viernes, 28 de septiembre de 2018

Los Chichos... ni más ni menos

Probablente una de las canciones (de las muchas canciones) que marcaron una época, precisamente la de aquellos años 70. Los Chichos fue uno de los grupos más importantes de aquella época, sabiendo combinar la rumba con el flamenco.


Emilio, Juro y Jedo formaron los Chichos (nombre procedente al parecer del mote de un familiar de Emilio al que llamaban Chicho) que en 1974 sacarían Ni más ni menos fue uno de los más grandes éxitos del grupo. Una canción que merece ser recordada y desde aquí mi homenaje. 

Ni Más Ni Menos (1975)


Ni Más Ni Menos

Filemón y Baucis

Cuenta la historia que Zeus, Rey de los Dioses, y Hermes, el mensajero, tras un viaje (estaban transformados en mendigos) llegaron a la ciudad de Tiana en medio de una tormenta. A pesar de que estaban empapados y parecían hambrientos, ningún habitante de dicha ciudad quiso acogerles... excepto por el matrimonio formado por dos ancianos, Filemón y Baucis, que los acogieron en su humilde cabaña. 


Después de servir vino y comida a sus invitados, Baucis notó que a pesar de llenar varias veces los vasos de aquellos foráneos, la jarra de vino siempre estaba llena, por lo que intuyó que eran deidades, algo de lo que advirtió a su marido. 


Dado que, según él, la comida que era servida no era digna de tales invitados, Filemón decidió ofrecerles un ganso, el cual era el único animal de la casa, pero cuando Filemón se acercó al ave, el animal corrió hacia el regazo del Rey de los Dioses, el cual les dijo que tan sacrificio no sólo no era necesaria, sino que tenían que irse no sin antes advertirles que destruirían la ciudad por el trato recibido por parte del resto de habitante y que debían subir a lo alto de una montaña con él y no darse la vuelta hasta que llegaran a la cima. Zeus, mediante una inundación destruyó la ciudad, dejando sólo en pie la cabaña del matrimonio, la cual posteriormente fue convertida en templo. 


Zeus les ofreció un deseo y el matrimonio pidió ser guardianes del nuevo templo, vivir la mayor cantidad de tiempo posible juntos y morir al mismo tiempo, ya que su Amor era tan profundo que sólo deseaban estar él uno con el otro y no soportarían que uno de los dos falleciera. Tras su muerte, Zeus los convirtió en árboles, que se inclinaban uno hacia el otro ,mientras decían sus últimas palabras de Amor eterno. A Filemón lo convirtió en un roble y a Baucis en un tilo, siendo inseparables para la Eternidad.

Ingrid y Roberto

Todo comenzó con una simple carta:
"Querido M. Rossellini, 
he visto sus películas ‘‘Roma, Ciudad Abierta’’ y ‘‘Paisá’’ y me han gustado mucho. Si necesita una actriz sueca que habla muy bien inglés, que no ha olvidado su alemán, a la que no se entiende mucho en francés y que en italiano solo sabe decir ‘‘ti amo’’, entonces estoy lista para hacer una película con usted"
Esta podría ser una de las muchas misivas que recibiría el gran cineasta Roberto Rossellini de alguna admiradora o incluso una actriz que buscaba prosperar, pero la diferencia radicaba en que dicha carta había sido escrita por ni más, ni menos que la reconocida Ingrid Bergman, una de las mejores de aquel Hollywood clásico, ganadora del Oscar unos años antes por su extraordinaria interpretación en "Luz que Agoniza". Fue tal la sorpresa que el mismo Rossellini fue a entrevistarse con Ingrid. Según cuentan el flechazo fue instantáneo. 


En 1949, Ingrid se trasladó a Italia para rodar a las órdenes de Rossellini la película "Stromboli, Tierra de Dios" (supuestamente se iba para unos meses), momento en el que inició una relación con el director, quedando embarazada de un niño. Ambos estaban casados: ella con Petter Lindström y Rossellini con la escenografa y diseñadora de vestuario Marcella De Marchis. 

"Stromboli, Tierra de Dios"

El escandalo en Italia no fue tan grave como en los Estados Unidos, excepto por cierto toque propio del nivel social del que procedía el director (era de una reconocida familia burguesa) y ya se habían hablado de otras amantes (la gran actriz Anna Magnani). En el caso de Ingrid era diferente: fue criticada (seguramente el hecho de que fuera mujer influyó, dandole cierto toque machista a la historia) por diferentes Iglesias (católica y protestante), siendo despreciada por una buena parte de la sociedad estadounidense (la actriz llego a recibir cartas que decían que debía ser quemada en la hoguera no como Juana de Arco, papel que precisamente ella misma había interpretado, sino como una bruja. Las referencias a que debía arder en el infierno eran constantes) e incluso fue declarada persona non grata en el país, lo que hizo que practicamente tuviera que exiliarse a Italia. 

Mirando al mar

Después de separarse de Lindström y, tras el nacimiento de su hijo (al que llamarian Roberto Ingmar Rossellini), actriz y director se casaron por poderes en Méjico el 24 de Mayo de 1950.

Estampa familiar de los Bergman-Rossellini

Muchos dicen que "Stromboli, Tierra de Dios" más allá de criticas plausibles, fue duramente rechazada en los Estados Unidos precisamente por el odio que se sentía hacía Ingrid Bergman. No fue así en Europa donde la obra fue alabada y hoy en día se considera una de las mejores películas del director, del Neorrealismo, del continente europeo y, por supuesto, del binomio Bergman-Rossellini, que se convirtió en una de las parejas, tanto a nivel cinematografico como social, más reconocidas de Italia y del cine.

