen y reconocido actor (salido del mismísimo expresionismo alemán), sino un ferviente opositor al nazismo, defensor de los judíos y los homosexuales, esto último algo no muy habitual en su época. Su nombre de nacimiento era Hans Walter Konrad Veidt; todos lo conocimos como Conrad Veidt.


Quizás su más reconocida actuación la tenemos en aquel sonámbulo Cesare que era controlado por el maquiavélico Doctor Caligari en la que sería la primera obra del cine expresionista alemán. Cuando rapta a una jovencísima Lil Dagover para llevársela con él es una de las escenas más sobrecogedoras de una película tan intrincada como brillante.

El sonámbulo 

Rodó varias cintas con Murnau, unas mejores y otras peores, entre ellas una serie sobre el diablo, haciendo de Satanás. Puede que fuera de aquella época cuando lo comenzaron a llamar "der Dämon der Leinwand" ("el demonio de la pantalla" en alemán)... y es que estábamos ante un grande del cine gérmano capaz de reflejar la mente torturada de un ser humano como así hizo en la cinta "Las Manos de Orlac", maravillosa obra de suspense con algo de terror. Sólo otros dos actores en el país estaban a un nivel buenísimo y eran tan reconocidos como él: Alfred Abel y su rival interpretativo (pero al que igualmente apreciaba) Emil Jannings.


Fue en los finales de los 20 cuando todo la extraordinaria "El Hombre que Rie", adaptación de la novela homónima de Víctor Hugo, donde interpreta a ese hombre al que siendo un niño, le desfiguraron la cara para que siempre sonriera por orden del Rey de Inglaterra. Su magnifica interpretación le hizo granjearse ya una muy buena fama en los Estados Unidos y parece ser que su estética en dicha película fue la inspiración para la creación de uno de los villanos más terribles de Batman: el Joker. Sólo la llegada del cine sonoro imposibilitó que hiciera carrera en aquellos años en Hollywood y todo debido a su acento alemán.

Siempre sonriendo 

A pesar de ello continuó en una Alemania caótica en donde los nazis comenzaban a campar a sus anchas, por lo que decidió salir del país, junto a su tercera mujer (que, por cierto, era judía) y todo a pesar de que los nazis, ya en el poder, intentaron retenerlo (para asesinarle), pero los británicos consiguieron salvarle.
La prensa oficial nazi que hasta ahora no se había pronunciado sobre Veidt debido a que era muy querido por los alemanes se pronunció con estas "gratas" palabras debido a su actuación como el judío Süss en la película británica del mismo nombre, la cual es bastante más fuel al libro que se basa y a diferencia de la versión nazi, no es una película antisemita: "Conrad Veidt ha sido recompensado por esta traición a su patria, con el elogio del pueblo judío. Por ello ya no es humanamente digno de que ni tan sólo un dedo se mueva en Alemania para alabarle"


Rodó alguna película en América, entre ellas la comentada "Casablanca", pero un infarto jugando al golf en 1943 acabó con su vida. Se calcula que unas 100 películas de Veidt están perdidas (¡Una pena!) y es terrible que no pudiera rodar más.


Si me preguntan estamos ante uno de los grandes de la actuación europea y mundial (creo que en general muy poco reconocido por el gran público de forma injusta) no sólo por sus maravillosas interpretaciones, sino porque, a pesar de ser actor y deberte a la profesión, debe ser extremadamente difícil interpretar a alguien o algo que desprecias y que incluso has padecido o que en su momento intentó acabar con tu propia vida.. Con "Casablanca" no estamos viendo a un tal Strasser; estamos viendo a un magnífico actor.

Eterna Amistad

Ya desde tiempos inmemoriales la Amistad es uno de los grandes valores apreciados por la raza humana.


Y es que hay amigos tan importantes que son hermanos o incluso más que alguien de la misma sangre. Ya saben: la familia no se escoge, mientras los amigos sí.

"Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura" (Platón)

"El mejor espejo es un viejo amigo" (George Herbert)

"La amistad es el bálsamo de la vida" (William Shakespeare)

"La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre de forma amena" (Erasmo de Rotterdam)

"El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar que le llamen" (Francisco de Quevedo)

"Un amigo es aquel que sabe todo de ti, y sin embargo sigue siendo tu amigo" (Kurt Cobain)

"Un amigo fiel es un refugio seguro: el que lo encuentra ha encontrado un tesoro" (Eclesiástico)

"La amistad es una igualdad armoniosa" (Pitágoras)

"Es difícil ser buen amigo de los amigos, sin ser algo enemigo de la equidad" (Santiago Ramón y Cajal)

"Cuando estoy con un amigo ni estoy solo, ni somos dos" (Eustache Langlois)

¿Quién es un latino?

Vista la confusión existente, sobre todo por parte de personas procentes de lo que llamanos latinoamerica y algún que otro estadounidense o anglosajón convendría aclarar qué es un latino o una persona latina.


Latino es un adjetivo proveniente del vocablo latinus y que se refiere a aquellos que son naturales de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín. Los latini era un pueblo de origen indoeuropeo que a partir del  II milenio a. C. habitó el Lacio (que atualmente es una de las 20 regiones que conforman la República Italiana), los cuales hablaban el latín, que se popularizó y extendió por el mundo conocido debido a que fue la lengua oficial del Imperio Romano. Es importante señalar que la antigua Roma antes de ser Imperio era en sus inicios una simple aldea de la nación latina. Debido a ésto, a los antiguos ciudadanos romanos se les conoció también latinos.
¿Cuáles son las lenguas provenientes del latín? Del latín surgieron una gran cantidad de diálectos que poco a poco originarian los idiomas actuales. Aparecieron en los primeros años de la Edad Media las conocidas como lenguas romances (igualmente denominadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas), que son una rama indoeuropea de lenguas relacionadas entre sí y que aparecieron como evolución del latín vulgar (el que hablaba el vulgo o la gente de forma común) y opuesto al latín clásico (propio de poetas, literatos y estadistas). De está forma las lenguas romances se diferenciaban de su padre, el latín, en que eran lenguas maternas o aprendidas desde la infancia y no estudiadas.

