Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2022

Ivan el terrible y la muerte de su hijo

Lo cuenta la historia. El Zar Ivan IV, que pasó a la memoria de todos como el terrible (está todo dicho), intenta golpear con su bastón a la esposa de su hijo (embarazada, por cierto) porque llevaba una ropa "poco ortodoxa". El hijo se enfrenta con el padre y éste acaba en un acto de furia incontenible le da en la sien, produciendo una brecha y con ella la muerte de su vástago.


El Zar intenta tapar la  herida, pero no puede. ¿Se arrepiente? El caso es que sus lamentos se oyen en Rusia. Su hijo ha muerto por su propia mano. Terrible.
Así, esta historia, dio lugar a una pintura muy conocida perteneciente al movimiento realista realizada por el artista ruso Ilía Repin y que es extraordinariamente terrible (nunca mejor dicho) donde vemos a un zar que en un momento de lucidez se ha dado cuenta de lo que ha hecho e intenta taponar la herida, pero ya es muy tarde. El hijo ha muerto.
Dicha obra data de 1885 y la podemos hallar en la galería Tretiakov en Moscú (Rusia) como una de las obras más representativas dentro de la iconografía del Zar Iván el Terrible.

sábado, 19 de marzo de 2022

La ermita del pino

Ubicada en la zona de Charco del Pino, en el municipio de Granadilla de Abona, la ermita del pino, también conocida como la ermita de Nuestra Señora del Pino (o de las Nieves), contempla el tipico paisaje del sur. Para ir a ella sólo hemos de pasar por un camino estrecho y asfaltado, habiendo en los alrededores diferentes huertos y fincas. Y ahí encontramos la ermita ubicada junto a una antigua hacienda canaria. 


La ermita fue fundada por el alferez don Pedro González del Castillo, vecino de Vilaflor, en 1725, estando bien conservada. En la entrada podemos ver a la derecha un pequeño pulpito, mientras en el fondo hallamos un retablo que representa al juicio final. Sin embargo, el campanario, que hace muchos años que no tiene campaña, no se halla en la ermita, sino en la casa anexa (la cual paradójicamente es independiente de la propia ermita), datandose del año 1877. 



Dentro de una urna podemos hallar a la Virgen de las Nieves (también llamada del Pino), cuya festividad se celebra con gran jolgorio en la ermita todos los días de las Nieves (5 de Agosto). 


A modo anecdótico, una vez entramos en la ermita podemos ver bajo el gran retablo del juicio final, a su izquierda, un pequeño nicho en la pared que contiene un cráneo humano. Hoy en día lo podemos ver protegido por un cristal, pero hace un tiempo había tan solo un trozo de madera donde se podía leer: "Rogad a Dios por mi Alma...". Se dice que si será el fundador de la ermita; otros que si serán los restos de un Sacerdote. A saber, pero lo cierto es que es un mero ejemplo visual de lo que somos...

jueves, 20 de mayo de 2021

Vincent Van Gogh... sin barba

Vincent Van Gogh entre 1886 y 1889 realizó más de 43 autoretratos, lo cual es una barbaridad. De todos ellos, el que destaca es uno en el que llamativamente sale sin barba. Una rareza dentro de su amplía obra.
 

Es conocido que el pintor se rasuró para esta obra debido a que fue un regalo para su madre. Es tal la rareza de ver a Van Gogh sin barba que ha hecho que el valor de dicha obra sea tremendo. De hecho, fue comprado en 1998 por una barbaridad: 71.5 millones de dólares, siendo en su momento una de las cuatro pinturas más caras de la historia.

viernes, 7 de mayo de 2021

Alegoría de la Villa de Madrid

Este cuadro de Goya, titulado Alegoría de la Villa de Madrid, es simplemente magnífico. Una obra acorde con la belleza de Madrid y el sentir patriótico de la época con una mujer vestida de blanco, en manto púrpura y corona de oro, apoyada en el escudo de armas de Madrid con un perro a sus pies que simboliza la fidelidad de la Villa, así como junto a ella aparecen dos ángeles  mientras dos, volanderos portan una corona de laurel, que representa la gloria del triunfo, y una trompeta, en clara referencia a la fama. Se halla en el Museo de Historia de Madrid.
 

