viernes, 25 de septiembre de 2020

I say a little prayer... for you

Quienes hayamos visto "La Boda de mi Mejor Amigo" la habremos escuchado, convirtiendose casi en un himno (si me permiten la palabra). Lo cierto es que I say a little prayer tiene bastante más años que la película.
 

Compuesta por Burt Bacharach y Hal David en 1967, siendo cantada originalmente por Dionne Warwick, aparte de por muchos más, pero si ha pasado a la historia fue por la fenomenal voz de Aretha Franklin y es que no hay mejor voz para esta canción que la de la reina del soul.
 
Dionne Warwick

Aretha Franklin

La leyenda de Robert Neville

Una pandemía... de vampiros. Sería un resumen curioso en apenas cuatro palabras, pero es así. Nos hallamos en la ciudad de los Ángele. Robert Neville, ha sobrevivido a una pandemia que aparentemente a acabado con todas las personas que había en el planeta, pero éstos no están muertos, sino que se han convertido en portadores de una extraña bacteria que produce los síntomas asociados a l vampirismo, dividiéndose en dos clases de infentados: los que contrajeron la bacteria en vida y los muertos que resucitaron gracias a la mencionada bacteria. 
 

La idea de Neville es conocer a la bacrteria que provocó esto para encontrar una cura a la misma, algo que evidentemente no será facil y cuyas ansias por encontrar la cura, unida a su soledad, hará que se vuelva loco o tenga sintomias de debilidad, recordando además el fin del mundo (que tuvo lugar a mediados de los años 70) y, por lo tanto, el fin de su propia familia, Espera un milagro que acabe con la pensadilla, pero...
Han habido varías adaptaciones a "Soy Leyenda" de Richard Matheson publicada en 1954, pero son tres las especialmente conocidas: la de Vincent Price ("El Último Hombre sobre la Tierra"), la curiosa "El Último Hombre Vivo" (o "The Omega Man"), muy setentera con la interpretación muy camp de Charlton Heston y la de "Soy Leyenda" de Will Smith donde se usaba por primera vez el título de la novela, pero olvidando el origen inicial de la misma hasta el punto de que cambia a vampiros por zombis, tipo de monstruos muy habituales en aquellos años en las pantallas (acuardense de "Guerra Mundial Z" con Brad Pitt). Ninguna dfe esas cintas supo captar del todo el libro de Matheson sobre la adaptibilidad de un ser humano a un ambiente hostil donde él era unico en su especie; donde él era leyenda. 

Antiguo Testamento/NuevoTestamento (canón)

El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento forman parte de un todo, la Biblia cristiana, en la que se mezclan la historia del oueblo elegido con la salvación prometida por Cristo. El número de libros en el AT varía en función de las ramas cristianas: la versión protestante consta de 39 libros en la versión católica hay 46 libros, mientras hay 51 libros en la de la ortodoxa. El NT no genera tantos "problemas", pero eso no quiere decir que no tenga lo suyo: hasta bien entrada nuestra era no se instituyó un canón riguroso, pudiendo haber gran cantidad de evangelios y otros escritos seguidos por un número determinado de gente, la cual fueron considerados apócrifos, por la respectiva Iglesia. En general, las Iglesias aceptan 27 libros para el NT. Para hacer la siguiente lista, he tomado como base los libros aceptados por la Iglesia Católica.
 

Una aclaración. sus autores son generalmente considerados anónimos, aunque la tradición dice que el Pentateuco fue escrito por Moisés (por poner un ejemplo).