Dante

Hay varías lenguas y dialectos procedentes del latín, unas habladas en entornos más locales y otras (sobre todo por la expansión o colonizaciones) universalmente habladas. Les estoy hablando básicamente del español (o castellano), italiano, portugués y francés.
la confusión viene a raiz de que hay personas naturales de América que sólo se refieren a los latinos como una forma acortada de mencionar a los latinoamericanos, aunque muchos casos lo entienden desde un punto de vista cultural, social e incluso racial (siempre asociado a Sudamerica o el Caribe), sobre todo por parte de estadounidenses.
Lo cierto es que un español o un frances es tan latino como un brasileño, un cubano o un argentino. ¿Por qué? Porque hablan lenguas procedentes del latín.
Desde el mundo anglosajón nos han querido meter en la cabeza que lo latino es algo así como una raza o una cultura procedente de América, pero lo cierto es que si los argentinos o colombianos son latinos es porque éstos tienen como lengua materna el español (merced a la etapa colonial del Imperio español), que es una lengua romance. De hecho, coloquialmente a los países americanos que hablan español se les conoce como Hispamoamerica.

sábado, 24 de agosto de 2019

Mis imprescindibles del cine español (por décadas)

El cine español es extremadamente extenso. Hay de todo como en el cine de otros países; muchas cosas buenas indudablemente, pero no soy patriotero en ese sentido: el buen cine siempre será buen cine sea del país que sea. Hay gente que piensa una cosa u otra en función de la procedencia de una película, si está tal o cual actor o si es dirigido por este u otro cineasta.


El cine español tiene auténticas joyas, que me he propuesto sacar a la luz. Las más recientes suelen ser más conocidas que las antiguas, pero eso no quita un ápice de belleza a lo que es bueno, sino que debe acrecentar el interés del que observa.

Buñuel, Saura y Berlanga 

He realizado una serie de listas con las que, en mi opinión, son las mejores películas españolas por década, contando desde los años 20 hasta la primera década del Siglo XXI. Muchas les serán conocidas; otras no tanto. Está en el interés de cada uno el poder verlas al menos una vez en la vida y puede que quizás acabe convirtiéndose en su película favorita. Junto a cada película y entre paréntesis he puesto el nombre del director y el año. También he realizado una lista de los cineastas que más aparecen en función del número de películas y décadas.

Mis películas (por décadas)
Años 20
1. El Sexto Sentido (Nemesio Manuel Sobrevila, 1929)
2. El Abuelo (Jose Busch, 1925)
3. Gigantes y Cabezudos (Florián Rey, 1926)
4. El Cura de Aldea (Florián Rey, 1926)
5. La Casa de la Troya (Alejandro Pérez Lugín, 1925)
6. La Revoltosa (Florián Rey, 1924)
7. El Bandido de la Sierra (Eusebio Fernández Ardavín, 1927)
8. Es mi Hombre (Carlos Fernández Cuenca, 1927)
9. Malvaloca (Benito Perojo, 1926)
10.Pilar Guerra (José Busch, 1926)

Años 30
1. La Aldea Maldita (Florián Rey, 1930)
2. Morena Clara (Florián Rey, 1936)
3. Nobleza Baturra (Florián Rey, 1935)
4. La Verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935)
5. El Misterio de la Puerta del Sol (Francisco Elías, 1930)
6. Suspiros de España (Benito Perojo, 1939)
7. Barrios Bajos (Pedro Puche, 1937)
8. Aurora de Esperanza (Antonio Sau Olite, 1937)
9. La Dolorosa (Jean Grémillon, 1934)
10. Carne de Fieras (Armand Guerra, 1936)

Años 40
1. La Vida en un Hilo (Edgar Neville, 1945) 
2. Vida en Sombras (Lorenzo Llobet Gràcia, 1948)
3. La Torre de los Siete Jorobados (Edgar Neville, 1944)
4. El Crimen de la Calle de Bordadores (Edgar Neville, 1946)
5. La Calle sin Sol (Rafael Gil, 1948)
6. Domingo de Carnaval (Edgar Neville, 1945)
7. El Clavo (Rafael Gil, 1944)
8. El Hombre que se quiso Matar (Rafael Gil, 1942)
9. Rojo y Negro (Carlos Arévalo, 1942)
10. El Destino se Disculpa (José Luis Sáenz de Heredia, 1944)

Años 50
1. ¡Bienvenido, Míster Marshall! (Luis García Berlanga, 1953) 
2. Muerte de un Ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
3. Marcelino, Pan y Vino (Ladislao Vadja, 1954
4. Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)
5. El Pisito (Marco Ferreri y Isidoro M. Ferry, 1959)
6. Calabuch (Luis García Berlanga, 1956)
7. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)
8. Los Jueves, Milagro (Luis García Berlanga, 1957)
9. Los Peces Rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955)
10. Cielo Negro (Manuel Mur Oti, 1951)

Años 60
1. Atraco a las Tres (Jose María Forqué, 1962)
2. El Verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
3. Plácido (Luis García Berlanga, 1961)
4. El Cochecito (Marco Ferreri, 1960)
5. La Gran Familia (Fernando Palacios y Rafael J. Salvia, 1962)
6. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
7. la Tía Tula (Miguel Picazo, 1964)
8. El Extraño Viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)
9. Nunca Pasa Nada (Juan Antonio Bardem, 1963)
10.  El Mundo Sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963)

