martes, 6 de agosto de 2019

¡Cuídado, cuídado!

De la desgraciada proliferación de manadas (o supuestas manadas) que han tenido lugar estos últimos meses, me han llamado la atención dos cosas. La evidente: más allá de que algunos medios de comunicación eviten decir la nacionalidad de los presuntos violadores (algunos de los cuales fue menor no acompañado), es una salvajada que alguien (en grupo o acompañado) sea capaz de agredir sexualmente a una mujer. La otra, no tan evidente, es la despreocupación de algunas chicas en cuanto a su seguridad. 
Me explicó: desde pequeñas se le decía a las niñas/chicas/jovenes que tuvieran cuidado de ir solas por la calle o incluso propasarse con la bebida  recibir "regalos" porque alguien podría aprovecharse de ellas. Sin embargo, ahora parece que es que pueden ir a las tantas, muchas veces solas, creyendo que no va a pasar nada; no puede pasar nada. Ahí entran incluso las redes sociales donde chicas quedan con desconocidos en Instagram y parece ser que se encuentran con una "sorpresa" nada agradable. 
No es machismo; es la realidad. No es lo mismo un hombre solo por la calle a las tantas de la noche que un hombre solo por la calle a las tantas de la noche. Lo ideal es que fuera igual para todos, pero no hay que ser iluso: no es así. Es por eso que es conveniente que las chcias sean cautelosas ante la posibilidad de que un individuo se propase con ellas siempre dando por hecho que el único culpable de la agresión siempre va a ser el individuo que actúa de forma indecente e inmoral con una mujer. Pero en un mundo que no es perfecto; las personas precavidas son las que ganan. La seguridad es lo primero.
PD: Por cierto, dejen trabajar a la Justicia y, por encima de todo, no sean caínitas: traten las noticias de presuntas violaciones de forma honesta y objetiva, independientemente de la nacionalidad o cualquier otra condición del presunto agresor.

jueves, 1 de agosto de 2019

Hoy en un día normal... pero yo voy a hacerlo intenso

Precisamente por ser una verdad universal, me encanta esta canción. Puede parecer un dia normal o incluso anodino, pero nada más lejos de la realidad. Hay que vivirlo y disfrutar de nuestros seres queridos porque, como dice la letra, nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes... lamentablemente.


Dedicada a su esposa, Juanes consiguió que el tema se convirtiera en un éxito rotundo en muchos países tanto de América Latina, España o los Estados Unidos. Un álbum que llevaba el título de esta canción y que le granjeó el exito para siempre.

Cuando el Dioni se llevó la pasta

El día 28 de Julio de 1989 tuvo lugar una noticia curiosa. Un furgón de la empresa Candi con más de 300 millones de pesetas había sido robado por uno de sus conductores, del que se cometaba se había fugado fuera de España sin conocerse el paradero. El conductor en cuestión se llamaba Dionisio Rodríguez Martín, pero todos lo conocían y lo conoceriamos posteriormente como el Dioni.


Este individuo, que había comenzado a trabajar desde los 14 años, entró a trabajar en la empresa Candi S.A., la más importante en cuanto a seguridad y custodia de caudales, llegando a conseguir el puesto de guardaespaldas, protegiendo entre otros a Miguel Durán, Director General de la ONCE y a Alfonso Escámez, Presidente del Banco Central, entre otros. Por lo visto y según se supo poco después, la idea de robar el furgón había sido por el malestar que tenía el sujeto debido a que le degradaron sin explicaciones a ser un simple conductor.
De esa forma, siendo el jefe de la custodia de un furgón, aprovechó a las 19:20 la ausencia de sus dos compañeros para ponerse al volante y llevárselo hasta su coche, colocando las sacas de dinero. En su huida, el Dioni asegura que entregó parte del dinero (del que dice que no se volvió a saber) a tres amigos y posteriormente viajó a Brasil donde vivió una vida loca y despreocupada llena de fiestas, añadiendo a su imagen un peluquin que lo hacía aún más ridiculo si cabe, por no hablar de que tenía un ojo en el dinero y otro en que no le pillaran.  



