sábado, 11 de agosto de 2018

El Parlamentarismo nació en el Reino de León

Hay que decirlo bien claro. Nos encontramos en plena Edad Media, concretamente en la primavera de 1188. Nos encontramos en un contexto en el que el Reino de León necesitaba ingresos (las guerras con los portugueses y castellanos se llevaban gran parte de la liquidez), creando por lo tanto nuevos impuestos que provocaron una alza de precios y una reacción entre el pueblo, que quería que se regularan los gastos de la Corona. Así el Rey de León, Alfonso IX convocó en la Basílica de San Isidoro una Curia Regia o consejo real. A esta asamblea no sólo acudieron los representantes del clero y la nobleza (conocidos como privilegiados), sino también los representantes elegidos por el pueblo (conocidos como no privilegiados), los cuales eran denominados como "ciues electti", encontrándose entre ellos los representantes de las Villas y Pueblos. La idea era que el pueblo se sintiera representado. 


Así lo declaraba el propio Monarca en la Carta Magna Leonesa:
"En el nombre de Dios: yo Don Alfonso, Rey de León y Galicia, habiendo celebrado curia en León, con el Arzobispo [de Santiago de Compostela] y los obispos y los magnates de mi Reino y con los ciudadanos elegidos de cada una de las ciudades, establecí y confirmé bajo juramento que a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, les respetaría las buenas costumbres que tienen establecidas por mis antecesores"
En las Cortes de León de 1188 se reconoce temas tan importantes como la inviolabilidad del domicilio, del correo, la obligatoriedad de que el Rey convocara Cortes para hacer la guerra o declarar la paz, garantizandose además numerosos derechos tanto individuales como colectivos. 
Además se garantizó la protección de los ciudadanos y sus bienes contra los abusos y arbitrariedades por parte de los nobles, del clero y del mismísimo Rey, algo a destacar en una época donde todo (la vida y la muerte) parecía pertenecer a los tres estamentos privilegiados, mientras que para el pueblo llano no quedaba nada). Esta serie de decretos claves ha sido calificado como "Carta Magna Leonesa". 


Así que cuando les digan que si Inglaterra y el Parlamentarismo, esto y lo otro, no se dejen engañar. Hasta la UNESCO reconoce la evidencia; el hecho de que el Reino de León hizo algo sin precedentes en la historia: darle voz a TODO el pueblo. El Reino de León es la cuna del Parlamentarismo.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ella era Lara

"Yuri soñaba con una obra en prosa, un libro autobiográfico en el que incluiría, como cargas explosivas ocultas, las cosas más sorprendentes que había visto y pensado. Pero todavía era demasiado joven para un libro semejante, así que se limitaba a escribir versos, como un pintor que durante toda su vida pinta estudios para el gran cuadro que tiene en mente"
 Doctor Zhivago
 
Quedo prendado de sus ojos. Fue verla y enamorarse al instante. A finales de 1946, Boris Pasternak conoció a una joven de ascendencia gérmano-polaca en una en la oficina editorial de "Novy Mir", donde la joven se encargaba del departamento de nuevos autores y que amaba la poesía.


La amo tanto. Olga colaboró con el propio Pasternak a la hora de traducir poesías al ruso. El suyo, el Amor de Boris y Olga, fue correspondido hasta el punto de que frecuentes eran sus paseos por las calles de Moscú. Sus vidas no eran faciles: ella era viuda dos veces con dos hijos, mientras él estaba casado en segundas nupcias. La edad para los dos no parecía ser un inconveniente: él tenía 56 y ella 22.
La poesía les unía profundamente. En Moscú, en plena Rusia comunista que miraba con lupa todo lo que hacía y escribía Pasternak (de hecho estuvo durante un tiempo en un gulag), se citan al pie de la estatua de Pushkin, y Borís, como un caballero, la acompaña hasta su piso de la calle Potápov, donde Olga convive con su madre, su padrastro y sus hijos. Ya en esa época, Pasternak había empezado a escribir una novela que lleva concibiendo hacía más de una década, pero a la que no conseguía darle un toque; tener una inspiración... y esa inspiración era Olga. 