Años 70
1. La Escopeta Nacional (Luis García Berlanga, 1978)
2. La Cabina (Antonio Mercero, 1972)
3. ¿Quién puede Matar a un Niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)
4. El Espíritu de la Colmena (Victor Erice, 1973)
5. Asignatura Pendiente (José Luis Garci, 1977)
6. Tristana (Luis Buñuel, 1970)
7. Cría Cuervos... (Carlos Saura, 1976)
8. Mi Querida Señorita (Jaime de Armiñan, 1971)
9. Furtivos (José Luis Borau, 1975)
10. La Semana del Asesino (Eloy de la Iglesia, 1972)

Años 80
1. Volver a Empezar (José Luis Garci, 1982)
2. La Vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
3. Amanece, que no es Poco (José Luis Cuerda, 1989)
4. El Sur (Victor Erice, 1983)
5. Los Santos Inocentes (Mario Camus, 1984)
6. El Viaje a Ninguna Parte (Fernando Fernán Gómez, 1986)
7. El Crack (José Luis Garci, 1981)
8. El Bosque Animado (José Luis Cuerda, 1989)
9. Las Bicicletas son para el Verano  (Jaime Chávarri, 1984)
10. Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios (Pedro Almodóvar, 1988)

Años 90
1. Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
2. Solas (Benito Zambrano, 1999)
3. Abre los Ojos (Alejandro Amenábar, 1997)
4. La Lengua de las Mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
5. Los Amantes del Círculo Polar (Julio Médem, 1998)
6. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
7. Belle Époque (Fernando Trueba, 1992)
8. Cosas que Nunca te Dije (Isabel Coixet, 1996)
9. El Día de la Bestia (Alex de La Iglesia, 1996)
10. Familia (Fernando León de Aranoa, 1996)

Años 00 (Siglo XXI)
1. Los Otros (Alejandro Amenábar, 2001)
2. Te doy mis Ojos (Icíar Bollaín, 2003)
3. El Bola (Achero Mañas, 2000)
4. Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)
5. Camino (Javier Fesser, 2008)
6. El Laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006)
7. El Orfanato (J. A. Bayona, 2007)
8. Hablé con Ella (Pedro Almodóvar, 2002)
9. Mi vida sin Mí (Isabel Coixet, 2003)
10. Los Lunes al Sol (Fernando León de Aranoa, 2002)
 
Años 10 (Siglo XXI)
1. Campeones (Javier Fesser, 2018)
2. Ocho Apellidos Vascos (Emilio Martínez-Lazaro, 2014)
3. El Reino (Rodrigo Sorogoyen, 2018)
4. Que Dios nos Perdone (Rodrigo Sorogoyen, 2016)
5. La Isla Mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
6. Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)
7. Buñuel en el Laberinto de las Tortugas (Salvador Simó Busom, 2018)
8. Truman (Cesc Gray, 2015)
9. Carmen y Lola (Arantxa Echevarria, 2018)
10. Los Ojos de Julia (Guillem Morales, 2010)

 
Cineastas de la lista (los que más aparecen)
Por número de peliculas
1. Luis García Berlanga (7)
2. Florián Rey  (6)
3. Juan Antonio Bardem (5) 
4. Edgar Neville (4)
5. Pedro Almódovar (4)
6. Benito Perojo (3)
7. Rafael Gil (3)
8. Juan Antonio Bardem (3)
9. Fernando Fernán Gómez (3)
10. José Luis Garci (3)
11. José Luis Cuerda (3)
12. Alejandro Amenábar (3)

Por décadas 
1. Luis García Berlanga (4)
2. Pedro Almodóvar (4)
3. Florián Rey (2)
4. Benito Perojo (2)
5. Juan Antonio Bardem (2)
6. Luis Buñuel (2)
7. Fernando Fernán Gómez (2)
8. José Luis Garci (2)
9. José Luis Cuerda (2)
10. Isabel Coixet (2)
11. Javier Fesser (2)
12. Alejandro Amenábar (2)

Películas en total: 100

Ofelia vs Irma

Sería en la historieta "Los Gamberros", publicada en 1978, cuando hizo su aparición una mujer oronda, rubia con el pelo rizado. Era la secretaria del Súper, a la que Ibáñez le dio el nombre de Ofelia, una mujer loquita por los huesos de Mortadelo en un amor no correspondido, ya que el maestro de los disfraces tiende a ofenderlsaa veces de forma indirecta y a veces no tanto debido al gran tonelaje de la susodicha. Cuando llegó Irma aparecieron complicarse las cosas.


Este personaje surgió a raíz de curiosos rumores en torno a los personajes de Ibáñez y su nula relación con el sexo opuesto. Su primera aparición fue en la reveladora "Terroristas" de 1987 (como una experta que informaba a MyF de actividades terroristas,  aunque en las siguientes historietas apareció como una secretaria más), siendo una mujer rubia, pero más tiposa y de buen ver, algo que atraía a los agentes y muy especialmente a Mortadelo para desesperación de Ofelia.


El ejemplo perfecto de ello lo tuvimos en la historieta "El Estropicio Meteorológico" con el gag recurrente en ese triángulo Mortadelo-Ofelia-Irma. 


Al parecer Ofelia acabó haciéndose amiga de Irma (cansada de los pellizcos de Mortadelo) e incluso Irma le hizo un busto a Ofelia. Después de varias historias, la última aparición de Irma fue en "El Atasco de Influencias" de 1990 (aparecería en la serie animada de los 90 y curiosamente en la película animada de Fesser, aunque como interés romántico de Filemón). 


Lo que todavía podemos decir es que Ofelia sigue sin conquistar el corazón de Mortadelo. No sabemos si es por algo físico, lo "bien" que cocina o su "buen" carácter.

viernes, 16 de agosto de 2019

La Gran Dama del cine sueco... y europeo

La vida personal de Liv Johanne Ullmann es curiosa. Nació en Japón, concretamente en Tokio, donde su padre trabajaba como ingeniero y su nacionalidad es noruega, aunque destacó especialmente en el cine sueco (de hecho, le molesta que crean que es sueca) de manos de uno de los grandes del cine de ese país, Ingmar Bergman, que durante años fue su pareja (con el que no se casó), teniendo su única hija, Linn.  