El 19 de Septiembre de 1989 fue detenido por la policía de Brasil, donde pasó diez meses encarcelado hasta que se produjo su extradición a España para cumplir el resto de la condena, saliendo de la cárcel en Mayo de 1995 con libertad condicional tras cumplir tres cuartas partes de la pena de tres años y cuatro meses que le habían impuesto. Del botín solo se recuperaron 175 millones de pesetas, teniendo en cuenta lo que se pulió y lo que dio a esos "amigos" que no aparecieron.

 

Desgraciadamente buena parte de la sociedad española se tomó a coña al fulano, dandole un inmerecido protagonismo como si de una especie de héroe se tratase. Lo cierto es que la empresa Candi quebró, llevando a muchas personas al paro y todo gracias a un señor que se convirtió en una figura mediatica de una España que no tenía remedio, y al que incluso Joaquín Sabina dedicó una canción, titulada "con un par" donde se alababa la valentía que hay que tener para realizar un robo como el que cometió. El caso es que el tío dabe explotar su fama. En fin...

Telecirco=basura

Cuando parecía que no podía caer más bajo, va la Telecirco de Vasile y te sorprende. Esta vez con la colaboración necesaria de Jesús Vázquez, otro que va dando tumbos y que se ahorra dinero gracias a Jazztel (o eso dice en el anuncio), ha perpetrado un programa supuestamente de citas que no es más que un compendio de machismo, vergüenza ajena y que demuestra que una de las cadenas que va de "feminista" (es la moda) y de los 12 meses, 12 causas es lo que SIEMPRE he dicho: basura.


Por supuesto, no he visto semejante bodrio, pero entre los anuncios y los comentarios que me han llegado, me basta y me sobra para confirmar que mientras la sociedad avanza, Telecirco no sólo no lo hace, sino que retrocede a su etapa más casposa. 
En un mundo ideal, se prohibiría la e8misión de ese y tantos programas de esa cadena por su falta de valores y civismo, pero como sé que desgraciadamente no es así, lo que nos queda es que los españoles no vean semejante asquerosidad que no es que atente contra la dignidad de la mujer (¿tanta libertad conseguida para que veamos a unas chicas babear por un tío o rechazar a otro porque es "feo"?), sino contra el buen gusto. Es curioso que el señor Vázquez diga que un partido determinado quiera quitarle derechos a nadie cuando él presenta uno de los programas más machistas que se han emitido en los últimos tiempos en televisión. 

sábado, 27 de julio de 2019

Los años "oscuros" de Disney

Si bien todo el mundo se pone de acuerdo en que la segunda etapa dorada de Disney comenzó en 1989 (con excepciones) con "La Sirenita", donde no hay tanto consenso es cuándo comenzó lo que muchos han dado en denominar los años oscuros de Disney en referencia a que sus cintas o sus producciones no alcanzaron el éxito esperado o que su calidad en cuanto a la animación y argumento no era la misma. Algunos dicen que comenzó con la muerte del propio Walt en 1966 cuando se estaba produciendo "El Libro de la Selva"; otros lo posponen a partir de "Los Aristogatos" en 1970. 


Cabe resaltar que en lo que podríamos considerar la primera época dorada de Disney también hubo sonoros fracasos en cuanto a taquilla de los que hoy consideramos clásicos tales como "Pinocho" o "La Cenicienta". ¿Por qué? Porque antes la animación era muy costosa, cantidad de animadores trabajaban a destajo, junto a los respectivos guionistas y, aunque la taquilla fuese no ya aceptable, sino muy buena, era un hecho claro que la productora tendría perdidas dado las elevadas cifras de dinero para producir. Cuando hablamos de la edad "oscura" de Disney (o la etapa de bronce) nos referimos a unos años donde la calidad no era la misma e incluso la gente perdió el interés en sus películas simplemente porque el argumento no les convencía y se alejaba mucho de los canones marcados antes de los 60, aparte de haber otros competidores en el mercado. 

La muerte de Walt fue un duro mazazo

En cuanto a la animación podemos ver como hay escenas recicladas de "El Libro de la Selva" (recordemos: 1966) en "Robin Hood" (1973) y su trazo no era tan elegante como en cintas anteriores, algo que parece comenzó con "101 Dalmatas".