Ingrid y sus niños

El tetralogía Bergman-Rossellini se completa con tres películas más (también muy buenas) que son "Europa 51", "Ya no creo en el Amor" (o "La Paura") y "Te Querré Siempre" (o "Viaggio in Italia:) junto a George Sanders sobre un matrimonio donde ya no hay Amor, obra la cual es reconocida por la publicación "Cahiers du Cinéma" como uno de los orígenes estilísticos de la Nouvelle Vague francesa (el propio Truffaut fue ayudante de dirección de Rossellini en 1956). 

George Sanders e Ingrid Bergman

En ese periodo, el matrimonio tuvo dos hijas más: Isabella (que haría carrera en el cine) e Isotta. Ya en el 56 se vio cierto desgaste entre Ingrid y Roberto, en el que pudo tener algo que ver los fracasos financieros del director, alternando Ingrid sus trabajos en Europa y los Estados Unidos (al parecer la perdonaron más o menos), volviendo al mundillo Hollywoodiense poco a poco. 

Isabella Rossellini en "Terciopelo Azul" del que entonces era su pareja David Lynch

Se separaron en 1957, año en el que Bergman ganó su segundo Oscar por "Anastasia". Un año después se casó con el productor Lars Schmidt. El matrimonio Bergman-Rossellini, más allá de las polémicas, nos dejo grandes películas y a pesar de todo se reconocen como una de las mejores actrices y uno de los mejores cineastas de la historia, algo con lo que estoy de acuerdo y es de justicia decirlo una y otra vez. 


PD: Roberto siguió dirigiendo películas e incluso en los 60 se introdujó en el mundillo de la televisión, siendo reconocido como el artifice esencial en ese estilo que se llamó Neorrealismo (término que a él no le gustaba). Falleció en 1977 de un infarto cuando tenía 71 años. Sus restos reposan en el mausoleo familiar, estando junto a los de Anna Magnani, ya que para ella siempre fue el Amor de su vida (aparte de su director favorito).
PD1: Ingrid siguió trabajando, incluso en la televisión, llegando a ser protagonista de una de las películas de otro Bergman (Ingmar), "Sónata de Otoño". Ganó un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto por su fenomenal interpretación de una misionera piadosa en "Asesinato en el Orient Express" de Sidney Lumet. Falleció en 1982 con 67 años de un cáncer de mama, estando enterrada en Norra begravningsplatsen (cementerio del norte en sueco) en su ciudad natal, Estocolmo.

Tierra de O Grove

Recuerdos de O Grove... cuando me quedé en Galicia el hotel donde estuve se hallaba en O Grove (El Grove para los castellanoparlantes), pueblo marinero perteneciente la comarca del Salnés en la provincia de Pontevedra, a la entrada de la ría de Arosa, la cual forma parte de esas maravillosas Rías Bajas (Rías Baixas).


El pueblo en esencia es un pueblo extraordinario, ni muy grande, ni muy pequeño, que destaca por sus maravillosas vistas y aquella isla de la Toja, la cual tuve el placer de visitar y que es reconocida por sus bienes termales, que llevó a la construcción del antiguo balneario y aquella capilla construida a base de conchas de vieras.
Entre sus construcciones destacadas podemos hallar las Iglesias de San Martín y de San Vicente, sin obviar al Ayuntamiento (o Concello) de O Grove, en donde tuve que esperar muchas veces la guagua para ir a las diferentes zonas de la maravillosa tierra gallega. Un edificio consitorial que parecía un castillo con aquellas almenas que tanto me llamaron la atención.


Mención especial merecen algunas estatuas como la de los caballitos de mar, en homenaje a los marineros o la de la escultura del tal Floreano, que (luego me entere) era un personaje entrañable que sale en las viñetas del "Faro de Vigo".  Cada vez que pasaba por dicha escultura (que fueron unas cuentas), pareciese que Floreano me estuviera invitando a un trago. 


En frente la plaza donde podíamos ver monumentos un fabuloso paseo con unas vistas extraordinarias. Poco después, me entere de que allí se hacía la fiesta del marisco, que desgraciadamente no pude disfrutar dado que era en Octubre (estaba en pleno mes de Septiembre) y que se realiza desde los años 60, destinado evidentemente a la promoción (y disfrute) de los productos de la tierra; de este maravilloso pueblo costero; siempre (como es lógico) asociado a la pesca.


Evidentemente pase por sitios más grandes y con mucha historia (la Coruña, Santiago, Pontevedra...), pero sinceramente me alegro quedarme en este pueblo marinero que les recomiendo visitar pos su tranquilidad y porque en cierta medida es volver al origen de la humanidad que está precisamente en los pueblos... y es que hasta me sentía seguro: al lado del hotel donde me quede había un cruceiro.

Una deriva muy peligrosa

Resulta que muchos de los mismos que tachaban a la ley de seguridad ciudadana de "ley mordaza", la cual (siempre según ellos) atentaba contra la propia libertad de expresión (me la he leído y eso es mentira), son los mismos que por boca de la lamentable Vicepresidenta del Gobierno que desgraciadamente padecemos propone limitar la libertad de expresión en los periódicos y otros medios. 