Tras un breve paso por Canada (huyendo de la guerra), se crió en Trondheim, principal puerto noruego a 400 kilómetros de Oslo, y, según cuentan era una magnifica actriz de teatro, llamando la atención de Bergman para rodar la que sería una de sus grandes obras, "Persona", junto a Bibi Andersson en una obra de corte dramático y psicológico monumental en el que demostró sus grandes capacidades interpretativas a la hora de interpretar a mujeres atormentadas.

"Persona"

La tarea hasta llegar ahí, no había sido fácil. A los 17 años comenzó a estudiar arte dramático en la Weber-Douglas School en Londres con Irene Brent como profesora. Al terminar el curso fue suspendida en un examen de un teatro de Oslo, donde consideraron que "carecía de talento". Esos pobres diablos no sabían lo que decían. Posteriormente se matriculó en el Conservatorio de Arte Dramático, destacando como una alumna muy brillante.


Ya se había divorciado del que fue su primer marido, el psiquiatra Hans Jacob Stang, cuando inició una relación con Bergman (según cuentan a la par con Bibi Andersson) muy fructífera no sólo en lo personal, sino profesional. 

Liv e Ingmar

Así vemos Obras como "La Hora del Lobo" (con ese marido interpretado por Max von Sydow, cuyos demonios lo atormentan), "La Vergüenza", "Pasión", "Gritos y Susurros" (magnífica junto a Ingrid Thulin y Harriet Andersson), "Secretos de un Matrimonio" y "Sonata de Otoño (junto a la extraordinaria Ingrid Bergman en una de sus últimas interpretaciones) entre otras, teniendo como telón de fondo la fé, la relación de pareja y la familia, temas muy recurrentes en el cine del director sueco.

Con su hija

Su papel en "Secretos de un Matrimonio" la convirtió en un icono cultural para las mujeres, siendo una de las actrices más reconocidas en los 60 y 70. 


No todo fue Bergman. Trabajo con el sueco Jan Troell, rodando "La novia de Zandy", "La Abdicación" "Los Emigrantes" y "La Nueva Tierra" o con Juan Luis Buñuel, rodando Leonor". También trabajó en producciones de Hollywood, algunas de ellas rodadas en Europa como "Los Compañeros del Diablo" (junto a Charles Bronson y James Mason), "La Papisa Juana", "Cuarenta Quilates", "Horizontes Perdidos" y 'Un Puente Lejano" (con una magnífica pléyade de intérpretes europeos y hollywoodenses). 


Ya en los 80 comienza su faceta como directora en películas como "Trolösa" ("Infiel") y "Encuentros Privados", en las que se refleja la influencia constante de Bergman.


Como podemos ver y comprobar esta noruega, nacida en Japón, que pasó un tiempo en Canadá y sus inicios interpretativos fueron en Inglaterra es una mujer que merece ser reconocida como una de las más grandes, extraordinarias y prolíficas actrices no ya sólo en Suecia, sino en Europa. ¡Magnífica!

Marie era la Dama de las Camelias

"La Dama de las Camelias" es una de las obras cumbres dentro de la literatura romántica de marcados tintes trágicos de Alejandro Dumas. La cortesana que se enamora de aquel triste abogado inspiró la reconocida obra de Verdi, "La Traviata" y en el cine la veriamos con el rostró de una grande como Greta Garbo. Sin embargo, está basada en una relación real que tuvo el propio Dumás con una cortesana muy conocida en París, que respondía al nombre de Marie Duplessis.


Ella ya era una cortesana conocida por cautivar a hombres de todo tipo (nobles o no) presentados a la cortesana en su mayoría en el famoso y elitista Jockey Club de París, del cual Marie era socia.

Alejandro Dumas (hijo)
En Septiembre de 1844, conoció a Dumas (hijo) en lo que sería una relación llena de altibajos emocionales, reproches y celos, durando hasta Agosto de 1845, cuando el propio Alejandro le hizo llegar una nota de despedida: 
Querida Marie,
No soy lo bastante rico para amarte como quisiera ni lo suficiente pobre para ser amado como quisieras tú. Olvidemos todo entonces, tu un nombre que debe serte casi indiferente, yo una felicidad que se me hace imposible. Es inútil decirte cuánto lo siento porque tú sabes bien cuánto te amo. Entonces, adiós. Tienes demasiado corazón como para no entender el motivo de mi carta y demasiada inteligencia como para no perdonarme.
Mil recuerdos.
30 de Agosto, a medianoche.
A.D.
Muchos dicen que Dumas buscó una excusa para dejarla, más que nada por sus temores relacionados con la posibilidad de contagiarse de tuberculosis. En su favor es que al lado de algunos amantes de Marie, Dumas no tenía dinero (hay que tener en cuenta que Marie era Condesa por su relación con François-Charles-Edouard Perregaux, aparte de que era la cortesana mejor pagada de todo París, ganando más de 200.000 francos de oro al año, recibiendo el sobrenombre de "La Divina Marie") y que los celos y los reproches se volvieron constantes en una pareja curiosa.


Alejandro tomó la decisión de marcharse de viaje a España con su padre a España, dónde acudiría al enlace de Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, con Luisa Fernanda de Borbón, hija del fallecido Rey de España, Fernando VII y hermana menor de Isabel de Borbón, la cual reinaría bajo el nombre de Isabel II. La muerte de la cortesana cogió a Dumas en Marsella, donde un amigo le comunicó dicha noticia. Era 1847 y un año después publicaba "La Dama de las Camelias".