Su punto fuerte fue cuando la detuvieron. En 1949, Olga fue arrestada como "cómplice de espíonaje" y al año siguiente fue sentenciada por el Consejo especial de la NKVD a cinco años en el gulag. Boris siempre se hecho la culpa de su detención, dado que su relación con ella era tan profunda que interpretava su encarcelamiento como una medida de presión contra él por sus críticas contra el sistema soviético. En una carta a un amigo de Alemania Occidental: "la encarcelaron por mi culpa, como la persona que, según la policía secreta, era la más cercana a mí, y esperaban que a través de amenazas y un interrogatorio agotador obtuvieran de ella pruebas suficientes para enjuiciarme. Le debo mi vida y el hecho de que no me tocaran en aquellos años se deben a su heroísmo y resistencia". Peor aún fue la tragedia cuando durante su arresto, Olga, que estaba embarazada de Pasternak, sufrió un aborto. Fue liberada en 1953, tras la muerte del dictador Stalin. 
En 1957, Pasternak publicó aquel libro que había concebido durante mucho tiempo y que no pudo publicar no en la URSS, sino en Italia por mediación de Olga, ya que Pasternak no podía salir del país. Dicha novela versaba sobre un médico, poeta, cuyo Amor estaba entre su esposa y madre de su hijo y una joven  de cabellos rubios de la que se había enamorado profundamente. Era "Doctor Zhivago" y ella, la mujer de cabellos rubios y ojos azules era Lara. Olga le había servido de inspiración para el Amor de sus sueños. 


Tras la muerte de Pasternak en 1960, Olga pasó por diversas vicisitudes lamentables que implican arrestos por parte del régimen soviético por su vinculación con el escritor, aunque fue rehabilitada bajo el Gobierno de Gorbachov en 1988, litigando después por recuperar las cartas de Amor que le había escrito Boris y que estaban en poder de la KGB. Un día, cierto periodista llegó a decir que "lo mismo que Pushkin no estaría completo sin Anna Kern, y Yesenin no sería nada sin Isadora Duncan, igualmente Pasternak no sería Pasternak sin Olga Ivínskaya, quien fue su inspiración para 'Doctor Zhivago'".

Perico... a pesar de todo

Había tenido mucha mala suerte Perico Delgado en los Tours de Francia. En su primer tour una ingesta de comida en mal estado cuando iba 2º impide que compita por la victoria. En su segundo tour una caída hace que se rompa la clavícula y tenga que abandonar. En otro tour, el dolor por la muerte de su madre cuando estaba compitiendo hace que no pueda dar lo mejor de si y se hunde. En todos ellos, había empezado muy mal, pero había remontado hasta estar en puestos de podio, pero algo fatal le había impedido llegar a París al menos entre les primeros. Para el tour de 1988 era de los favoritos... ¿lo conseguiría?


Parecía que iba a ser la buena. Se mostró el más regular durante los primeros días de competición  (a diferencia de otras ediciones donde tuvo que remontar), y aunque la mala suerte volvía a hacer aparición en la 5ª etapa (perdiendo más un minuto respecto a los favoritos a causa del corte producido por una caída), la cosa cambió al día siguiente, en la 1ª contrarreloj, cuando las condiciones climatológicas se aliaron con Perico para que marcase un tiempo mejor que el de la mayoría de los favoritos. Sería en el mítico Alpe d'Huez donde saldría con el maillot amarillo. Todo parecía sonreirle a falta de una semana para que acabase el tour, pero...
... se filtró por organismos interesados que había habido un positivo de un corredor. El director de la carrera filtró a los medios oficiales un supuesto positivo del corredor en un control antidopaje, sin comunicar la sustancia (algo ilegal). Cuando se realizó el comunicado oficial, se comprobó que se trataba de la sustancia probenecida, cuyo uso podría utilizarse para enmascarar la ingesta de anabolizantes y que estaba recogida como sustancia prohibida por el COI pero no por la UCI (Unión Ciclista Internacional). ¿Qué estaba en favor del corredor?