Decía la señora Calvo que se trata de evitar los bulos, pero a nadie se le escapa que muchos bulos se dan en las redes y que son propagados por cuentas anónimas, las cuales pretenden a modo de ingeniería social el que un grupo de personas piense de una determinada manera. Dice que la profesión periodística esta de capa caída, alejada de la sociedad, algo que es verdad, pero también lo es que ésto es debido a las zarpas políticas, a periodistas sin ninguna visión critica (algunos ni siquiera tienen el título), los cuales son meros transmisores de los que piensan los políticos de turno; simplemente están al servicio de ellos. Por eso podemos hablar de periódicos o medios de derechas y periódicos o medios de izquierdas cuando se debería dar una información veraz, alejada del partidismo político. 
Lo cierto es que todo salta cuando determinados medios de comunicación han demostrado la falta de integridad de algunos Ministros dimitidos (o que espero que dimitan) y en algunos casos determinadas actuaciones que pueden llegar a a ser delictivas como la de la todavía Ministra de Justicia con de los supuestos jueces y fiscales con menores o el supuesto prostíbulo donde se obtenía información. A la señora Calvo no le gusta la Libertad y que se ponga en tela de juicio la ética de unos individuos que por su forma de actuar o lo que han llegado a decir se han catalogado ellos mismos. 
En todo caso, la señora Calvo se equivoca también en otra cosa. La libertad de expresión NO es lo mismo que la Libertad de Prensa. La Libertad de Expresión (que es lo que yo estoy ejerciendo ahora mismo) se puede regular en tanto en cuanto un señor no puede utilizar de forma torticera una supuesta libertad de expresión para insultar, amenazar o ridiculizar a una persona o un colectivo (cosa que hemos sufrido demasiadas veces dada la falta de moral de una sociedad corrupta que ve normal que un señor ofenda los sentimientos religiosos de una persona o que se ría de una víctima del terrorismo), mientras la libertad de prensa consiste en informar de lo que pasa en el mundo y si tal información no se ajusta a la realidad siempre estarán los cauces legales de toda la vida (y casos han habido dentro y fuera de España).
El problema de este Gobierno (y por ende de la señora Calvo) es la deriva autoritaria que está tomando con tanto Decreto-Ley (recordemos un Gobierno de sólo 84 diputados apoyado por la extrema izquierda, independentistas y filoetarras), intentando burlar al Senado (cámara que forma parte de la Soberanía Nacional del pueblo español), utilizando las encuestas de intención de voto del CIS y RTVE (las famosas purgas) como armas propagandísticas (si tan bien le va en las encuestas, que convoque elecciones) e insultar a la oposición (a la señora Calvo le gusta utilizar mucho la expresión "las derechas", un término más propio de la izquierda de los años 30 que de una izquierda moderna y europeista) de hacer ruido por precisamente hacer oposición. ¿Saben qué? Esta forma de actuar me está recordando a países totalitarios como Venezuela y no sólo no me gusta, sino que me parece un horror que los españoles, tengamos la ideología que tengamos, NO debemos permitir.

lunes, 24 de septiembre de 2018

"Esto es Jauja"

Se dice la expresión con la que he titulado este post cuando algo es genial o maravilloso; cuando todo es alegría es felicidad. Lo cierto es que dicha frase tiene su origen en la mitología, entroncando con el misterio. 


El País de Cucaña o La Cucaña al que conocemos también como País de Jauja o Jauja es un país mitológico del cual se habló frecuentemente durante la Edad Media, equivalente no ya tanto al Paraíso Bíblico (en parte sí), sino a la Arcadia griega. En este país no es necesario trabajar y el alimento era abundante, viviendo sus habitantes entre ríos de vino y leche. La comida era imperecedera. Se dice que el queso y lechones asados pendían de los árboles como si de manzanas se tratara.
Con la llegada de los europeos al nuevo mundo, temas tan manidos como el Paraíso, Jauja o la Arcadia (unidos a el Dorado o la Fuente de la Eterna Juventud) fueron de repente muy actuales y los conquistadores querían encontrar dichos territorios en el continente Americano. 

Lo cierto es que hay dos divisiones administrativas que toman su nombre de la ciudad de Jauja y hay una ciudad llamada Jauja, todas en Perú. Por otro lado, es reseñable la pintura de Pieter Brueghel "el Viejo", el País de Jauja. 

Don Antonio Machado por don Antonio Machado

"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla..."
Perteneciente al libro Campos de Castilla (por lo que debió ser escrito entre 1907 y 1917), Machado con este poema nos abre su corazón, pero no como una mera entelequia dicha para glosar lo gran poeta que era, sino para mostrarnos quién era más allá de las letras.


Por eso el poema se divide en las tres etapas de su vida: niñez, juventud y madurez, comenzando con aquel patio de Sevilla y siguiendo, reflejandose como un tipo solitario, pero sereno, que le gusta conversar y destacando por encima de todo aquellos 20 años en tierras de Castilla. 


Pero el final... ¡Qué final! Machado nos hace una metáfora de su propia muerte, relatandonos en unos versos magníficos que se irá ligero de equipaje ("casi desnudo como los hijos de la mar"). Lo cierto es que el viejo profesor Machado (que paga con dinero el traje que le cubre, la mansión donde habita...) tenía mucha razón: le debemos cuanto ha escrito. 

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. 

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. 

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. 

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una. 

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada. 

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía. 

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. 

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


Años después, Serrat en su homenaje a Machado musicalizaria este poema para la posteridad.

¡¡¡Atentado en el Liceo!!!

"La cosa era terrible; me pareció que había cuarenta o cincuenta muertos. Bajé a las butacas. Aquello era imponente; en el teatro, grande, lleno de luz, se veían los cuerpos rígidos, con la cabeza abierta, llenos de sangre; otros, estaban dando las últimas boqueadas. Había heridos gritando y la mar de señoras desmayadas, y una niña de diez o doce años, muerta. Algunos músicos de la orquesta, vestidos de frac, con la pechera blanca empapada en sangre, ayudaban a trasladar los heridos... era imponente"
Aurora roja, trilogía "La lucha por la Vida" de Pío Baroja

Era una época convulsa en España. Hace unos años había muerto el Rey Alfonso XII de forma inesperada (se estaba en plena Regencia de María Cristina por la minoría de edad del Rey-niño Alfonso XIII), uniéndose a ello una España que veía peligrar sus últimas posesiones en ultramar y la aparición de determinados grupos que amenazaban con hacer saltar por los aires un sistema en clara decadencia y que encontraría su punto culminante a finales del Siglo XIX con el asesinato de Cánovas por parte de un anarquista y la definitiva perdida de las colonias. 