De esclavo a catedrático en la España Imperial

"No era tan blanco en Granada
Juan Latino, que a la hija
de un veinticuatro enseñaba;
y con ser negro y esclavo
porque era su madre esclava
del claro Duque de Sessa,
honor de España y de Italia,
vino a casarse con ella
que gramática estudiaba,
y la enseñó a conjugar
en llegando al amo, amas"
                                       Lope de Vega

Su nombre era Juan de Sessa; natural de Cabra, en la provincia de Cordoba, nació en 1518. Poco podía esperarse que alcanzara tan grandes cotas. Era de padres esclavos (por lo que él también lo era) y de raza negra.


Efectivamente. Juan era hijo de sirvientes negros, los cuales pertenecían al IV Conde de Cabra, Luis Fernández de Córdoba y a la II Duquesa de Sessa (del que tomó su apellido de nacimiento), Elvira Fernández de Córdoba, estudió en Granada, siendo educado e instruido allí en las artes liberales junto a Gonzalo, hijo de su Señor y con el que entabló una gran amistad, convirtiéndose en bachiller de forma algo tardía (a los 28 años) por sus quehaceres. Y sí; sus señores eran descendientes de don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Cuando acompañó a Gónzalo a sus clases en la Universidad de Granada, pudo seguirlas, a pesar de que "no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera". Sin embargo, no sólo ganó en años, sino en cultura.
Juan al que todo el mundo conoció (y conoce) como Juan Latino, comenzó a destacar precisamente por sus obras en latin con poemas que se resumen en tres volúmenes: 
  • "Epigramas" (Ad catholicum pariter... Philippum, Deque Sanctissimi Pii Quinti... y Austrias Carmen, 1573.): composiciones dedicadas al presumible heredero de la Coron, Fernando, hijo de Felipe II y al Papa Pio, aparte de su obra más extensa Austriadis Carmen, la primera obra poética con fecha comprobada, la cual se refiere a la Gloriosa batalla de Lepanto. 
  • "De Translatione Corporum Regalium" (1576): detallado relato del traslado de los cuerpos reales que se hallaban en Granada al Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
  • Ad Excellentissimum et Invictissimum D. D. Gonzalum Ferdinandez a Corduba, (1585): elegía muy sentida a su protector don Gónzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán, con el que (como ya comenté) estudió en Granada. 
Si en algo destaca don Juan Latino es no ya sólo por su comprobada cultura, sino porque de manos del Arzobispo de Granada, don Pedro Guerrero, recibió la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Universidad de Granada, sucediendo precisamente al que había sido su profesor, Pedro de la Mota. Dicho cargo lo desempeñó Juan Latino durante veinte años. Así fue la primera persona de raza negra no sólo en recibir estudios universitarios, sino en ser catedrático.
El dramaturgo sevillano Diego Jimenez del Enciso se fijó en su historia para componer una obra sobre él y sus amores con su alumna y la que sería su esposa, la cual era de raza blanca, la joven Ana Carleval, en la comedia titulada "Juan Latino". Un caso curioso que no podía haberse dado en cualquier Imperio, de antes y después de España e incluso grandes potencias como los Estados Unidos de América hasta bien poco: una relación interracial.
Así el Amor de Juan y Ana fructificó, casándose (se cree que en 1547 o 1548), algo relevante, puesto que ella era una dama distinguida, hija de un veinticuatro (cargo propio de algunas corporaciones municipales de España, que hoy en día sería equivalente a un regidor o concejal). Pero no se engañen: cuentan que la relación entre Juan y Ana se movió por un enamoramiento sincero entre ambos, cosa no muy frecuente en la época. El matrimonio tuvo cuatro preciosos hijos mulatos.
En 1578 murió su protector, amigo y hermanastro (eso último según cuentan los mentideros), don Gonzalo, algo que, según cuentan, le dolió en el Alma porque le tenía un gran cariño. La historia del catedrático negro casado con una mujer blanca corrió como la pólvora por toda la Península (bien pudo conocer a Garcilaso o Juan Rufo cuando éstos estuvieron en Granada), llegando a ser nombrado por Cervantes en el prólogo de su Quijote (al que se refiere como un hombre versado en latines) e incluso Lope le dedicó un poema (con el que comencé este post), reconociendosele como uno de las grandes personalidades de aquellos años. Allí en la eterna Granada falleció en 1596 el hombre que pasó de ser un simple hijo de esclavos de origen africano y raza negra a catedrático y poeta; un hombre respetado.

martes, 13 de agosto de 2019

Será porque te amo...

Indudablemente estamos ante uno de los temas típicos en los años 80, que se cantaban y bailaban en todas las discotecas del momento. Ya en esa época, Ricchi e Poveri era un grupo extremadamente popular, pero con esta canción se convirtió en uno de los más reconocidos no sólo en Italia, sino a nivel internacional.


Sobre lo que produce el Amor en uno mismo va esta canción, la cual fue traducida al español con un éxito rotundo tanto en España como América Latina. Una anécdota: en 1981, el grupo participó en el Festival de la Canción de San Remo con dicho tema, acabando en un discreto quinto lugar.

En italiano


En español 

Todos quieren ir a la House of Mouse

Sería a mediados Siglo XX y principios del XXI cuando Disney relanzó a sus clásicos personajes como Mickey Mouse, Donald, Goofy y demás con nuevos cortos, aprovechándose de la época de bonanza de los años 90. Fruto de eso llegaría la House of Mouse. 


Ésta fue una serie emitida entre 2001 y 2003, que por en España emitió primero la primera y después Disney Channel, en el que Mickey es el anfitrión y maestro de ceremonias de un club llamado House of Mouse (conocida como La casa del ratón en América Latina) donde los personajes de las películas de Disney (¡todos reunidos! desde Blancanieves siguiendo a la Sirenita o el Rey León) se reunen para divertirse en un gran espectáculo con magia y alegría, aderezado con una serie de cortos protagonizados precisamente por los Mickey, Donald, Minnie y compañía, en su mayoría elaborados durante esos años. 