La historia de esta pintura es como poco curiosa. Realizada cuando Madrid estaba ocupada por los franceses (1809), en él se exhibía en un óvalo grande el cuadro del Rey José I. Tras la importante batalla de los Arapiles (Julio de 1812), los galos abandonaron la Villa y el Ayuntamiento decidió borrar la figura del Rey francés para incluir en su lugar la palabra "Constitución" en clara referencia a la Pepa, proclamada hacía unos meses en Cádiz (19 de Marzo de 1812), pero poco después, José I volvió a Madrid y Goya tuvo que repintar de nuevo el retrato del hermano de Napoleón. 
Al finalizar la conocida como guerra de la independencia, la Constitución de 1812 no fue aplicada por Fernando VII, volviendose al régimen absolutista anterior a la entrada de los franceses, por lo que los responsables municipales de la Villa de Madrid encargaron a Goya que incluyera al felón. 
El pintor aragonés hizo un retrato tan despreciable del Rey, que se encargó a otro pintor que hiciera un retrato acorde del Monarca en 1826 cuando ya los Cien Mil Hijos de San Luis habían entrado en Francia restaurando el absolutismo para una década ominosa. En 1843 Fernando VII fue borrado para ser sustituido por un dibujo del libro de la Pepa. 
En 1873, ya destronada Isabel II y en plena Primera República, el Alcalde de Madrid, el liberal Ángel Carvajal y Fernández de Córdoba, Marqués de Sardoal, ordenó que borrasen los repintes anteriores y que en su lugar se pusiera un letrero sobre el Dos de Mayo, algo realizado por el pintor Vicente Palmalori, porque "al ser un hecho histórico genérico no está sujeto a las opiniones cambiantes de los hombres".

viernes, 16 de abril de 2021

Impresión sobre el sol naciente

Esta pintura daría nombre a todo un movimiento artístico: el impresionismo. No es otro que aquel sol naciente de Monet.


Conservado en el Museo Marmottan Monet de París, el reconocido Claude Monet lo pintó; retrató aquel puerto de Le Havre, donde pasó buena parte de su vida y donde veía llegar los barcos, precisamente alrededor de ese sol naciente maravilloso. 
La obra tuvo sus vicisitudes: fue robada del museo en 1985, siendo recuperada en 1990. Así no pudimos dejar de contemplar el comienzo del impresionismo con ese sol naciente en el puerto de Le Havre.

miércoles, 10 de marzo de 2021

El San Juan Bautista de Leonardo

Mucha polémica ha habido en torno a esta pintura que nos muestra a un San Juan Bautista y una mano señalando hacía arriba y una sonrisa enigmática, que algunos han querido no sin razones equiparar a la Mona Lisa, realizada con un estilo muy parecido.
Las interpretaciones sugieren que el dedo señalando hacía arriba indica que merced al bautismo se puede alcanzar el cielo, destacando por una figura en sombra que nos mira y parece sonreír ante nuestra presencia. Al igual que con otras pinturas utilizó la técnica del sfumatto y al parecer uno de sus discípulos fue el modelo.


La pintura fue una de las que Leonardo mostró al cardenal de Aragón, Antonio de Beatis, y de su séquito el 10 de Octubre de 1517 en el Castillo de Clos-Lucé. Tras el fallecimiento de Leonardo, fue heredado por Salai, cuyos herederos la vendieron. En 1666 pasó de la colección Jabach a Luis XIV. De ahí pasó al museo del Louvre, en París,  donde se conserva.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Huyendo de la crítica. El trampantojo

Antes de nada, comenzemos con una definición. El trampantojo ( combinación de las frase "trampa ante ojo") o trompe-l’œil, ("engaña el ojo" en francés) es una técnica pictórica que consiste en "engañar" a la vista (de ahí su nombre) con perspectivas, efectos ópticos, simulaciones y sombras para hacer ver lo que en realidad no es. Estas obras destacan por un realismo atroz, el cual hace que el espectador quede extasiado ante lo que cree ver. 
 