A todo esto, unos hechos lamentables tuvieron lugar un 7 de Noviembre de 1893 en el Liceo de Barcelona. Ese día se inauguraba la temporada de ópera, representandose la obra "Guillermo Tell" de Rossini. Con las personas sentadas en la butaca, desde uno de los balcones se arrojaron dos bombas que causaron el temor y llenaron de muerte el teatro. Las filas 13 y 14 fueron las más afectadas, falleciendo siete personas en el acto, mientras otras trece lo hicieron en las horas siguientes. ¿Quién había sido el autor de tal atrocidad?
Antes de nada, decir que desde determinados sectores se veía al Liceo como el escaparate social de una burguesía decadente a la cual se hacía responsable en gran medida de los problemas que padecía España. El anarquismo le había declarado la guerra a la burguesía y fue uno de sus fieles miembros, el turolense Santiago Salvador Franch, quien perpetró tal salvaje atentado en represalia según se dijo contra el ajusticiamiento de otro anarquista, Paulino Pallás Latorre, el cual había intentado asesinar al General Martínez Campos con dos bombas el 24 de Septiembre. 

El terrorista

El caso es que al tal Salvador no se le detuvo al instante y, de hecho, volvió a su pueblo, pero al final se dio con él en Zaragoza y a punto estuvo de suicidarse cuando se vio cercado por la policía. No lo consiguió. Su testimonio durante el juicio refleja lo que significaba el anarquismo, que tanto daño hizo no sólo a España, sino a Europa:
"Mi deseo era destruir la sociedad burguesa, a la cual el anarquismo tiene declarada la guerra abierta; y me propuse atacar la organización actual de la sociedad para implantar el comunismo anárquico. No me propuse matar a unas personas determinadas. Me era indiferente matar a unos o a otros. Mi deseo consistía en sembrar el terror y el espanto"
Salvador, que estaba acusado de 20 asesinatos, 27 asesinatos frustrados y estragos, fue condenado a garrote vil, siendo ejecutado el 21 de Noviembre de 1894. Todavía habrían muchos y terribles atentados anarquistas que acabarían con Presidentes del Gobierno y a punto estuvieron de hacerlo con Alfonso XIII el día en que éste se casaba.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El salvador de madres

Aunque parezca mentira hasta hace no más de 200 años, la limpieza brillaba por su ausencia en los hospitales. Los médicos operaban sin lavarse las manos y la mortalidad era grandisima no sólo en intervenciones a raíz de una enfermedad, sino a la hora de dar a la luz. Se calcula (dependiendo del territorio) que la mortandad entre las embarazadas pudo llegar al 80% (¡Una barbaridad!). Mucho antes de que Pasteur desarrollara la teoría germinal de las enfermedades infecciosas y con ello la famosa pasteurización, estuvo el médico Ignaz Semmelweis. 


Nacido en Buda en el Imperio Austro-húngaro el año 1818, se doctoró en obstetricia (parte de la medicina que se ocupa del embarazo, parto ...), obteniendo un puesto como ayudante en el Hospital General de Viena, trabajando en Maternidad. Semmelweis quedó terriblemente impresionado por la gran tasa de mortalidad existente a causa de la fiebre puerperal, llegandose a alcanzar una cifra de fallecimientos de hasta el 90%. La Maternidad estaba dividida en dos pabellones al cargo de dos doctores diferentes. En el primero las madres eran asistidas basicamente por médicos y estudiantes, mientras en la segunda los partos solían estar a cargo de las matronas. Semmelweis en sus primeros estudios descubrió que la tasa de mortandad en el segundo pabellón era mucho menor que en el primero. 


Tras la trágica muerte de un amigo, compañero suyo en el hospital, Jakob Kolletschka descubrió algo terrible. Jakob se había cortado realizando la autopsia a una de las parturientas fallecidas, mostrando, tras su muerte una patología similar a la de las mujeres. Semmelweis vio que el mal era transportado (de forma involuntaria, claro) por los propios médicos a los pacientes. Los médicos no limpiaban el instrumental tras tratar a cada paciente, ni se lavaban las manos, algo que sí hacían las matronas, mucho más higiénica, por lo que ahí radicaba la gran diferencia. 


Su superior, representado en la figura del Doctor Klein, era un burocrata enchufado que no dio crédito a la teoría del húngaro, por lo que fue rechazado. Lo cierto es que hasta la fecha poco le habían interesado a los médicos del hospital el hecho de la gran tasa de mortandad dado que muchas de las mujeres eran de "baja condición" o sus embarazos eran no deseados. Semmelweis instaló lavabos, obligando a estudiantes y médicos a lavarse las manos así como el instrumental tras cada intervención. Su carta pública a diversos médicos no sólo de Viena, sino de Europa sobre su teoría levantó ampollas donde él trabajaba. 

La higiene es importante

Klein, que no soportaba a Semmelweis y sus teorías, se deshará del médico, primero echándolo del hospital y después siendo enviado a un asilo que no era otra cosa que un manicomio, muriendo allí el año 1865, diciendose que había sido por una enfermedad, solo, abandonado y desacreditado (a su funeral sólo asistieron un par de conocidos. No fue nadie de su familia). Años después, su buen nombre sería restituido por los trabajos de Pasteur y del cirujano Joseph Lister, padre de la cirujía moderna. En el intento por restituirle desde su patria, se descubrió que Semmelweis no había muerto por una enfermedad, sino por las heridas, producidas probablemente por los golpes de lo que lo tenían encerrado. Al final, en su país hay hospitales con su nombre, recientemente fue seleccionado como motivo para una moneda conmemorativa en Austria y (lo mejor de todo) aquellos que se opusieron a sus investigaciones, repudiándolo e insultandolo, acabaron en el ostracismo. 


Antes de que se hablará de gérmenes y contagios, Semmelweis abrió la puerta (una gran puerta) a una de las prácticas esenciales (y probablemente más importante) de la medicina moderna: la esterilización. Un hombre, que tras más de cien años muertos, sigue siendo el salvador de madres.