Ni que decir que el aliciente de ver a todos los personajes Disney juntos es uno de los muchos alicientes que tiene una serie que estoy seguro que ni el propio Walt Disney soñó en el más extraordinario de sus sueños.

Sobre España y los españoles

"Oyendo hablar a un hombre, fácil es     
acertar dónde vio la luz del sol;    
si os alaba Inglaterra, será inglés,    
si os habla mal de Prusia, es un francés,    
y si habla mal de España, es español"
                                                           Joaquín Bartrina

Es curioso lo mal que hablamos los españoles de España y hasta nosotros mismos. Dejando de lado las ofensas y calumnias muy relacionadas con la leyenda negra, los españoles hemos tejido una leyenda negra patria (si se quiere decir) en la que, según nosotros, somos los peores del mundo. Ignoro si fue por la dictadura, pero lo cierto es que, aparte de ser unos acomplejados, estamos en una permanente y profunda depresión.


España es un gran país, con sus virtudes y defectos, pero si bien no podemos caer en la autocomplacencia por lo que fuimos y somos, tampoco podemos caer en el desprecio hacía un país, el nuestro, que ha sido grande no sólo en lo político, sino en lo cultural con grandes hombres que han llevado el castellano y el ser español por todo el mundo.
Yo soy español y muy orgulloso estoy de serlo. Amar España va más allá de una idea o de un concepto más o menos tangible. Amar a España es Amar todas las tierras que la componen, así como la cultura y el folclore de todas ellas. Eso está bien lejos de las divisiones políticas que para nuestra desgracia tanto nos han dividido. ¡Ojalá hubieran más patriotas en España!

"Me duele España" (Miguel de Unamuno)

"Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido" (Otto von Bismarck)

"En España siempre ha pasado lo mismo: el reaccionario lo ha sido de verdad, el liberal ha sido muchas veces de pacotilla" (Pío Baroja)

"Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito" (Manuel Azaña)

"Lo que nos pasó y nos pasa a los españoles es que no sabemos lo que nos pasa" (José Ortega y Gasset)

"España no está aquí, está en América. En México está la esencia más pura de España" (Ramón María del Valle-Inclán)

"El español que no ha estado en América no sabe qué es España" (Federico García Lorca)

"España es una tierra donde hay pocas cosas, pero donde cada una parece estar de un modo sustantivo y eterno" (Jorge Luis Borgés)

"Amo tanto a España, porque la conozco" (Gregorio Marañón)

"De todas las historias de la Historia la más triste sin duda es la de España porque termina mal" (Jaime Gil de Biedma)

"El Rey no es más que un servidor retribuido de la nación"

Carlos de Habsburgo, nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano, llegó a la Península Ibérica en 1517 para ser nombrado Rey de Castilla por las Cortes de dicho Estado (poco tiempo después sería nombrado Rey de Aragón por las Cortes aragonesas) por la incapacidad mental de su madre para dirigir el Reino. Nunca había pisado suelo castellano y tan siquiera sabía una palabra del idioma de aquellos que serían sus subditos. 


El joven Carlos (con ese mentón tan prominente propio de los Austrias) concretamente arribó a la Península el 19 de Noviembre de 1517, en Villaviciosa, en el Principado de Asturias (allí nació España). El 4 de Noviembre visitó muy brevemente a su madre Juana, recluida en Tordesillas por su inestabilidad mental, y pudo obtener un permiso formal para gobernar en su nombre​, recibiendo la noticia del fallecimiento del cardenal Cisneros, una buena noticia para él, puesto que le dejaba allanado el Gobierno de Castilla.
Las Cortes se reunieron en Valladolid para recibir su juramento a las antiguas leyes y para coronarlo, pero Carlos, muy crecido, se negó a comparecer, enviando representantes suyos que habrían de recibir, según sus pretensiones, el juramento de lealtad de parte de las Cortes. 
Las Cortes Castellanas se negaron a recibir a tales representantes y comunicaron al Monarca que si no se presentaba ante ellas y juraba las leyes del país, no sería reconocido NUNCA como Rey de Castilla. Finalmente, Carlos se sometió; se presentó ante las Cortes y prestó juramento, aunque, según cuentan los historiadores, de muy mala gana. Es por tal cosa, por lo que las Cortes, los procuradores que tenían que recoger el juramento de su Rey,  le dijeron/recordaron: "Habéis de saber, Señor, que el Rey no es más que un servidor retribuido de la nación"; un hombre que no es más que un asalariado de la Nación y que se debe a todos por los que jura (algo que en mi modesta opinión deberían decirle a más de un político y/o gobernante en España). 


Por su parte, las Cortes le hicieron una serie de peticiones al Rey: 
Económicas
  • Que se prohibiese la salida de metales preciosos, monedas y caballos del Reino.
  • Que se mantuviese el sistema de encabezamientos de las alcabalas.
  • Que se mandase a producir moneda.
  • Que no se expidiesen nuevas cartas de hidalguía por resultar un perjuicio a las rentas reales.
Provisión de oficios:
  • Que no se otorgasen cargos públicos, dignidades eclesiásticas a los extranjeros (no lo respetó).
  • Que se devolviese a Burgos la fortaleza de Lara, la cual se hallaba en poder del extranjero Joffre de Cottanes.
  • Que el Arzobispo de Toledo Guillermo de Croy residiese en la Diócesis.
Peticiones personales:
  • Que se le diese un trato más respetuoso/humano a su madre Juana, recluida en Tordesillas.
  • Que el Rey contrajiese matrimonio lo antes posible para asegurar la sucesión del Trono (se casó con su prima, Isabel de Portugal, en 1526, cuyo primer hijo sería el futuro Felipe II).
  • Que hasta que no se cumpliese la anterior petición, el infante Fernando no saliese de la Península Ibérica.
  • Que el Monarca aprendiese a hablar el castellano.
  • Que no se enajenase villa, ni tierra alguna del patrimonio real.
  • Que se conservase el Reino de Navarra, anexionado en ese tiempo a Castilla.
Lo cierto es que Carlos siempre fue visto como un Rey extranjero, no muy aceptado tanto por la Corona Castellana como Aragonesa. De ahí nacieron dos levantamientos: el de los Comuneros en Castilla y el de las Germanías en la zona de Levante sin contar la guerra en Navarra. Para colmo, ya como Emperador, llegaron  en Europa las guerras de religión, fomentada por la aparición del protestantismo.