Antiguo Testamento
Pentateuco o Tora: creación del mundo. Israel es el pueblo elegido.
  • Génesis:
  • Exodo
  • Levítico
  • Números
  • Deuteronomio
Libros históricos: se reseñan los avatares del pueblo de Israel en la tierra prometida, abarcando la llegada a la misma, siguiendo por los jueces y acabando en la nstitucionalización de la Monarquía con la división territorial.
  • Libro de Josué
  • Libro de los Jueces
  • Libro de Rut
  • Primer libro de Samuel
  • Segundo Libro de Samuel
  • Primer Libro de los Reyes
  • Segundo Libro de los Reyes
  • Primer Libro de Crónicas o primer Libro de  Paralipómenos
  • Segundo Libro de Crónicas o Segundo Libro de  Paralipómenos
  • Libro de Esdras
  • Libro de Nehemias
  • Libro de Tobías
  • Libro de Judit
  • Libro de Ester
  • Primer Libro de los Macabeos
  • Segundo Libro de los Macabeos
Libros Sapienciales: serie de libros donde se resalta la Sabiduria (que proviene de Dios) y se hace una loa de la labor que tiene Dios en la vida de los hombres.
  • Libro de Job
  • Libro de los Salmos
  • Libro de los Proverbios
  • Eclesiastés
  • El Cantar de los Cantares
  • Libro de la Sabiduria
  • Libro del Eclesiástico
Libros proféticos: relacionados con la labor de los profetas y sus diferentes profecias en un momento dificil para el pueblo de Israel con el cautiverio de Babilonia. Se anuncia la llegada del Salvador del Mundo. También se hace exortaciones al pueblo por parte de los profetas a abandonar los vicios.
Profetas mayores
  • Libro de Isaías
  • Libro de Jeremías
  • Libro de las Lamentaciones
  • Libro de Baruc
  • Libro de Ezequiel
  • Libro de Daniel
Profetas menores
  • Libro de Oseas
  • Libro de Joel
  • Libro de Amós
  • Libro de Abdías
  • Libro de Jonás
  • Libro de Miqueas
  • Libro de Nahúm
  • Libro de Habacuc
  • Libro de Sofonías
  • Libro de Ageo o Hageo
  • Libro de Zacarias
  • Libro de Malaquías
Nuevo Testamento
Evangelios: evangelios canónicos (aceptados por la Iglesia) donde se nos relatan la vida, hechos y milagros de Jesús.
  • Evangelio según San Mateo
  • Evangelio según San Marcos
  • Evangelio según San Lucas
  • Evangelio según San Juan
Histórico: consta de un solo libro, continuación del Evangelio según san Lucas, donde se nos relatan las primeras comunidades y los inicios del Cristianismo, destacando dos apóstoles por encima de todos: Pedro y Saulo, quien tras su conversión camino de Damasco, cambió su nombre a Pablo. Primeros martirios y persecuciones.
  • Hechos de los Apóstoles
Epístolas: cartas de los Apóstoles a personas o pueblos donde se formaban nuevas comunidades, exortandoles a ser fuertes y/o abandonar viejos vicios.
  • Epístola a los Romanos
  • Primera Epístola a los Corintios
  • Segunda Epístola a los Corintios
  • Epístola a los Filipenses
  • Epístola a los Colosenses
  • Primera Epístola a los Tesalonicenses
  • Segunda Epístola a los Tesalonicenses
  • Primera Epístola a Timoteo
  • Segunda Epístola a Timoteo
  • Epístola a Tito
  • Epístola a Filemón
  • Epístola a los Hebreos
  • Epístola a Santiago
  • Primera Epístola de Pedro
  • Segunda Epístola de Pedro
  • Primera Epístola de Juan
  • Segunda Epístola de Juan
  • Epístola de Judas
Apocalíptico: consta de un solo libro donde el autor (del que se sugiere es San Juan) ns revela (a veces es llamado libro de las revelaciones) mediante simbolos y signos la segunda venida del Mesías y la lucha del bien y el mal. Es interpretativo, por lo que su significado puede varíar en función de los diferentes estudios.
  • Apocalipsis

Vuelta a los pueblos

Con esto de los confinamientos, la distacia de seguridad y demas, se está poniendo de moda la idea de irse a vivir a un pueblo o al menos pasar largas temporadas en allí. El hecho de que muchas personas teletrabajen, teniendo la posibilidad de no ir a un lugar de trabajo concreto con los gastos de gasolina derivados, ha conseguido que muchas personas hayan cogido la idea de irse a sitios más puros, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino en cuanto a ruidos y otras variantes. Una gran idea que ha hecho que incluso colegios rurales que estaban cerrados desde hace 40 han vuelto a abrir sus puertas. Lo de lo que ahora llaman la España vaciada (que no es otra cosa que la España desoblada) lleva muchos años siendo un problema, dado que desde determinados circulos (políticos y empresariales) se fomentó la idea de ir a los grandes núcleos poblaciones, abandonando progresivamente los pueblos. Es curioso (y ahí mi reflexión) que esta terrible pandemía sea la causante de que la gente vuelva progresivamente a los pueblos. Y todo por la pureza y la sencillez de su vida.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Mis imprescindibles del cine británico

Puede que fuese por influencia del cine estadounidense, pero mi sensación es que para el gran público (y ahí cabe de todo, claro) el cine británico (y en eso incluyen tanto obras del Reino Unido como Irlanda) no ha sido valorado e incluso siempre ha existido ya esa competencia dentro de las islas entre el propio séptimo arte y su hermano mayor, el teatro. Lo cierto es que hay películas británicas no sólo muy buenas, sino que han destacado en los mismísimos Oscars, destacando en todos los géneros inimaginables.