Uno de los trampantojos más conocidos (hay muchísimos) lo realizó el pintor y profesor de origen catalán Pere Borrell del Caso en 1874 sobre un niño con una expresión de locura que literalmente está saliendo del cuadro antes de que las criticas acaben con él. Huyendo de la Crítica (como se denomina tan maravillosa obra) nos deleíta con un aspecto sublime de aquel niño que parece salir del marco dorado y que se aproxima hacía nosotros. Esta pintura, al igual que muchas precedentes y posteriores a ella, nos hace preguntarnos, merced a esa trampa visual dónde acaba la pintura y comienza la realidad. Un engaño maravilloso.

martes, 6 de octubre de 2020

La Familia de Carlos IV (por Goya)

Esta obra representa toda una época. Gran retratista donde los haya, Francisco de Goya demostró con la Familia de Carlos IV que era uno de los mejores pintores no sólo de su época, sino de la historia del arte en España.
 

Pintor de cámara desde 1789, se tiene constancia que Goya comenzó a pintarla sobre 1800, acabandola en 1801, era la primera creación en la que retrataba a un grupo de personas, por lo que era todo un reto para el pintor (al fondo lo vemos precisamente). 
¿Quiénes aparecen? En el centro Carlos IV y la Reina María Luisa de Parma que con la mano izquierda coge al Infante Francisco de Paula y apoya el brazo derecho en el hombro de la Infanta María Isabel. También aparecen varios hermanos del Rey (Carlos María Isidro cuya confrontación con los isabelinos motivo el estallido de las guerras carlistas y Antonio Pascual), Luis de Parma, la hija mayor del Rey (Carlota Joaquina) y el entonces Príncipe de Asturias (el futuro Fernando VII) y una Príncesa que se ha identificado como la prometida de éste. Una obra magnifica que podemos disfrutar en el museo del Prado.

domingo, 13 de septiembre de 2020

El Triunfo de la Muerte

No sé si es por influencias más o menos nocivas, pero es curioso que el ser humano viva como si fuera eterno; como si fuese a vivir eternamente. Uno (evidentemente) no puede vivir bajo el agobio de que va a morir, pero también hay una verdad: todo aquel que nace ha de morir tarde o temprano. Puede que por eso la gente (al menos en España) fuese muy critica con la portada de cierto periódico español por mostrar ataudes en lo peor de la pandemia del coronavirus cuando moríaan a centenares. El ser humano quiere vivir, pero también niega otra parte importante de la vida como es la propia muerte. A diferencia del ser humano actual, nuestros lejanos antepasados (resalto lo de "lejanos") sabian que la vida era un simple paso y que cualquiera podía morir y ellos también vivieron pandemías locales como malarías o mundiales como la conocida peste negra, que diezmó gran parte de la población. Ellos lo veían más que como un castigo divino ("el juicio final está cerca"), pero eso no quita un apice de realidad a lo que estaban viviendo. Era normal obras donde se resaltaba la muerte, que se adueñaba del mundo, con esa forma de esqueleto, que acongojaba a todo el mundo, destacando pinturas tales como "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo.
 

Creo que la obra en si demuestra lo que quiere representar en su más terrible crudeza: los esqueletos (la muerte) se adueñan del mundo y como tal arrastran a los infelices hacía el descanso eterno. La muerte, en medio de la pandemía, ha triunfado. 
Pintado sobre 1562, perteneciendo a la Escuela Flamenca, forma parte del museo del Prado desde 1827, tras diversas vicisitudes, siendo una de las obras más reconocidas de su autor. Estoy seguro que si Brueghel hubiera vivido actualmente y se le hubiese ocurrido pintar exactamente la misma obra, más de uno lo hubiese censurado, diciendo que era inapropiado. Afortunadamente, lo pintó en la época que lo pintó donde no habían censuradores de lo políticamente correcto. ¿Qué opinan?

miércoles, 19 de agosto de 2020

Baco (el triunfo de los borrachos)

No me equivoque con el título de la pintura. Es el triunfo de Baco velazquiano, impresionante obra que mezcla lo divino o mitológico con lo costumbrista, añadiendole las caras sonrientes de los borrachos que acompañan al dios e incluso uno de ellos nos mira directamente como queriendonos convidar a un trago. Algunos no rechazarian tal invitación.
 