Enemigos de España

Lo que está haciendo el Estado fallido de Bélgica con el tema del fugado nazionalista y un señor que tiene que cumplir una condena por enaltecimiento del terrorismo (que va de rapero, pero es un pringado al que sólo jalea la extrema izquierda y el nazionalismo catalán. Por algo será) demuestra que hay países de los que no te puedes fiar y el fracaso de la UE. 


De entrada decir que con socios como el Estado fallido de Bélgica (sede de terroristas y golpistas) cada vez entiendo más a los del Brexit. No soy especialmente europeísta (honestamente en mi opinión lo único importante de pertenecer a la UE son las ayudas económicas), pero se tiene que actuar desde las instituciones contra el estado fallido de Bélgica. Ya no es que acoga a fugados etarras o golpistas, está protegiendo a un señor (el "rapero") que ha sido condenado por unas leyes que están vigentes en el Reino de España, el cual es uno de los Estados con más calidad democrática no sólo de Europa, sino del mundo y que siempre ha sido LEAL con sus socios. Bélgica es refugio de delincuentes.
Hay que exigir que de forma inmediata, se entregue a ese al que llaman "rapero" a las autoridades españolas (lo de Puchi es otro asunto) y si no, otra exigencia: Echar en un plazo de siete días (ni uno más) al Estado fallido de Bélgica como miembro de la UE dada su política de acogimiento de terroristas y golpistas. Si esto no fuera así, que el Estado fallido de Bélgica (que años ha fue colonia nuestra) y la fallida UE se atenga a las consecuencias. Claro que haría falta un Gobierno que tuviera un buen par de ... y este no lo tiene (y los anteriores tampoco). Ahora mismo, el Estado fallido de Bélgica es (gracias a sus jueces) enemigo de España.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Lo grande que fue Imperio Argentina

Puede que fuera por aquello de los nuevos tiempos o sus connivencias con regimenes dictatoriales, pero en los 70 comenzó el declive de una mujer que lo fue todo en la copla y en el cine. Su nombre real era Magdalena Nile del Río, aunque todos la conocimos por su nombre artístico: Imperio Argentina. 


Aunque su padre era de Gibraltar y su madre de Monda (en Málaga), la futura artista nació en Buenos Aires, la París de Latinoamerica, donde ellos mismos se conocieron. La joven Magdalena nació en 1910 en un ambiente proclive a la cultura (su propia madre antes de partir como polizon a la Argentina, ya había estudiado en el conservatorio de Málaga), frecuentando cafés y maravillando a todos con su estilo. A una de las que emocionó fue a Pastora Imperio, entablando una gran amistad. 


Precisamente fue su padre quien, antes de partir a España, le remomendó utilizar como nombre artístico el de Imperio Argentina, combinando los nombres de Pastora Imperio y de la gran bailarina (también nacida en Buenos Aires, aunque de padres españoles) Antonia Mercé, "La Argentina". Sus incios artísticos fueron en 1916 en un festival benéfico en el teatro San Martín de Buenos Aires, organizado por el naufragio cerca de Brasil del vapor Príncipe de Asturias, en el que murieron unas 300 personas.
Su debut en España sería en 1924, empezando en el Centro de Hijos de Madrid, que posteriormente sería conocido como lo que es actualmente: el Teatro Calderón. Precisamente, sus primeros años fueron en el teatro, destacando por unas sobresalientes actuaciones y una gran voz. 


Su primera película fue "La Hermana San Sulpicio" del año 1927 (en ella también actúa su madre), la cual estaba basada en una novela de Armando Palacio Valdés y dirigida por el gran Florián Rey, el cual convertiria a Imperio Argentina en su musa con una serie de cintas costumbristas que causaron sensación en la época ("Nobleza Baturra", "Morena Clara", "Carmen la de Triana"... ) y en su esposa en un matrimonio que comenzó en 1934 y duraría hasta el final de la guerra civil. 


De la cinta "Su Noche de Bodas", la cual fue dirigida por Louis Mercanton y el propio Florián Rey, el vals "Recordar" (que es cantado a dúo con Manuel Russell) la hizo tremendamente popular. 


Su gran fama le llevaría a rodar en 1932 dos películas con Carlitos Gardel ("La Casa es Seria" y "Melodía de Arrabal"), llegando a cantar a duo con el Rey del tango. Imperio estaba en la cresta de la ola. Ambas fueron producidas por la Paramount.


Una de las criticas que se hicieron a Imperio fue que aceptara la invitación de un tipo tan siniestro como Goebbels, Ministro de propaganda de la Alemania nazi, a rodar en el país, siendo presentada al propio Hitler (para el que dicen que llegó a cantar), para rodar una biografía de Lola Montes, aunque tal proyecto no se llevó a cabo, aunque rueda una versión española de Carmen  titulada "Carmen la de Triana". Según cuentan, Imperio no sólo deslumbró al Führer, sino a Marlene Dietrich con la que según algunos tuvo algo más que una simple amistad, cosa que Imperio siempre negó.
Tras separarse de Floríán Rey, contrajó matrimonio (por la Iglesia Católica, claro) con Ramón Baíllo Pérez-Cabellos, el Conde de las Cabezuelas, del que se separó, algo que fue duramente criticado desde sectores eclesiasticos. Su relación con  Rafael Rivelles es de sobra conocida. 


Sus simpatias por regimenes autoritarios como el nazismo, el franquismo o partidos como la falange (José Antonio y Franco se contaban entre sus admiradores) le cerraron muchas puertas (de hecho, fue abucheada y boicoteada en los teatros de Nueva York, Buenos Aires y Ciudad de Méjico) y fue tenido muy en cuenta durante la Transición, siendo olvidada por el público. 
Tras años de escasa actividad, la gran Imperio Argentina comenzó a ser reconocida. Fue redescubierta en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, comenzando una serie de trabajos y homenajes como cuando en 1992 trabajó en el musical sobre la historia de la copla "Azabache" junto a  Juanita Reina, Rocío Jurado y Nati Mistral. 