Al parecer la probenecida desaparece del organismo en 8 horas, mientras los anabolizantes pueden ser detectados hasta 120 días después de su uso, lo que hace que hubiera tenido que tomar la tal probenecida continuamente y en la orina del corredor (que pasó controles todos los días al ser el líder), no se encontró de nuevo la sustancia, ni por supuesto rastro de anabolizantes. Lo que parecía evidente es que desde la organización del tour se había actuado de mala fe con el objeto de que Perico pudiese tan siquiera salir y por ende optar a ganar una edición que estaba dominando. 


Al final salió, ganando la más importante vuelta de las dos ruedas, siendo el tercer español que conseguía subir a lo más alto del podio en París, tras Federico Martin Bahamontes y Luis Ocaña. Luego como todo el mundo sabe llegaría el gran Indurain. Pero ni aún habiendo ganado, Perico estuvo "tranquilo". Durante la celebración del triunfo... ¡perdió el maillot amarillo! ¡Perico a pesar de la adversidad!

El baile mortal

Los hechos ocurrieron a mediados de 1518. Cuentan las crónicas que refieren tal suceso extraño que una mujer comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo, en el noreste de Francia. Parece una broma, pero no es que la mujer no sólo no paraba, sino que en en una semana se le unieron 34 personas más y en un mes unos 400 bailarines. 


Dichas crónicas ponen de relieve que las personas estaban bailando y que muchos nobles de la región buscaron con ahínco el consejo de médicos o curanderos para saber cuál era la causa de cosa tan extraña. 


Sin embargo en lugar de sangrías (como solía ser la norma), las autoridades locales persuadieron a que la gente continuara danzando, abriendo dos mercados e incluso construyendo un escenario, contratando incluso a músicos. No es broma; lo hacían porque creían que si continuaban bailando, éstos se mejorarían. Algunos bailarines fueron llevados a capillas donde buscaron la cura. Por supuesto, esto tuvo su fin, pero trágico (como era de esperar): muchas de estas personas murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento, siendo esta última lo más habitual. 


Si ponemos la premisa de que crónicas no nos mienten o exageran, desde un punto de vista actual, se ha intentado encontrar la causa de tal extraño suceso en (como casi siempre) en alguna intoxicación alimentaria, pero siendo honestos, que yo sepa, no ha habido un caso parecido en el mundo.

Los códices

Cuando no existía la imprenta... estaban los códices. Éstos son un conjunto de hojas rectangulares (que pueden ser de pergamino, papiro o papel) plegadas, cosidas entre si y encuadernadas que son parte esencial de la historia como recuerdo vivo de lo que un día fue el hombre y que tuvieron en el medievo su punto álgido, ya que estos, los cuales por definición eran hechos a mano, eran elaborados por religiosos y es que era (y es) en los monasterios donde se haya una riqueza cultural de valor incalculable.


A nivel etimológico, la palabra "códice" procede de la palabra latina "codex", la cual procede de la contracción del diptongo de la palabra también latina caudex, -icis ("tronco" -de la que se ha propuesto su origen). De la palabra códice derivaron otras palabras como "codicilo", que es empleada en contextos testamentarios, siendo ésta una disposición que la que el que testa añade una modificación no sustancial del mismo a su testamento con posterioridad a ser otorgado. 


En el códice no sólo es resaltable su contenido, sino de la forma en que esta expresado con dibujos para la mejor compresión de lo que se está leyendo. Por supuesto,  más allá de la llegada de la imprenta, existen en América los llamados códices precolombinos (anteriores a la llegada de Colón a América) que nos sirven para entender un poco el contexto en el que se movían las culturas amerindias como los mayas o los mexicas. 

Guerreros aztecas en el Codex Mendoza.

Entre los siglos I y V d.C convivieron dos formas de libro, que era el mencionado códice y el rollo, que como su nombre indica era una larga lamina de papiro enrollada sobre si misma, que fue utilizada muchísimo en épocas egipcias, romanas y mesopotamicas. 