Después de la muerte de Walt y Roy O. Disney (éste último en 1971), The Walt Disney Studios estuvo en manos de Donn Tatum, la primera persona no relacionada familiarmente con los Disney en llevar la compañia, algo que pudo influir en los diferentes cambios que se dieron en las películas. Paradojicamente, hoy en día, hay películas que sin estar en mi TOP 10 de películas Disney, son muy buenas y tienen gran predicamento entre muchos: el mencionado "Robin Hood" (a pesar del reciclaje en la animación), "Los Rescatadores" y su secuela (la primera de la historia de Disney) "Los Rescatadores en Cangurolandia" o "La Bruja Novata", película con actores reales protagonizada por Angela Lansbury y David Tomlinson (el inolvidable señor Banks de "Mary Poppins").


Un golpe especialmente duro para la compañía tuvo lugar durante la producción de "Tod y Toby" (otro clásico de esa época "no tan buena" de Disney) cuando el animador Don Bluth (una de sus grandes figuras) dejó Disney en 1981 para comenzar su propio estudio rival, Don Bluth Productions, llevándose a once animadores de Disney con él (entre ellos Gary Goldman, quien se había convertido en su mejor amigo, y al artista John Pomeroy), algo que retraso la propia producción de la mencionada "Tod y Toby". Para colmo, Bluth sacó en 1982 la maravillosa "NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby" (cinta de aventuras tremendamente oscura) por lo que se ponía en cabeza y ese sólo sería el comienzo. Bluth había formado parte del equipo de animación en el diseño de personajes en Robin Hood", el cortometraje "Winnie Pooh y Tigger También" (1974), "Los Rescatadores" y "Pedro y el Dragón Elliot" (1977). Su último trabajo con Disney fue el extraordinario cortometraje "Un Borrico por Navidad" (1978).

¿Amigos o rivales?

Después llegó (entre otras) "Taron y el Caldero Mágico", mágica aventura medieval de corte fantástico (y terrorífico), la cual fue un rotundo fracaso, que, sin embargo, ha cogido cierto enganche como cinta de culto, probablemente por parte de personas interesadas en cintas de corte fantástico relacionadas con "El Señor de los Anillos". 
El futuro del departamento de animación estaba en peligro. Entonces, viendo la posibilidad de la pequeña pantalla, la compañía fundó una división de animación de televisión (Disney Television Animation), la cual era algo mucho más que la animación tradicional. Con el objetivo de salvar lo que él cree que es la actividad principal del estudio, Roy E. Disney, sobrino de Walt e hijo de Roy, convenció a Michael Eisner, director ejecutivo de la compañia, para que le permitiera supervisar el departamento de animación con la esperanza de mejorar la suerte perdida. Entonces llegó "Basil, el Ratón Superdetective" (1986), cinta basada en las historias de Sherlock Holmes, pero con ratones (de hecho el nombre Basil es una referencia a uno de los reconocidos interpretes de Holmes en el cine, Basil Rathbone), que como algunas de esa época no está nada mal y es relativamente alabada hoy en día, pero fue superada en éxito y criticas por "Fievel y el Nuevo Mundo" de Bluth. Sin embargo, eso no quiere decir que no tuviera éxito y, de hecho (de ahí la excepción a la que hice referencia al principio de este post), hay gente que asegura que, a partir de ahí, comenzó a cambiar la suerte de Disney, la cual hasta entonces sólo vivía del parque de atracciones en Orlando y sus viejas glorias animadas y no animadas.


En 1988, Disney colaboró con Steven Spielberg, para producir "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", un híbrido de acción en vivo/animación que contó con personajes animados de distintos estudios de animación, pudiendo por primera (y única) vez en pantalla a Mickey Mouse y Bugs Bunny o al pato Donald  y al pato Lucas. La película fue un éxito comercial y crítica, ganando tres premios de la Academia por sus logros tecnológicos, renovando el interés por los clásicos dibujos animados. Aparte de la propia película, el propio Spielberg ayudó a Disney a producir tres cortos de Roger Rabbit. 