 
Es el símbolo de la libertad que ofrecía el dios Baco, el dios que premia o regala a los hombres el dulce nectar, el vino, la liberación del hombre frente a la esclavitud provocada por los sinsabores del día a día. Ahí se mezcla lo divino con lo profano.
Velázquez realizó esta pintura cinco años después de haber llegado a Madrid y sólo el tiempo demostró que el triunfo de Baco con aquellos borrachos acompañando al dios significaba la constatación del triunfo del pintor sevillano con una de sus más reconocidas obras mitológicas.

jueves, 13 de agosto de 2020

Un pintor cercano a la "pornografía"

La primera vez que tuve conocimiento de la existencia de este pintor natural de Granada fue gracias a un número de Muy Historia sobre la brujería en la que uno de los artículos era ilustrado por una de sus pinturas ("Brujas yendo al Sabbath"), lo cual no deja de ser normal, dado que la brujería, siendo un concepto asociado a las creencias medievales que en parte continuaron, estaba muy en boga artísticamente hablando y Luis Ricardo Falero (pues ese es el nombre de nuestro pintor protagonista) pudo gracias a las brujas y a temas fantásticos acercarse en todo su esplendor a la desnudez femenina, algo que le trajo problemas en España.


Ingeniero e inventor, su técnica pictórica proviene de su etapa en la capital de París, donde buscó gracias a los efectos de luz hacer que se resaltase aún más si cabe los cuerpos que buscaba representar. En su obra son destacables varios tipos de pintura:

  • Pinturas astronómicas.
  • Pinturas fantásticas o brujeriles.
  • Pinturas orientales.
  • Retratos o mujeres extendidas.

Por su utilización del cuerpo femenino, a veces representandolo de formas sumamente sugerentes y a veces con movimientos casi imposibles, Falero fue tildado como un pintor cercano a la pornografía, algo sumamente curioso hoy en día, pero es que el cuerpo desnudo era algo que para algunos tenía que ocultarse. A eso se unió su relación pictórica con la brujería, las hechiceras y la fantasía, lo que ha hecho que el pintor granadino, fallecido en 1896, sea más conocido fuera de España que dentro.
A continuación, he realizado una lista de sus obras más representativas.

Sus mejores obras
1. Brujas yendo al Sabbath 

2. La mariposa 

3. Bruja yendo al aquelarre 

4. El planeta Venus

5.  La encantadora o la hechicera 

6. La fumadora de opio

7.  Estrellas gemelas 

8. La favorita 

9. Hada bajo los cielos estrellados 

10. Amanecer 

viernes, 3 de julio de 2020

¡Desnudos no!

Miguel Ángel tuvo un problema muy gordo a la hora de pintar el Juicio Final, tras 22 años después de haber terminado el encargo inicial de Julio II. Cuando pintó la Capilla Sixtina en su momento tuvo problemas tales como, a pesar de haber pintado diversas obras, Miguel Ángel era esencialmente escultor. Después estuvieron las prisas de Julio II con trabajos de horas y horas que lastraron su salud y la de sus ayudantes y con el Juicio Final llegaron con... ¡los desnudos!