Por supuesto, el códice sobrevivió al papiro y el códice no sobrevivió a la imprenta y es que hubo un antes y un después, tras la llegada de este artilugio, con el cual se podía producir gran cantidad de libros en tiempo record. Para elaborar un códice se podían tardar años y años. A pesar del tiempo, los códices se mantienen como testigos mudos de una época.

domingo, 5 de agosto de 2018

La Niebla de Unamuno

"[...] He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Trompeta? Desconocía que las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla"

Prólogo de "Niebla", Miguel de Unamuno

Este libro es fiel reflejo de los problemas existenciales de don Miguel de Unamuno, que no eran otros que los de una España de capa caída, la cual quiere buscar su sitio, pero no lo encuentra. ¿Acaso todo es ficción?


Augusto Pérez es una persona que tiene una vida anodina, de los más normal hasta que se ve afectado por el Amor, lo que hace que se cuestione su propia vida. Su novia Eugenia huye con otro hombre, tras haber rechazado él a Rosario, una joven que le había jurado eterno.
En un giro llamativo de la novela, Augusto decide ir a la casa del mismísimo Unamuno, reconocido escritor, para que le aconseje. El autor/personaje le confiesa que él es tan solo su creador. Todo es una ficción y que al ser su creador, puede matarlo cuando quiera. Augusto, que no da crédito, en su defensa llega a decir que incluso el propio Unamuno puede también ser un personaje novelesco de alguien y que éste también puede acabar con su vida. Todo lo envuelve la niebla que lo consume. 


Estamos dentro de la nivola, un concepto creado por el propio Unamuno en "Niebla", por la cual dicha palabra no es más que el rechazo del autor hacia los principios de la novela realista. Así, la caracterización psicológica de los personajes es practicamente nula, el contenido es más importante que la forma, la narración omnisciente en tercera persona... Unamuno es el autor/personaje de su propia nivola. 


"Niebla" es la primera obra que me leí de Unamuno y de hecho tiene un significado especial para mi, puesto que la compre en la mismísima ciudad de Bilbao, lugar de nacimiento del propio Unamuno, uno de los grandes representantes de la cultura española.

Clásicos Inmortales: Fuego en el Cuerpo

Ópera prima de ni más, ni menos que el guionista de "Star Wars V: El Imperio Contraataca" e "Indiana Jones I: En Busca del Arca Perdida", que decidió pasar a la dirección con obra maravillosa y llena de pasión; mucha pasión.


Durante una ola de calor bastante intensa en Florida, el inepto abogado Ned Racine conoce a una mujer, Matty, esposa del adinerado hombre de negocios Edmund Walker.  Una noche, Ned llega a la mansión de los Walker, haciendo proposiciones a a una mujer que erróneamente piensa que es Matty, pero que en realidad es Mary Ann Simpson, amiga de Matty, que se parece mucho a ella.

Encuentro casual

Con Matty tendrá una relación intensa hasta el punto de acostarse con ella varías veces, pero siempre está el tema del marido. Matty le dice a Ned que quiere divorciarse de Edmund, pero existe un acuerdo prematrimonial que la dejaría practicamente en la estacada. Ned sugiere asesinar a Edmund para que Matty pueda heredar su riqueza. Es por eso que él consulta a un ex-cliente sospechoso, Teddy Lewis, que es experto en dispositivos incendiarios, que le suministra una bomba a Ned, aunque anima a éste encarecidamente a que abandone sus ideas. 


Ned, ayudado por Matty, asesina a Edmund, trasladando el cuerpo a un edificio abandonado conectado con los intereses comerciales de la víctima. Es entonces cuando Ned detona la bomba para que parezca que Edmund murió durante un incendio. Poco después, el abogado de Edmund contacta con Ned en relación a un nuevo testamento que Racine supuestamente redactó para Edmund (algo que sería presenciado por Mary Ann Simpson). La nueva voluntad del fallecido fue preparada, haciéndola que Matty heredara toda la fortuna de Edmund mientras desheredaba a sus parientes consanguíneos supervivientes más cercanos. 