El cine británico nos ha dado cineastas como David Lean o Alfred Hitchcock, por no hablar de actores como Alec Guinness, Robert Donat y Deborah Kerr entre otros, siendo muy reconocidos dentro y fuera de las Islas Británicas. En su reconocimiento, he realizado una lista de las que, en mi opinión, son las 50 más importantes películas del cine británico, estando entre ellas tanto las del Reino Unido como irlandesas. Entre paréntesis he puesto al cineasta y el año de producción.

 Mis películas

1. El Paciente Inglés (Anthony Minghella, 1996)
2. Adios, Mr. Chips (Sam Wood, 1939)
3. El Puente sobre el Río Kwai (David Lean, 1957)
4. En el Nombre del Padre (Jim Sheridan, 1993)
5. La Misión (Roland Joffè, 1986)
6. El Pianista (Roman Polanski, 2002)
7. La Vida de Brian (Terry Jones, 1979)
8. La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1930)
9. Hotel Rwanda (Terry George, 2004)
10. Match Point (Woody Allen, 2005)
11. La Huella (Joseph L. Mankiewicz, 1972)
12. Los 39 Escalones (Alfred Hitchcock, 1935)
13. Un Funeral de Muerte (Frank Oz, 2007)
14. Breve Encuentro (David Lean, 1945)
15. Suspense/The Innocents (Jack Clayton, 1961)
16. Alarma en el Expreso (Alfred Hitchcock, 1938)
17. La Mansión Encantada/The Haunting (Robert Wise, 1963)
18. ¿Teléfono Rojo? Volamos hacía Moscú (Stanley Kubrick, 1964)
19. Repulsión (Roman Polanski, 1965)
20. La Hija de Ryan (David Lean, 1970)
21. Las Zapatillas Rojas (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)
22. Hamlet (Kenneth Branagh, 1996)
23. Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
24. Drácula (Terence Fisher, 1958)
25. La Habitación (Lenny Abrahamson, 2015)
26. Extraño Suceso (Terence Fisher, 1950)
27. La Chaqueta Metálica (Stanley Kubrick, 1987)
28. Slumdog Millonaire (Danny Boyle y Loveleen Tandan, 2008)
29. Lawrence de Arabia (David Lean, 1962)
30. Snatch, Cerdos y Diamantes (Guy Ritchie, 2000)
31. El Tercer Hombre (Carol Reed, 1949)
32. 2001: Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick, 1968)
33. El Discurso del Rey (Tom Hooper, 2010)
34. Frenesí (Alfred Hitchcock, 1972)
35. Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975)
36. Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (Terry Jones y Terry Gilliam, 1975)
37. El Enemigo de las Rubias (Alfred Hitchcock, 1927)
38. Ocho Sentencias de Muerte (Robert Hamer, 1949)
39. Un Lugar en la Cumbre (Jack Clayton, 1959)
40. El Quinteto de la Muerte (Alexander Mackendrick, 1955)
41. Narciso Negro (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1947)
42. Lolita (Stanley Kubrick, 1962)
43. Perros de Paja (Sam Peckinpah, 1971)
44. Secretos y Mentiras (Mike Leigh, 1996)
45. Carros de Fuego (Hugh Hudson, 1981)
46. El Fotografo del Pánico (Michael Powell, 1960)
47. Cadenas Rotas (David Lean, 1946)
48. Un Hombre para la Eternidad (Fred Zinnemann, 1966)
49. Los Amigos de Peter (Kenneth Branagh, 1991)
50. 007 contra el Doctor No (Terence Young, 1962)

Cineastas de la lista (los que más aparecen)
1. Stanley Kubrick (6) 
2. David Lean (5)
3. Alfred Hitchcock (4) 
4. Michael Powell (3, 1 en solitario)
5. Terence Fisher (2)
6. Jack Clayton (2)
7. Kenneth Branagh (2) 
8. Roman Polanski (2)
9. Terry Jones (2, 1 en solitario)

Películas por décadas
Años 20 (1)
Años 30 (4)
Años 40 (6)
Años 50 (5)
Años 60 (10)
Años 70 (7)
Años 80 (4)
Años 90 (5)
Años 00 del Siglo XXI (6)
Años 10 del Siglo XXI (2)

La Casa de la Colina

"Nadie puede meterse en una novela sobre una casa embrujada sin tocar el tema de la realidad; aunque crea o no en fantasmas"
Cuenta Stephen King (sobran las presentaciones) que "The Haunting of Hill House", traducida en España como "La Maldición de Hill House", es una de las mejores novelas de terror del Siglo XX. No le falta razón y, de hecho, muchas personas (entre las que yo me encuentro) la considera una de las mejores novelas de fantasmas (con cierto estilo gótico dicho sea de paso). 
 