Encargado por Pablo III (pintar la bóveda de la Capilla Sixtina) era extraño que algún religioso demostrase su descontento (por decirlo finalmente) a que Miguel Ángel pintase a los ángeles y santos de una forma poco honesta. "Los desnudos no están bien en este lugar" reza el fragmento de una carta enviada al Cardenal Ercole Gonzaga. El extraordinario juicio final, muy alejado de los tradicionales, con un Jesús con complexión atlética, cara enfadada y sin barba, unida a un montón de cuerpos desnudos, incluidas un montón de mujeres musculadas acabó por desatar una polémica en lo que calificó el escritor Pietro Arentino como "una impiedad de religión" al mostrar tales formas en un recinto sagrado.
Lo cierto es que estamos ante una de las obras más reconocidas de su autor, que nos legó para la posteridad uno de los Juicios Finales más extraordinarios de la historia del arte.

sábado, 6 de junio de 2020

La querida cebra del Infante don Luis

No era extraño hasta épocas relativamente recientes que las clases altas tuvieran animales considerados exóticos o seres que en su momento parecían extraños y que hoy vemos hasta con naturalidad. La ideas ilustradas influyeron mucho en eso dada la expansión geográfica que se vivió a tenor de ello. Una de las personas que se interesó por estas especies fue el Infante don Luis, sexto hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio y hermano de Carlos III.


Don Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio (pues ese era su nombre completo), XIII Conde de Chinchón, coleccionó una gran variedad de animales exóticos, destacando entre sus posesiones un pequeño zoológico conocido como "El Gallinero" y levantado en su Palacio de Boadilla del Monte en uno de las muchas y conocidas como Casas de Fieras que hubo en toda Europa, siendo la más reconocida la de Versalles.

El Infante don Luis

Tenía muchos animales el Infante, pero su más querida posesión era una imponente cebra, un animal extraordinario, que ya de por sí cautivaba a todo el mundo como cualquier ejemplar de su especie. Estos animales, que dada su velocidad eran muy difíciles de capturar, eran traídos por mercantes holandeses y portugueses, se pagándose increíbles fortunas por ellos.
Tal era el valor de su cebra que en 1774 el Infante encargó a Luis Paret y Alcázar, su pintor de cámara, que la inmortalizara en una de sus obras... y así fue. El realismo de la pintura es tal que demuestra hasta que punto lo bien cuidada que estaba la cebra.
Al morir la cebra, el Infante ordenó que la disecaran, pero el ejemplar se perdió para desgracia nuestra. Para la inmortalidad nos queda la preciosa obra de Paret, que se conserva en el museo del Prado, pero fuera de exposición (ignoro el motivo).

sábado, 29 de febrero de 2020

Por unas lata de sopa Campbell

Probablemente estemos ante una de las imagenes incónicas del Siglo XX. Y todo cuando a un visionario (o un loco o un  loco visonario) como Andy Warhol se le ocurrió pintar sobre lienzo una de las cosas más representativas de la cultura estadounidense a principios de los años 60: unas simples latas de sopa Campbell.


De esa manera, el artista supo calar con una buena parte de la sociedad debido precisamente al uso de elementos cotidianos: era el arte pop tan extendido en Reino Unido y que ya había llegado a los Estados Unidos. 


Eso no impidió que hubiera cierta controversia: controversia a raiz de los méritos que suponían tal trabajo y aún la calificación de arte de esta pintura, así como Warhol (un por aquel entonces ilustrador comercial) como artista han sido y siguen siendo cuestionados. Lo cierto es que la relación de Warhol con el tema ha llevado a que sea frecuentemente asociado a las mismisimas latas de sopa Campbell.

domingo, 19 de enero de 2020

¡¡¡Madame X!!!

Ubicado en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, está esa mujer misteriosa de tez pálida y de vestido sumamente negro, lo que hace aún más si cabe que destaque el tono blancuzco de la dama en cuestión, la cual no es desconocida a pesar del título. 


La mujer era Virginie Amélie Avegno Gautreau, una joven criolla nacida en Nueva Orleans, esposa del banquero francés Pierre Gautreau, siendo ella muy reconocida por su belleza... e infidelidades. Virginie vestía sofisticadamente y no dudaba en empolvarse y teñirse el cabello en un tiempo en que maquillajes y tintes no era algo propio de las damas honestas.  Su belleza fascinaba a los artistas y sería precisamente el pintos John Singer Sargent el que trataría de plasmar la belleza de una mujer poco convencional, atrayendo para sí el escandalo. 