Una atracción fatal

Dos de los amigos de Ned, el asistente del fiscal adjunto Peter Lowenstein y el detective de policía Oscar Grace, comienzan a sospechar del propio Ned, pensando que puede estar involucrado en la supuesta muerte accidental de Edmund. Le informan a Ned que las gafas de Edmund, las cuales siempre llevaba encima, no están. Por otro lado, Mary Ann también ha desaparecido. Nervioso por la evidencia que lo implica y cuestionando la lealtad de Matty, Ned se encuentra con un abogado que una vez lo demandó por un caso legal mal llevado. El abogado le dice que para hacer las paces, él le recomendó a Matty Walker, y admite que le contó sobre su incompetencia.


Lowenstein informa a Ned que la noche del asesinato, los registros telefónicos a su habitación de hotel muestran que las repetidas llamadas a dicha habitación no recibieron respuesta, lo que debilita su coartada. Por otra parte, Teddy le habla sobre una mujer que quería otro dispositivo incendiario, y que él le enseñó cómo hacer trampas con una puerta. 

¿Una mujer peligrosa?

Matty llama a Ned y le dice que las gafas de Edmund se encuentran en en la casa de botes de Walker. Ned llega esa misma noche y ve un largo cable trenzado conectado a la puerta. Cuando llega Matty, Ned le pide que recupere las gafas. Matty camina hacia el cobertizo desapareciendo de la vista. En ese momento, el cobertizo explota Un cuerpo es encontrado en el interior, siendo identificado a través de registros dentales como el cuerpo sin vida de Matty Walker.
Ned en prisión, sabiendo que Matty lo engañó, trata de convencer al detective Grace de que todavía está viva. Ned presenta ante él la posibilidad de que la mujer que conoció como "Matty" asumió la identidad real de Matty Tyler para casarse y asesinar a Edmund por su dinero. La "Mary Ann Simpson" con la que se encontró Ned presumiblemente descubrió el plan y estaba chantajeando a Matty, solo para ser asesinada posteriormente. Si Ned hubiera muerto en la explosión del cobertizo, la policía habría encontrado los cuerpos de ambos sospechosos, cerrándose el caso.


Ned obtiene una copia del anuario de la escuela secundaria de Matty. En ella hay fotos de Mary Ann Simpson y Matty Tyler, lo que confirma su terrible sospecha: Mary Ann asumió la identidad de Matty, convirtiéndose eventualmente en Matty Walker. Debajo de Mary Ann se encuentra un sobrenombre: el de "The Vamp" y "Ambition: ser rica y vivir en una tierra exótica". Y así es. La verdadera Mary Ann se encuentra en una playa exótica. 


Película caliente (en muchos aspectos), mezcla de drama y suspense, que sería igual que algunas notables obras de los años 40, si no fuera por las escenas subidas de tono (algo que también veríamos en el remake de "El Cartero Siempre llama Dos Veces") donde la pasión no es que estuviera latente, sino que se sentía y experimentaba. Una de las grandes obras de lo que se llamó Neo-Noir con una pareja única formada por William Hurt y una sensual Kathleen Turner, que nos enamoró a todos con un papel de Femme Fatale brillante.

Ficha

Dirección
Lawrence Kasdan
Producción
Fred T. Gallo
Guión
Lawrence Kasdan
Música
John Barry
Fotografía
Richard H. Kline
Montaje
Carol Littleton

Otros datos

País
Estados Unidos
Año
1981
Género
Drama, Suspense, Erótica
Duración
113’

Protagonistas

Actor
Personaje
William Hurt
Ned Racine
Kathleen Turner
Matty Tyler Walker
Richard Crenna
Edmund Walker
Ted Danson
Peter Lowenstein
J. A. Preston
Oscar Grace
Mickey Rourke
Teddy Lewis
Kim Zimmer
Mary Ann Simpson

La mujer extraña


Atracción


Final