Imperio Argentina falleció en 2003 con 92 años.  Moría una de las grandes cupletistas y actrices, la cual marcó una época en la historia de España. La Gran Imperio Argentina.

Falsa moneda


Los piconeros
 
 
Imperio Argentina y Manuel Russell-Recordar

Relato de un naufrago...

Aunque conocida por la versión corta (con la que he nombrado este post), lo cierto es que su título es mucho más largo. Un título que resume la historia y que es "Relato de un naufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre". García Márquez se lo trabajó.


Este reportaje novelado se basa en la historia de Luis Alejandro Velasco Sánchez, un tripulante de un buque militar, que logró vivir durante diez días en alta mar tras caer del mismo, siendo el único superviviente de una serie de marinos que habían caído al mar supuestamente por una tormenta, según  la Armada Colombiana. 


El tal Velasco llegó a ser proclamado héroe de Colombia hasta que el el diario El Espectador de Bogotá rebeló que cayeron no por una tormenta, sino por unos cargamentos de contrabando que se habían soltado. 
Velasco fue relegado y aborrecido, teniendo que exiliarse a París. La historia sería publicada durante catorce días consecutivos en El Espectador el año 1955 y 15 años después García Marquez la republicaría en este caso en forma de libro. Un periodista con Alma de escritor (o era al revés).

Y la antorcha Olímpica llegó a la Gomera

Los Juegos Olímpicos de 1968 se celebrarían en México. Los primeros Juegos organizados por una nación hispanohablante, destacarían por el saludo del black power de los atletas afroamericanos estadounidenses Tommie Smith y John Carlos, medalla de oro y de bronce respectivamente, cuando comenzaba a sonar su himno (llegó a prohibirse la participación de Sudáfrica por sus políticas de apartheid). Pero antes de todo esto, la antorcha olímpica siguió su camino hasta el país azteca y uno de sus destinos fue... ¡La Gomera!


Era el 16 de Septiembre de 1968. Siguiendo la ruta de Cristóbal Colón, la antorcha llegó a La Gomera, a bordo de "La Princesa", siendo recibida en el muelle por el gobernador civil y el comandante de Marina de Tenerife, el Alcalde de San Se­bastián de la Gomera, el señor Mora, el representante del Co­mité Olímpico Español, el Coronel Adolfo Esteban Ascensión y otras mu­chas personalidades, aparte de los lugareños de la zona. Un gru­po de danzarines de la isla hicieron muestra de su arte ante no sólo la antorcha, sino. los atletas encargados de transpor­tarla.

Lllegada al puerto de San Sebastián

Encendida la antorcha, pasó por San Sebastían de la Gomera en un ambiente festivo, pasando por la Casa de Colón, donde dicen que el navegante pernoctó en su viaje al Nuevo Mundo. Francisco Herrera Padilla, atleta gomero, sería el primer y último portador del fuego, que encendido en el pebetero, situado en la playa de la cueva, acompañado de la Miss Europa, la tinerfeña Noelia Afonso.


Este acontecimiento histórico nos deja el recuerdo mudo del Monumento a la Antorcha Olímpica y en definitiva algo que merece ser tenido en cuenta como un hito para las islas. Cuando el Olímpismo pasó por Canarias. 

jueves, 13 de septiembre de 2018

Do that to me... one more time

Después de la perdida de cierta popularidad, el matrimonio formado por Daryl Dragon y Toni Tennille, los cuales habían formado el grupo de soft rock y música ligera Captain & Tennille dieron un cambio de rumbo y firmaron con la discográfica Casablanca Records gracias del ejeutivo musical Neil Bogart.


Sería precisamente Bogart quien se entusiasmo con la primera canción del grupo bajo Casablanca Records; un tema que se convirtió en uno autentico hit a comienzos de los años 70 y que era sobre sexual y más concretamente de la virilidad masculina. Do that to me one more time se convirtió en un éxito tremendo y aún hoy en día es uno de los temas más recordados del grupo.

Semblanza de don Santiago Bernabéu (que lo fue TODO en el Real Madrid)

Hombre tranquilo e introvertido, Santiago Bernabéu de Yeste, hijo de padre español y madre cubana, nacido en Almansa, tuvo una pasión (aunque tardía) y esa fue el fútbol. Sus hermanos Marcelo y Antonio ya eran futbolistas cuando debutó en el Madrid (todavía sin título de Real) aquel lejano 1911. Era el delantero típico de la época: gran rematador con lo que fuera (especialmente con la cabeza), pero evidentemente no contribuía nada al juego, excepto para marcar goles. Sus compañeros decían que era algo lento e incluso lo apodaron "el pato" por su particular forma de correr. Lo cierto es que el joven Santiago era capitán del club cuando recibió el título de Real. 