El autor

El aparentemente atrevimiento de la figura de aquella mujer ("los franceses tolerarían el adultero, pero nunca lo admitirían") más el estilo de vida de la modelo, que aparentemente insinuana el cuadro, hizo que fuera retirado y su pintos vilipendiado. 


La madre de Virginie le rogó a Sargent que retirara el retrato del Salón, pero lo único que hizo fue repintar el tirante en su sitio, renombrandolo como "Retrato de Madame X", para aportar un toque de misterio. El escándalo hizo que Sargent dejara de recibir encargos en Francia, yéndose a Londres, donde se convertiría en uno de los más solicitados retratistas de la alta sociedad británica y estadounidense. Mientras otros pintores retrataron a Virginie, aunque ninguno con la sensualidad con la que lo hizo Sargent y que causó que fuera literalmente expulsado de Francia.

martes, 3 de diciembre de 2019

La Anunciación (de Fra Angélico)

Podemos contemplarla en el Museo del Prado y maravillarnos de lo grande que es Fra Angélico para la historia del arte. La Anunciación de Guido di Pietro da Mugello (nombre real de Fra Angélico, que no fue denominado así hasta su muerte) fue realizada en temple sobre tabla alrededor de los años 1420 para la Iglesia del Convento de Santo Domingo de Fiesole (en Italia), siendo una de las obras cumbres del Renacimiento. 


En ella podemos ver el tema principal: la Anunciación, tal como aparece narrado en el Nuevo Testamento, (Lc. 1, 26-38), mostrando la escena en un pórtico de mármol abierto (muy de la época de Fra Angélico) en el momento en el que la Virgen dice el "Hágase en mi tu voluntad" al ángel, pudiendo ver dos cosas trascendentales. Un rayo de luz sale del Espíritu Santo hacía el corazón de la Virgen, que con su Sí a Dios ha puesto fin al pecado de nuestros padres, Adán y Eva, a los cuales podemos ver al fondo en postura de sumisión ante la figura presente de Dios y con un arrepentimiento profundo. Esta pintura, en esencia representa el principio y el final del pecado con la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la aceptación de la voluntad de Dios por parte de la Virgen, respectivamente. 
La trayectoria del cuadro pasa desde la Iglesia de los domicos en Valladolid, al panteón de la Casa de Lerma hasta el Convento de las Descalzas Reales de Madrid (después de la caída en desgracia del Duque de Lerma). Hasta mediados del siglo XIX se conservó en dicho Convento, siendo "descubierta" por Federico Madrazo, director del Museo del Prado, quien, tras diversas gestiones, conseguía que Francisco de Asís, Rey consorte de España, se interesara por su traslado al museo, algo abalado por la priora, la cual recibió a cambio otra Anunciación pintada por el mismisimo Madrazo.

jueves, 21 de noviembre de 2019

El Origen del Mundo (de Gustave Courbet)

Desde luego no publicare este post en Facebook porque, teniendo en cuenta como ha ido la cosa, probablemente me lo censuren, aunque ciertamente lo más probable no es sólo que me lo censuren, sino que me eliminen la cuenta y hasta que me prohiban de por vida hacerme otra. Eso es lo que tiene la pintura a la que me voy a referir y que tiene como título "El Origen del Mundo".


Probablemente tengamos en esta pintura a la entrepierna más famosa del mundo y oculta a la mirada de todos por culpa de un histórico puritanismo, que escondía todo desnudo que no fuera ambientado en la mitología griega. Los genitales femeninos están a la vista de todos sin ningún motivo no ya sólo mitologico, sino literario o poético. A la vista de todo el mundo, una mujer tumbada lascivamente sobre una cama, como literalmente Dios la trajo al mundo, centrandose en una parte anatomica que trajó el escandalo y que favoreció su ocultamiento durante mucho tiempo. 

El autor

Enmarcado dentro del realismo (es muy evidente), siendo realizada por Gustave Courbet, L'origine du monde (título que no se le atribuyó hasta comienzos del siglo XX; el cuadro es de 1866), fue adquirido por el anticuario Antoine de la Narde en una subasta en 1868. Sus andanzas no son muy claras, siendo ocultado gran parte del tiempo, terminando incluso en manos del ejército rojo. El Estado francés la adquirió en 1981, pero continuó almacenada hasta 1995, exhibiendose actualmente en el Museo de Orsay de París. 


