lunes, 30 de septiembre de 2019

La alargada figura de Joseph Cotten

Joseph conocería a Orson Welles en plena vorágine teatral en la mismísima Broadway. Obras como "Jezabel", "Julio César" o "Historias de Filadelfia" (junto a Katharine Hepburn), que luego serían llevadas al cine, habían sido su carta de presentación, pero nada fue tan importante como cuando conoció a Welles. En 1937 fundó con el futuro cineasta el Mercury Theatre desde donde darían riendo suelta a su imaginación, incluso para hacer aquella celebre recreación de "La Guerra de los Mundos" que tantos ríos de tinta hizo correr. Uno de aquellos que participó en dicha recreación era precisamente él. Su nombre Joseph Cotten.


Como es lógico, los primeros años de Cotten en el cine estuvieron vinculados a Welles. Así llegó "Ciudadano Kane", haciendo el papel de Jedediah Leland, en 1941, que sirvió para darle el prestigio de gran actor que mantendría durante toda su vida. Ni que decir que "El Cuarto Mandamiento" lo consolidó en el mundo del cine.

Joseph Cotten, Orson Welles y Rita Hayworth

Con ese aire misterioso que tenía, con aquella mirada enigmática, destacó muy especialmente en el cine de suspense. Obras como "La Sombra de una Duda", donde interpretaba a un asesino de mujeres, o "Atormentada", ambas de Hitchcock, fueron dos obras sobresalientes en su trayectoría. Precisamente, en "Atormentada" coincidió con Ingrid Bergman con la que había trabajado en la maravillosa "Luz que Agoniza".


Precisamente, por aquellos años volvió a rodar con Welles, aunque en este caso Orson no fue el director. Fue en la extraordinaria cinta de espías con fuerte aroma de guerra fría "El Tercer Hombre", una película que debe verse una y otra vez.

Una cinta con el telón de la guerra fria
También rodaría el western "Duelo al Sol" con un reparto espectacular: Cotten era hermano de Gregory Peck (en uno de sus pocos papeles desagradables de su carrera), siendo ambos hijos de Lillian Gish y Lionel Barrymore. Los dos hermanos, a su manera, compiten por el amor de la joven mestiza interpretada por Jennifer Jones con la que poco tiempo después coincidió Cotten en la obra de corte fantástico/romántico "Jennie".

La eterna Jennie

En los 50 su estrella pareció oscureserse y ya rara vez aparecía en películas. Muy destacable fueron "Niagara", donde perdía el sentido por Marilyn, o "Canción de cuna para un cadáver" de Robert Aldrich, compartiendo reparto con Bette Davis y Olivia de Havilland.


Antes de acabar conviene aclarar a todos aquellos que dicen que los críticos de cine son gente frustrada por no haber hecho carrera en el séptimo arte, decir que Joseph Cotten incluso antes de conocer a Orson Welles fue critico tanto en teatro como en cine. Ni que decir que estamos ante uno de los grandes actores del Hollywood dorado.

San Google

Hoy en día es imposible no encontrarse con nadie que no haya buscado información es Google por ínfima que sea. Y es que el celebre buscador de Internet ha sustituido a cualquier enciclopedia que se precie, ya sea en papel (algunos dirían que una antigualla) u online. Más allá de todos los trabajos que ofrece de forma directa o indirecta, unido a los ingresos, Google es una de las marcas más reconocidas del mundo.


La historia de Google empieza en 1995 cuando Larry Page y Sergey Brin se conocen en la Universidad de Stanford, donde ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de la computación. Inicialmente el motor de búsqueda se llamó BackRub, pero sería en 1997 cuando lo cambiaron a Google, un juego de la palabra "googol", término matemático representado por el número 1 seguido por 100 ceros.