martes, 6 de agosto de 2019

Buñuel en las Hurdes

Esta historia comienza mucho antes de Buñuel. De sobras era bien sabido la miseria existente en las Hurdes, comarca cacereña de gente bregada, la cual vivía en la pobreza más absoluta. Ya en 1904, el poeta José María Gabriel y Galán compone "La Jurdana" y "A Su Majestad el Rey" subrayando la miseria propia de la tierra. Años después, Unamuno dedica un capítulo de "Andanzas y Visiones Españolas" a Las Hurdes, denunciando aún más si cabe las condiciones sanitarias de sus habitantes. Informes de los doctores Gregorio Marañón, Goyales y Bardají, que posteriormente sería Subsecretario de Sanidad, hacen que Alfonso XIII se decida a conocer la comarca. Era el año 1922 y la experiencia fue terrible: Las Hurdes estaba en la miseria y, a pesar de las promesas regias de mejorar su situación, la cosa no pareció cambiar bastante. En base a eso, Maurice Legendre, intelectual e hispanista frances, escribió un estudio de antropología titulado "Las Jurdes : étude de géographie humaine" (1927), que llegó a las manos del cineasta, que por aquel entonces vivía fuera de España (París generalmente, aunque venía de visitar Hollywood, conociendo a Chaplin y Eisenstein), trabando cierto conocimiento de las penalidades históricas de los hurdanos, por lo que ya se le había metido en la cabeza grabar un documental en la zona extremeña, lo que no dejaba de ser chocante dado que apenás había dirigido un corto muy polémico en su momento, "Un Perro Andaluz", y "La Edad de Oro" (de apenás una hora) y ambas de marcado tinte surrealista. ¡Ahora se decidía por un documental!


Mientras en España estamos en la Segunda República, tras asistir a la primera reunión de la Asociación de Escritores Revolucionarios (AERA), Buñuel se separó del grupo surrealista, afiliandose al partido comunista francés. Contratado por la Paramount, volvió a España, trabajando como responsable de sincronización. Ya en París había conocido a un joven oscense de ideología anarquista llamado Ramón Acín al que le había hablado de su proyecto en las Hurdes para el que no tenía dinero. Cosas del azar (o no), a Ramón le tocó la loteria por lo que finació el proyecto de Buñuel. Después de circular por laderas y terrenos llegó a las Hurdes. A partir de ahí comenzó el rodaje que cinceló la polémica. 

Ramón Acín

Un resumen:  La película/documental arranca en La Alberca, justo antes de entrar en Las Hurdes, viendo una celebración nupcial donde unos jinetes arrancan la cabeza a unos gallos colgados. En las aldeas hurdanas son tan pobres que carecen de folklore. De hecho, la única actividad cultural son los enterramientos, en camposantos con cruces de palos.


En las aldeas no ven el pan tierno. Alguna vez llegan desde Andalucía algún que otro mendrugo, que sirve de moneda de cambio y que los padres quitan a sus propios hijos pequeños. Vemos una escuela modesta en la que un niño escribe en la pizarra: "Respetad los bienes ajenos". Podemos también ver a una niña que, al parecer lleva mucho tiempo en una posición encogida/apesadumbrada, que sufre porque está enferma debido a una infección en la boca. Según nos cuenta, morira a los pocos días. 


Los intentos de agricultura fracasan en la mala tierra, aunque la trasladen en sacas a las riberas para hacer entre muretes huertas que se llevarán las crecidas. Se alimentan de cerdo y frutos silvestres, pero las enormes carencias causan enfermedades endémicas: paludismo,  disentería y bocio. Según dice el incesto y la consanguinidad entre parientes son evidente origen del abundante cretinismo de la zona. Decir que viven en la miseria es poco.


Este corto de unos 27 mínutos titulado "Las Hurdes: Tierra Sin Pan" causó tremendo rechazó en pleno año 1933 por parte de la población, que se negaba a creer que en  España hubiera tanta miseria. Al estreno en el Palacio de la Prensa de Madrid acudió el doctor Gregorio Marañón, el cual ya había acompañado al entonces Rey Alfonso XIII en 1922 a las Hurdes. Indignado por lo desagradable y, según él, lo injusto de la película, a la que tachaba de basura, protestó enérgicamente contra ella. El Gobierno de la Segunda República decidió prohibirla por la mala imagen que presentaba de España. Años después, tuvo similar camino en Francia.


Buñuel indudablemente exagera. La cabra cayendo por un disparo fue la primera señal (el cineasta admitió que disparó al animal porque no podían esperar a que cayera una cabra, suceso que, según él, acaecía de forma habitual). Un hurdano llegó a afirmar que había hecho los arreglos para que un burro enfermo fuera cubierto con miel para que éste pudiera ser filmado, mientras era picado hasta la muerte por abejas. Hay algunas otras tramas no confirmadas (¿murió aquella niña?), pero la idea que parece verse durante todo el presumible documental no es ya sólo la miseria, sino la muerte. Algunos acusaron a Buñuel de buscar protagonismo (y lo consiguió).
La cinta originalmente era muda, pero en 1935 obtuvo dinero de la embajada de España en París para sonorizarlo (narrada en frances por una voz en off). Aquí la reconocimos años después, siendo narrada por el gran Paco Rabal, que curiosamente fue protagonista de varias cintas de Buñuel en tres países diferentes: "Nazarín" (Méjico), "Viridiana" (España) y "Bella de Día" (Francia).