El Origen del Mundo por fin salió de la ocultación precisamente por culpa de un simple desnudo de corte realista que  no deja de plantearnos, de manera turbadora y casi inconsciente, la cuestión de la mirada; de aquel que observa.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Brujas yendo al Sabbath

Es un cuadro sumamente atrayente para mi y que representa un poco la concepción que se tenía del mundo de las brujas hasta no hace mucho tiempo. Un cuadro pintado por el artista granadino Luis Ricardo Falero sobre 1878.


Cultivando el desnudo femenino, aprovechándose de la moda de pintar elementos brujeriles (en el que pintores como Goya era un maestro), vemos a un grupo de mujeres acudiendo a un aquelarre (o Sabbath, palabra procedente del judaísmo y que es el día de descanso de los judíos, el Sábado, y que los cristianos asociaron a practicas perniciosas para la Fe), volando en sus escobas o cabalgando un macho cabrío (representación típica del diablo), lo cual da al cuadro el necesario elemento hipnótico.
Después está el papel omnipresente de la mujer con poses sugerentes de carácter oriental, lo cual no deja de ser llamativo en la siempre puritana España (aunque la Inquisicion hacía tiempo que se había suprimido), aunque hay que recordar que en el Romanticismo (y este cuadro pertenece a esta corriente) se mezclaba tanto lo exótico como lo sobrenatural.


Esta pintura tuvo gran éxito en la Inglaterra victoriana, de una estricta moral, pero se salvaba debido a que, por otro lado, los ingleses estaban interesados en temas esotéricos y relacionados con el ocultismo (era la época dorada de los mediums y el contacto con el Más Allá).

miércoles, 23 de octubre de 2019

Comiendo uvas y melón

No sólo de Inmaculadas vivió Murillo, su particular estilo natural, lleno de realismo, en las cuales representaba por lo general a niños o pícaros de la época, destacando por la gran miseria que muchas veces embarga a la pintura, pero con una calidez que hace que despierte un poco de simpatía en nosotros. 


Uno de esas pinturas es "Niños comiendo uvas y melón", probablemente realizada por encargo, como muchas de ese estilo, debido a que la gran mayoría se halla en el extranjero. El título nos lo desvela todos: son dos niños comiendo uvas y melón, pero tenemos en la pintura una viveza (a pesar de los claroscuros, algo que nos lleva a pensar en la poderosa influencia que tuvo para Caravaggio en la obra) y nos producen tal simpatía la actitud de los niños, que no puedo dejar de alabar el fenomenal trabajo de don Bartolomé Esteban Murillo.

Bartolomé Esteban Murillo

El príncipe elector Maximiliano II Manuel de Baviera cuando era Gobernador de los Países Bajos de los Habsburgo adquirió esta pintura en Amberes (a finales del Siglo XVII o a principios del Siglo XVIII) junto con "Niños jugando a los dados" (también de Murillo), siendo las dos primeras pinturas del artista español que pertenecieron a la Alte Pinakothek de Múnich.

sábado, 20 de julio de 2019

Vieja friendo huevos

En esta pintura, perteneciente al género del bodegón, podemos observar lo que seguramente sea una cocina, muy poco iluminada y en ella a una anciana con toca blanca cocinando un par de huevos, los cuales podemos ver en mitad del proceso de cocción flotando en líquido dentro de una cazuela de barro.


Uno de los cuadros de juventud del gran Velázquez (pintado sobre el año 1618), poco antes de su llegada a Madrid e incluso antes de su examen como pintor. Parece ser que a comienzos del Siglo XIX ya se hallaba en Inglaterra y actualmente se encuentra en  la Galería nacional de Escocia, en Edimburgo, desde el año 1955. Una simple vieja friendo unos huevos, pero pintada por uno de los más grandes de la historia del arte español.