Larry Page y Sergey Brin

Page y Brin fundaron el 4 de Septiembre de 1998, la compañía Google Inc., la cual estrena en Internet su motor de búsqueda el 27 de ese mes. Por aquel entonces contaban con un armario lleno de servidores con unos 80 procesadores y dos routers HP. Muy pronto superó a AltaVista, un motor de búsqueda reconocida en la época. Ya en 2000 Google presentó AdWords, su sistema de publicidad en línea, y la Barra Google.
Lo de Google fue un ascenso progresivo no sólo a la hora de crear nuevas funcionalidades, sino de comprarlas. Un ejemplo de esto último lo tenemos es que pasó de tener un buscador de vídeos propio (Google Videos) a comprar ni más ni menos que YouTube. 
Aparte de YouTube, Google ofrece  otros productos y servicios como el correo electrónico (el popular Gmail, el cual superó al Hotmail de Microsoft), sus servicios de mapas (Google Maps, Google Street View y Google Earth), así como otras utilidades web como Google Libros, Google Traductor, Google Noticias, Google Chrome y la red social Google+ en un intento por acercarse al mundo de las redes sociales, aunque sin mucho éxito. Incluso, la herramienta Blogger nos permite crear nuestro propio blog (no digo nada más).


Por otro lado, en 2008 sacó el sistema operativo Android para moviles y tabletas (con aplicaciones Google), basado en el Kernel de Linux y otros software de código abierto, y que es la clara competencia del Mac Os, el sistema operativo de Apple.

Android

El problema de todo comercio en Internet es que se puede volver peligroso. Google ha sido muy criticada por colaborar con determinados países a la hora de censurar con el afán de expandirse comercialmente en dichos países (China es un claro ejemplo) y por la infracción reiterada de derechos de autor, por no hablar de la supuesta vigilancia que hacen mucho de sus productos que graban nuestros gustos o preferencias en función de nuestras búsquedas en Internet, saltándose la ley de protección de datos. Por eso, en Europa han tenido muchos problemas. 


Más allá de eso, podemos decir que Google, a la hora de saber un dato o donde está una calle, nos ha salvado más de una vez la vida. De hecho, existe la palabra Googlear o guglear, la cual es un neologismo aún no admitido por la RAE que significa "buscar en la web utilizando el motor de búsqueda Google".

"Yo le hago la guerra a los vivos, no a los muertos"

Una de las grandes decepciones de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico fue la aparición durante su reinado del protestantismo en lo que sería la reforma protestante o la contrarreforma (como la llamaron los católicos) que trajó más discusiones y más guerras, que desangraron Europa.


Apenás habían pasado poco más de un año de la muerte de Lutero cuando tuvo lugar la derrota de los protestantes en la reconocida batalla de Mühlberg (ciudad perteneciente a la actual Alemania) durante la guerra de Esmalcalda (1546/47), fomentada por una serie de Principes protestantes. El ejército imperial estaba a las puertas de Wittenberg, por lo que el príncipe elector de la zona se vio obligado a firmar la denominada Capitulación de Wittenberg, en la que entregaba la ciudad, renunciando a su dignidad electoral. El 23 de Mayo de 1547, el Emperador entró cabalgando a la ciudad, yendo también a la Iglesia del castillo, a visitar la tumba de su gran rival; la tumba de Martín Lutero.

Lutero desafía al Emperador

La visita parece que fue cierta (así nos lo relatan las crónicas de Johannes Bugenhagen), aunque no está confirmada las leyendas en torno a ella. Una de ellas nos dice que, ante la tumba abierta del reformador, sus consejeros a modo de venganza, le habrían dicho/sugerido que le dieran sus restos a los gorrinos (en algunas versiones le habrían sugerido que los enviaran a la hoguera). El Emperador habría respondido: "Yo le hago la guerra a los vivos, no a los muertos". 