Tras "Oliver y su Pandilla" llegaría el éxito animado de "La Sirenita", basada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen, el cual ya había sido una idea que había rondado la cabeza de Walt en los años 30 junto a otros personajes clásicos de los cuentos europeos para hacer cortometrajes basados en ellos. La idea fue desechada debido a la dificultad que presentaba adaptar "La Reina de las Nieves". 
Fue el equipo de producción de lo que sería "La Sirenita" quien encontró casualmente las hojas con la historia original e ilustraciones hechas por Kay Nielson para el corto concebido en aquellos lejanos años 30 por el propio Walt Disney. De esa manera, sus directores, Ron Clements y John Musker, se pondrían manos a la obra, volviendo a los clásicos cuentos de hadas con la que Disney se había hecho tan famosa (el último había sido "La Bella Durmiente" en 1959) con canciones pegadizas, personajes extraordinarios y una historia romántica, obteniendo dos premios Óscar en las categorías de Mejor Banda Sonora" (grandes Alan Menken y Howard Ashman) así como de Mejor Canción Original ("Bajo el Mar"), además de un Globo de oro como Mejor Banda Sonora. 


Comenzaba la etapa del renacimiento de Disney, que muchos niños de la epoca vivimos y disfrutamos, con obras maravillosas como "La Bella y la Bestia" (primera película animada en ser nominada al Oscar a la Mejor Película), "Aladdin" y "El Rey León" entre otras.

El himno de Marquina

Antes del conocido himno con la letra de Pemán, oficial durante el franquismo, existió otra letra, quizás no tan conocida. El  denominado himno de Marquina, con letra de Eduardo Marquina, fue realizado con motivo de las bodas de plata (25 años) en el Trono del Rey Alfonso XIII.


Eduardo Marquina fue un poeta, novelista y dramaturgo de origen catalán (concretamente de Barcelona), el cual era un hombre que partió de postulados más izquierdistas a más conservadores, destacando por formar parte de la lirica, modernista y neorromántica con dramas históricos de corte poético.


Por otro lado, lo podemos contar entre la intelectualidad española de la época, siendo muy frecuente encontrarselo en tertulias con Miguel de Unamuno, Clarín, Benito Pérez Galdós o Federico García Lorca. En Madrid, residió en la calle del Barquillo, perteneciente al barrio de Chueca, creando además junto al escritor y periodista, Francisco Serrano Anguita, la Sociedad General de Autores. Marquina era sobrino del también poeta y dramaturgo Pedro Marquina y fue padre del cineasta Luis Marquina.
En cuando al himno fue muy alabado, aunque no alcanzó el grado de oficialidad que se merecía. De corte profundamente monárquico, con referencias expresas a la rojigualda, destaca por su lirismo en su contenido netamente metáforico. Su letra es la siguiente:
Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu pendón.
Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus ojos es
abierto corazón.

Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas,
carne y alma están.
Púrpura y oro: querer y lograr;
Tú eres, bandera, el signo del humano afán.

Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz
que es oro en tu Pendón.
Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas,
carne y alma están.

sábado, 20 de julio de 2019

Si Adelita se fuera con otro...

Es sin lugar a dudas uno de los temas más conocidos del acervo mejicano. Antes de nada decir que el hecho de que la mujer a la que se hace referencia en la canción se llame Adelita pudiese no tener nada de casual. Las adelitas (o soldaderas) eran mujeres que participaron de forma activa en la revolución mejicana (entre 1910 y 1917), estando en el frente como cualquier hombre, aunque también ejercieron como cocineras o enfermeras. Fruto de esa época revolucionaria pudo nacer la Adelita, tema que comienza con la conocida frase de "y si Adelita se fuera con otro...". También hay quien piensa que lo de Adelita era casual, atribuyendose su composición a Elías Cortázar Ramírez, capitán del ejército Constitucionalista Mejicano, que al enamorarse de una tampiqueña de nombre Adela, le escribió dicha canción.


La canción pertenece al género Corrido (género musical de Méjico propio de la narrativa popular, cuyos temas eran realizados para ser cantados, recitados o bailados), temas que se hicieron muy populares en la época de la revolución donde se hablaba no sólo de temas políticos, sino de asuntos tan dispares como la venganza o los desamores. 
El corrido era la forma en la que se informaba a la gente de los acontecimientos más importantes en ese momento. Una era la Adelita, de marcado acento militar, que cantaron (y siguen cantando) muchos, pero (con todos mis respetos) muy pocos como lo hizo el gran Jorge Negrete (¡esa voz!) precisamente en la canción titulada "Si Adelita se fuera con otro" del año 1948.