Paradojicamente, Shirley Jackson, su autora, era más bien una escritora de relatos infantiles hasta que le llegó una historia. Eran los años 50 cuando Jackson leyó acerca unos investigadores psíquicos del siglo XIX que estudiaron una casa, informando de sus hallazgos a la Sociedad de Investigación Psíquica en una época donde estaba muy de moda el espíritismo. Fue tal la atracción de dicha historia que se pusó manos a la obra hasta el punto de encontrar la casa en la que se basaría para ambientar su historia de fantasmas para darle más realce a la obra. 
La historia es relativamente sencilla: Hill House ("La Casa de la Colina" en inglés) es una mansión construida por el difunto Hugh Crain, que, tras pasar diversas vicitudes con pleitos entre sus dos hijas (tras la muerte de éste), acaba siendo propiedad de la mujer que cuido a una de las hijas, la cual se había quedado en la mansión, muriendo misteriosamente (al igual que la criada). Hay cuatro personajes esenciales: el doctor John Montague, que es un investigador de lo sobrenatural, el cual elige mediante un anuncio entre muchos aspirantes a las dos personas que le acompañaran para investigar los supuestos sucesos paranormales. Sus acompañantes son: Eleanor Vance, la cual es una joven tímida que está apenada por haber vivido como una reclusa que cuida a su madre inválida sin tener ayuda de su hermana y el marido de ésta; Theodora (o Theo), que es una extravagante artista bohemia y, uniendose a los tres, Luke Sanderson, que es el joven heredero de Hill House. 
 
La autora

Al hallarse en la casa y, tras sernos relatada por el doctor a ellos y a nosotros la historia de la mansión,  cada uno de sus habitantes empiezan a experimentar diversos sucesos sobrenaturales, que escapan a su comprensión y que parecen afectar sobremanera a la pobre Eleanor. 
 

De marcado acento psicológico, la obra es una de las cumbres de la novela de terror en el Siglo XX, llevandose dos veces a la gran pantalla. ambas con el título "The Haunting", siendo la primera de 1963, dirigida por Robert Wise y protagonizada por Julie Harris (algunos la recordaran por coprotagonizar "Al Este del Eden" junto a James Dean), Claire Bloom (su primer papel en el cine fue ni más ni menos que en "Candilejas" de Chaplin), Richard Johnson y Russ Tamblyn (salido de las calles del West Side Story), una obra extraordinaria, bastante fiel, a diferencia, de la de 1999, que es literalmente una desgracia, la cual fue vapuleada por la critica.
La verdad es que no hay nada como abrir el libro y sentirnos atrapados por la misteriosa atracción de aquella monumental Hill House.

El Triunfo de la Muerte

No sé si es por influencias más o menos nocivas, pero es curioso que el ser humano viva como si fuera eterno; como si fuese a vivir eternamente. Uno (evidentemente) no puede vivir bajo el agobio de que va a morir, pero también hay una verdad: todo aquel que nace ha de morir tarde o temprano. Puede que por eso la gente (al menos en España) fuese muy critica con la portada de cierto periódico español por mostrar ataudes en lo peor de la pandemia del coronavirus cuando moríaan a centenares. El ser humano quiere vivir, pero también niega otra parte importante de la vida como es la propia muerte. A diferencia del ser humano actual, nuestros lejanos antepasados (resalto lo de "lejanos") sabian que la vida era un simple paso y que cualquiera podía morir y ellos también vivieron pandemías locales como malarías o mundiales como la conocida peste negra, que diezmó gran parte de la población. Ellos lo veían más que como un castigo divino ("el juicio final está cerca"), pero eso no quita un apice de realidad a lo que estaban viviendo. Era normal obras donde se resaltaba la muerte, que se adueñaba del mundo, con esa forma de esqueleto, que acongojaba a todo el mundo, destacando pinturas tales como "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo.
 

Creo que la obra en si demuestra lo que quiere representar en su más terrible crudeza: los esqueletos (la muerte) se adueñan del mundo y como tal arrastran a los infelices hacía el descanso eterno. La muerte, en medio de la pandemía, ha triunfado. 
Pintado sobre 1562, perteneciendo a la Escuela Flamenca, forma parte del museo del Prado desde 1827, tras diversas vicisitudes, siendo una de las obras más reconocidas de su autor. Estoy seguro que si Brueghel hubiera vivido actualmente y se le hubiese ocurrido pintar exactamente la misma obra, más de uno lo hubiese censurado, diciendo que era inapropiado. Afortunadamente, lo pintó en la época que lo pintó donde no habían censuradores de lo políticamente correcto. ¿Qué opinan?