Más allá de la leyenda, no cabe más verdad en que de nada sirve ensañarte con los restos cadavericos de aquel al que no pudiste (o no quisiste) derrotar en vida. De nada sirve ir contra los muertos. De hecho, la inmortal enseñanza que nos deja esta leyenda es que abrir las tumbas de los enemigos, recientes o muy anteriores, nunca es bueno para nadie debido a que, entre otras razones, siempre dificulta las posibilidades de paz y reconciliación. No es que se este abriendo una simple tumba; se están abriendo las heridas, recientes o viejas, que parecían haber cicatrizado. Quien quiera entender, que entienda.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Algo de mi: Camilo Eterno

Cuando la gente iba a darle su último adios a Camilo Sesto, cuya capilla ardiente estaba en la sede de la SGAE, varías personas cantaban el tema por el que comenzaria a ser conocido y que, en cierta medida, resumía como nos sentiamos aquellos que disfrutamos con sus canciones:
"Algo de mí, algo de mí, algo de mí
Se va muriendo
Quiero vivir, quiero vivir
Saber por qué
Te vas amor
Te vas amor
Pero te quedas
Porque formas parte de mí
Y en mi casa
Y en mi Almahay un sitio para ti"
Es verdad que Camilo Blanes se había ido, pero aún perduraban y perduran sus canciones. Algo nuestro se había ido y no ido porque ya  en nuestra casa y en nuestra Alma hay un sitio para él.


Camilo es de esos artistas grandes, que, a pesar del paso del tiempo, son eternos por el simple hecho de que personas que, por edad, no vivimos en directo su mejor época disfrutamos con sus canciones como si éstas acabaran de ser publicadas. Todas (o casi todas) un canto al Amor o al desamor, pero por encima de todo una belleza que perdurara siempre porque oir a Camilo siempre es especial; oir a Camilo es morir de Amor.



Álbumes
  • 1971: Algo de mí
  • 1972: Sólo un hombre
  • 1973: Algo más
  • 1974: Camilo
  • 1975: Amor libre
  • 1975: Jesucristo Superstar
  • 1976: Memorias
  • 1977: Rasgos
  • 1977: Entre amigos
  • 1978: Sentimientos
  • 1979: Horas de amor
  • 1980: Amaneciendo
  • 1981: Más y más
  • 1982: Camilo (en inglés)
  • 1983: Con ganas
  • 1984: Amanecer/84
  • 1985: Tuyo
  • 1986: Agenda de baile
  • 1991: A voluntad del cielo
  • 1992: Huracán de amor
  • 1994: Amor sin vértigo
  • 2002: Alma (con Isabel Patton)
  • 2003: Alma (Segunda edición) (con Andrea Bronston)
  • 2006: Camilo Sesto canta a Bujalance
  • 2010: Todo de mí (2 CD y DVD grabado en directo el 1 y 2 de Octubre en Madrid)

Recopilatorios

  • 1982: Muy personal
  • 1997: Camilo Superstar
  • 2004: Camilo Sesto Nº 1
  • 2005: Jesucristo Superstar (edición 30 Aniversario)
  • 2016: Camilo70 (álbum recopilatorio, 70 años de Camilo Sesto)
  • 2018: Camilo Sinfónico (1 CD y DVD con la orquesta de RTVE)

Recreo en la escuela de la calle tercera

Esta serie podemos decir que fue una de las muchas que marcó mi infancia. Emitida en España por los programas Disney (Club Disney y demás), el título original era Recess (Recreo en inglés), pero en mi país (tan listos que somos) se tituló La Banda del Patio, aunque en este caso no iba mal desencaminado.


Todo tiene lugar en la escuela de la calle Tercera donde el patio del recreo sintetiza un poco (más o menos) la etapa adulta, pasando por tener un Rey o incluso mostrarnos a los parvulos como salvajes (literalmente hablando). En el recreo nos centramos en un grupo que podríamos decir que repite unos tropos que fueron muy característicos en los años 80 y 90, pero con curiosidades: Vince (el deportista), Mikey (el glotón de buen corazón que además es poeta), Spinelli (la chica dura), Gretchen (la niña inteligente), Gus (el timido) y T. J. Detweiler (el lider de la banda y el que en más líos se mete).