A pesar de ser el más conocido de los Bernabéu, Santiago inicialmente se miró en el espejo de sus hermanos futbolistas. Antonio fue uno de los fundadores del Bolonia (estudió en Italia) y uno de los primeros Presidentes de la Real Federación Española de Fútbol. Por su parte, de Marcelo, que era defensa, don Santiago contaba una anécdota como poco curiosa. Cuenta que una vez que lo vio su hermano jugando de portero en el tercer equipo del Madrid, éste le dijo que "como te vuelva a ver jugar de portero, te pego un guantazo que te pongo la cara en el cogote" (para saber más... ).
Santiago estudió en el Real Colegio Alfonso XII de los Agustinos en San Lorenzo de El Escorial (donde comenzó a jugar al football), estudiando el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. A pesar de que su idea inicial era la medicina, finalmente por mediación de su padre estudió leyes y de hecho tenía el título de derecho, aunque nunca ejerció como abogado. Es verdad que trabajó durante un tiempo como funcionario. Lo que le movió siempre fue el fútbol. 
Hay una historia que quiso ocultar y que fue relatada por el entonces capitán del Madrid, Castell, el cual era arquitecto, que dijo que si Bernabéu no estaba entre los números más altos como socio del club era porque les había traicionado, yéndose al Athletic de Madrid, algo que es verdad y que tuvo tal posibilidad debido a su amigo Julián Ruete, una de las grandes personalidades del club colchonero. ¿Por qué hizo eso? Bernabéu se lo llevó a la tumba, pero es probable que decidiera cambiar de colores debido a algún enfado con la directiva de ese momento (muy habitual en una época donde el football era amateur). Es probable que jugara partidos amistosos, pero no oficiales, ya que estuvo menos de un año con los atléticos (para saber más... ). 
A nivel político era un hombre de orden (como se decía en otras épocas), indudablemente de derechas (no se sabe si era afiliado o simple simpatizante de la CEDA de Gil-Robles), por lo que podría calificarsele de Monárquico, aparte de ser enemigo de los separatismos. Con el régimen franquista no se significó especialmente y rara vez recibía al dictador a no ser que fuera en meros actos protocarios. Don Santiago sólo fue un simple cabo en la guerra civil. Lo cierto es que le enfadaba muchísimo que se le asociara a su club como "equipo del régimen". Se puede decir que el club blanco no le dió una medalla de oro al dictador como si hicieron otros (guiño, guiño).

En la firma de Pepe Samitier 

De su relación con el régimen surgió una anécdota que tiene como protagonista al fundador de la legión Millán Astray. Hay dos versiones. La primera es que al parecer a don Santiago no le agradaba la presencia del General el cual solía ir al palco de Chamartín junto a un ayudante, aprovechandose de su condición de mutilado. El caso es que un beso protocolario de Astray con la mujer de un diplomático provocó el enfado del susodicho ya que entendió que se había sobrepasado. La segunda versión es que efectivamente el fundador de la falange había tenido un comportamiento deshonesto con la mujer de tal diplomático. Fuera verdad o no, don Santiago aprovechó tal cosa para vetar la entrada al palco de Millan Astray. Fue tal el enfado de un hombre tan acostumbrado a que nadie le tosiera que retó a duelo a Bernabéu. El caso es que tuvo que intervenir el Jefe del Estado Mayor, Agustín Muñoz Grandes, bajo cuyo mando estuvo Bernabéu en la guerra civil, para poner paños calientes, indicándole a Millan Astray que el Presidente del Real Madrid en su casa tenía el derecho de invitar a quien quisiera.
Otra anécdota la tenemos con el Ministro de agricultura Rafael Cavestany, en un partido amistoso contra la selección uruguaya (que ganaron los blancos por 2 a 0), el cual reclamó sentarse en el centro del palco, al lado del embajador de Uruguay, pero Bernabeu al verle se levantó, le saludó y le indicó cuál era su butaca. "¿Y aquí quién se sienta?", señalando el sitio donde lo hacía Bernabéu a lo que éste le contestó: "Aquí se sienta el presidente del Real Madrid". En el consejo de ministros, Cavestany, que había abandonado el palco cuando acabó la primera parte, lo tildó de descortés.
Ya en los 70,  concretamente en 1973, antes de un partido de la sección de baloncesto frente al Maccabi Tel Aviv, Bernabéu impuso la insignia de oro del club al general israelí Moshé Dayán, seguidor reconocido del Real Madrid, algo que fue visto como una provocación dado que la España franquista no reconocía al Estado de Israel.
¿Por que hay gente que piensa que el Real Madrid era el equipo del régimen? Por mero aprovechamiento que hizo el franquismo de sus éxitos internacionales. Lo cierto es que aún teniendo una ideología conservadora, Bernabéu, secretario técnico del club en plena Segunda Republica, formaba parte de una entidad cuya directiva en su gran mayoría era políticamente de izquierdas y, de hecho, antes de la guerra la facción conservadora, liderada por Bernabéu, perdió frente a la izquierdista. Ya en plena guerra civil el club blanco era reconocido como el club de la república y a punto estuvo de desaparecer a principios del franquismo por orden gubernamental por ser un equipo dirigido por "rojos y masones", según el régimen. Las palabras de Bernabéu sobre esto: "Cuando oigo que el Madrid ha sido el equipo del régimen, me dan ganas de c... en el padre de quien lo dice. Y si lo no hago, no es por timidez. Me abstengo por no darle una pista. El equipo del régimen fue siempre el Atlético de Aviación, padre natural del Atlético de Madrid. Cuando acabó la guerra, y ahí están los archivos, nos metieron en la cárcel a medio equipo y los directivos de los rojiblancos eran todos coroneles". De su etapa republicana conservó la banda morada a la que se le volvió a añadir la corona.
Don Santiago sólo se casó una vez y a los 44 años. Muchos lo llegaron a calificar como "soltero empedernido" y sería tras la guerra cuando se casó con María Valenciano, viuda de un ex-directivo del Madrid al que habían asesinado durante la guerra. Bernabéu removió Roma con Santiago para encontrar el cuerpo del primer marido de su mujer. No tuvo hijos.


Como Presidente llegó de casualidad (según él mismo), tras una eliminatoria copera lamentable entre el Real Madrid y Barcelona en la que las dos aficiones se comportaron de forma grosera para la época. Para limar asperezas con los azulgranas organizó dos partidos de la Paz. Él le llegó a decir a su esposa que sólo estaría un año en el club y después lo echarían. Eso fue en 1943. Estuvo en el cargo hasta su fallecimiento, que sería el año 1978. En los años 30 como Secretario Técnico fue el artífice de fichajes como el de Ricardo Zamora (que costó 100.000 pesetas de la época), Samitier, los Regueiro y tantos otros.