¿Qué decir de esta obra? Conjugando una parte de realidad con ficción sacada de la manga por parte de Buñuel, estamos ante una cinta de incalculable valor más allá de la polémica suscitada, cumpliendo la función extrema de alertar de una situación concreta de pobreza y miseria, incomodando a las autoridades por su dejadez, algo que ya hizo en su étapa mejicana con la magnífica y oscura obra "Los Olvidados" (1950) donde retrataba los barrios más deprimidos de Méjico y que le costó protestas violentas por parte de casi todo el país e incluso varios intentos de agresión. 

La Biblia según Abraham

Acababa de leerme "La Hermandad de la Sabana Santa" (reseña) cuando por azar (o no) di con otra novela de Julia Navarro "La Biblia de Barro" que "amenazaba" con atraparme de nuevo... y así lo hizo. Ya desde el principio estaba avisado.


La trama empieza con un hombre en Roma confensando "Padre, me acuso de que voy a matar a un hombre". A partir de ahí se genera todo. Una arqueologa iraquí, Clara Tannenberg, nieta de un hombre de oscuro pasado, parece haber encontrado algo de incalculable valor: unas tablillas que, en el caso de ser auténticas, serían la prueba científica de la existencia del patriarca Abraham.


Nos moveremos entre el presente y el pasado (muy parecido en este caso a "La Hermandad de la Sabana Santa") donde seremos testigos de como Abraham escribió el Génesis y como en el presente cuatro ancianos con sed de venganza claman por una justicia que se les negó y que hizo que uno de sus captores nazis escapara de su castigo. Novela que atrapa, es una evidencia, y que no se resuelve literalmente hasta la última página.

El bulo de los Protocolos de los Sabios de Sion

Probablemente estemos ante el último libelo antisemita de la historia (al menos hasta el momento). Fue utilizado por todo aquel que quiso desprestigiar a los judíos entre ellos la propia Alemania nazi, que junto al "Mein Kampf" de su führer, lo uso como elemento "didáctico" en sus colegios. Me estoy refiriendo a los archiconocidos Protocolos de los Sabios de Sion.


El año 1902, un diario ruso, Znamya (La Bandera en ruso) publicó por entregas una serie de escritos conocidos como los Protocolos de los Sabios de Sion, aunque la versión que ha perdurado (y que ha sido traducida a varios idiomas) fue publicada por primera vez en 1905 también en Rusia como apéndice al libro "El Grande en el Pequeño: La Venida del Anticristo y el Dominio de Satán en la Tierra" del místico y escritor ruso Sergei Nilus.
El texto se halla dividido en 24 capítulos o protocolos en lo que serían las presumibles actas de supuestas reuniones de los lideres judíos, describiendose en ellas los "planes secretos" de los judíos para dominar el mundo, mediante la manipulación de la economía, el control de los medios de comunicación, y el fomento de los conflictos religiosos entre otras muchas cosas.


Ni que decir que este panfleto fue tomado como verdadero más que nada por la histórica ola antisemita que circulaba por el viejo continente. Tras la revolución rusa de 1917, emigrantes anticomunistas trajeron los Protocolos fuera de la madre Rusia, circulando a través de Europa, los Estados Unidos, Sudamérica, y Japón, apareciendo incluso ediciones arabes. El hecho de que triunfara la revolución rusa parecía darle alas a los que efectivamente pensaban que los judíos, en las sombras, tenían algo que ver en ello. De hecho, se comenzó a hablar de una suerte de conspiración judeo-masónica, que consistía en el control de la masonería y de los movimientos comunistas, que conjuntamente pretendían hacerse con el poder de todas las naciones de la Tierra hasta alcanzar el poder mundial. Una tremenda teoría de la conspiración.
En 1920, Henry Ford, el magnate de los automóviles y muy conocido por su fobia a los judíos, publicó en su diario, "The Dearborn Independent", una serie de artículos basados en parte sobre los Protocolos en lo que sería un libro "El Judío Internacional", traducido al menos a 16 idiomas. Tanto Adolf Hitler como Joseph Goebbels, Ministro de propaganda nazi años después, elogiaron a Ford y su obra.


Un año después se desveló el engaño. En 1921 el diario británico "The Times", presentó la evidencia concluyente que los Protocolos eran un absurdo plagio que nos mostraban la gran mentira. Confirmaron que los Protocolos habían sido copiados en gran parte de una sátira política francesa (que paradojicamente no mencionaba a los judíos) "El Dialogo en el Infierno entre Machiavelli y Montesquieu" (1864), escrito por Maurice Joly,. e incluso investigaciones posteriores revelaron que un capítulo de "Biarritz" (1868), obra escrita por el prusiano Hermann Goedsche, también "inspiró" los Protocolos. Incluso se dejo entrever que los supuestos Protocolos parecen tener un carácter autoinculpatorio (como si de una confesión se tratase) y lo más evidente: no hay palabras de raíz lingüística  judía, por lo que parece que ni siquiera había sido escrito por alguien que al menos tuviera conocimientos de la cultura judía.


Al parecer, fue una falsificación (burda) de la Ojrana, la policía secreta zarista, para justificar el antisemitismo y determinadas políticas antijudías en el país y que, como he relatado, fue tenida en cuenta en 1917 a la hora de asociar el comunismo al judaísmo y junto a ellos a la masonería. Un potaje que todo el mundo creyó para ser inculcado en el odio a los judíos que es fuertemente relanzado aún hoy por grupos extremistas de corte xenófobo y que tiene gran aplauso en países islámicos que los siguen tomando como verdaderos.