Su primera gran obra como Presidente fue el nuevo estadio de Chamartín (al que algunos años después le darían su nombre por aclamación), algo que endeudó al club, con momentos de penurias no sólo económicas, sino deportivas. Todo cambiaria con la llegada de los Di Stéfano (el mejor, según mi padre), Gento, Rial, Puskas y compañía... ligas y sobre todo la Copa de Europa de la que fue uno de sus promotores. Siempre quiso traer jugadores que levantaran al público de sus asientos. Sus santiaguinas o arengas a los jugadores fueron míticas. Muy recordado era cuando le decía a los jugadores (cuando jugaban finales europeas o iba de gira) que tenían que ganar no por ellos, sino por todos esos españoles que habían tenido que salir fuera de España a ganarse la vida (don Santiago llamaba a esto "hacer país").
Su conflicto no resuelto con Di Stéfano no generó un cisma, pero si una pena tremenda, dado que dos símbolos del madridismo estaban peleados. Bernabéu llegó a decir que mientras él fuera Presidente, Di Stéfano no volvería al club... y así fue.


No sólo se granjeó simpatías dentro del club o en ambientes madridistas, sino fuera y de la forma más insospechada. A finales de los 40 había intentado fichar a Kubala que había huido del terror comunista en Hungría sin poder despedirse de su madre. Al final acabó fichando por el Barcelona, siendo la figura del equipo catalán.
En Septiembre de 1961, el Real Madrid disputaba la primera fase de la Copa de Europa. El equipo blanco se impusó  0-2. Para festejarlo el Real Madrid organizó una fiesta. Entonces, don Santiago tomó la palabra: "Voy a pedir un favor a los aquí presentes. No es para mí, ni para mi equipo, sino para la máxima figura de nuestro equipo rival, el Barcelona. Kubala lleva catorce años sin ver a su madre...". Fue entonces cuando el club blanco en conjunción con el ministerio de asuntos exteriores pudo dar un par de horas después con su madre. Por fin el hijo pudo ver a la madre. Tras las lógicas muestras de afecto, pusieron rumbo a Barcelona. El propio Kubala, estrella del club rival del Real Madrid, llegó siempre a reconocer el gesto de Bernabéu hasta el punto de decir que el Presidente blanco le había proporcionado la mayor alegría de su vida.
Hombre afable, al que se podría calificar de paternalista, don Santiago (con ese clásico puro que siempre llevaba a mano) se preocupaba de todo lo que pasaba en el club y muy especialmente que todos los trabajadores, desde los jugadores hasta el último secretario, estuvieran bien. No eran pocas las veces que don Santiago le preguntaba a algún trabajador cómo estaba (trabajo, familia, amigos...) y que no dudara en pedirle ayuda si le hacía falta. En cuanto a la afición que iba al estadio que lleva su nombre no le tenía especial simpatía no porque fuera exigente (él mismo lo era), sino porque ya sólo con un mal pase al comienzo del partido se ponía a pitar. El propio Bernabéu, en una entrevista antes de un partido ante el Atlético de Madrid (en aquella época tendría unos 70 años), llegó a decir que "tenía miedo de la afición si perdían". Un caso a tener en cuenta es que tras perder en 1976 una eliminatoria de Copa ante el Tenerife varios energúmenos que se dicen aficionados intentaron voltear el coche de un Bernabéu ya mayor y enfermo... con él dentro.
Pocos podían decirse amigos personales de don Santiago dado que el siempre prefirió la soledad. Los últimos años de su vida los pasó entre Madrid y Santa Pola (más en esta última) donde iba a faenar con su barco y a reflexionar sobre la vida, siendo recibido con cariño por los lugareños fueran del club que fueran.


Bernabéu, que falleció en el cargo, era uno de los directivos más prestigiosos no sólo del fútbol español, sino europeo y Mundial. En todos los partidos inaugurales del Mundial 1978 hubo un minuto de silencio en su memoria. Un grande del fútbol.
PD: Esta semblanza se basa no sólo en entrevistas al propio homenajeado, sino en las confidencias de aquellos que le trataron y conocieron. 

¿Quiénes eran los afrancesados?

Los afrancesados, término indudablemente despectivo, eran aquellos partidarios de la invasión francesa de España (y por lo tanto querían el cambio de la dinastía en favor de los Bonapartes en la persona de José I, hermano de Napoleón), aparte de colaborar con los propios galos. 


Aunque la palabra ya existia de antes para designar a quienes seguían las costumbres y modas francesas, lo cierto es que alcanzó el tono peyorativo que todos conocemos muy especialmente con la guerra de la independencia en España. 
Por lo general, los afrancesados eran personajes de un nivel intelectual alto, muchos de ellos miembros de la política española o funcionarios, aunque también había escritores, periodistas y militares. Para los españoles contrarios a la invasión francesa, ser un afrancesado era sinonimo de traidor y como tal fueron tratados, tras acabar la mencionada guerra de la independencia. 

Calificativo "cariñoso" a José I: Pepe Botella

No está claro el motivo por el que algunos españoles colaboraron con José I. Puede que fuera por el interes (el deseo de avanzar socialmente) o porque creyeran que el cambio de dinastía sería propicia para la modernización de España. La primera Constitución española (antes incluso que la de Cádiz) fue la de Bayona (también llamada Estatuto de Bayona), la cual es del año 1808. 
En parte, la guerra de la independencia puede ser considerada como una guerra civil más de España, puesto que muchos españoles formaron parte del bando francés.  De hecho, con la finalización de la contienda y la llegada de Fernando de Borbón a España, la mayor parte de los afrancesados salieron del país con el ejército francés (derrotado y hundido) en 1814, exiliandose (se calcula que fueron unos 4.000). Los que se quedaron aquí fueron perseguidos, arrestados y ajusticiados. A ellos se unirian los que defendían la Constitución de Cádiz, que precisamente habían luchado contra ellos, dado que Fernando VII impusó un régimen absolutista que destrozó al país.