Juntos veremos infinidad de aventuras, a veces ciertamente exagerada por la mentalidad infantil que lo lleva al máximo:  buscar una pelota que el propio Gus lanzó en el "jardín sin retorno", T. J. teniendo que pasar unos días sin recreo por una lesión en el aula 51 donde se hallan los "caras pálidas" (o los chicos nerds que han rechazado salir al patio), cuando Gus tiene que hacer frente a un matón, un capítulo que refleja una cierta critica a la masificación de los colegios y sobre todo muchos con la amistad como telón de fondo (¿cuál es el mejor amigo de T. J?, la amistad frente a un tesoro o si es más importante la competitividad que la propia amistad).
Para ello se "enfrentan" con personajes variopintos algunos de los cuales reflejan a la sociedad tales como el club de Ashleys, cuatro niñas pijas cuyo nombre es Ashley a las que casi nadie soporta (en un capítulo se supo que el primer nombre de Spinelli es Ashley), el chivato Randall, fiel escudero de la señorita Finster, una maestra bastante mayor con muy mala leche, los excavadores (siempre excavando), la chica al revés (siempre colgada al reves), la chica columpiadora (siempre columpiandose), Butch (un chico con una raya blanca en su pelo que siempre cuenta historias bastante truculentas que supuestamente han pasado en el patio del recreo) o Lawson, un niño de quinto curso, el cual es rival de Vince y T. J., por no hablar de la señorita Grotkey, la maestra de cuarto curso y de la propia banda del patio, una mujer pacífista y antinuclearista, el director Prickly y Menlo, un niño que trabaja en la escuela, ayudando a la señorita Lemon, la secretaria del director.


La serie fue emitida desde 1997 a 2001, teniendo hasta 6 temporadas. En mi caso, refleja un poco un sentir nostálgico muy fuerte. Para quien quiera saber cómo era, en YouTube hay varios capítulos, los cuales duran poco más de 10 minutos. Muy recomendable.

Los escarabajos vuelan al atardecer: un libro recomendable

El libro al que me voy a referir no me lo regalaron porque me lo mandaran del colegio (aunque bien podría haber sido), sino por mi cumpleaños (no recuerdo cuántos cumplía) y tengo que agradecerlo porque, aunque sea una novela juvenil, ésta me atrapó (y me sigue atrapando) desde el primer momento. 


David Stendfält y los hermanos Annika y Jonás Berglund acceden a cuidar las plantas de la deshabitada Quinta Selanderschen durante el verano, descubriendo que allí ocurren cosas extrañas. En dicha Quinta hay una planta que parece captar los sentimientos, una mujer (Julia Jason Andelius, dueña de la casa) que llama por teléfono para jugar al ajedrez con los chicos (¿?) y un paquete de cartas antiguas (del Siglo XVIII), que se hallan en el conocido como " El cuarto de verano", escritas por Andreas Wiik, discípulo de Carlos Linneo (creador de la clasificación de los seres vivos; la denominada taxonomía), dirigidas a Emilie Selander, su gran Amor. Interesados por las misivas, los chicos empiezan a leerlas, descubriendo que Andreas trajo de una de sus expediciones a Egipto una planta especial, bautizandola en honor a su gran amor, Emilie con el nombre de su apellido, Selandria egyptica, siendo ésta, la planta que parece responder a los sentimientos. Los niños se veran envueltos en una historia de Amor, que acabó mal, al parecer por el maleficio de una estatua egipcia, que parece haberse perdido. 

La autora

Dicha obra fue escrita por María Gripe (nacida como María Walter) y que fue una conocida escritora sueca de literatura infantil y juvenil (de hecho, fue galardonada con el Premio Hans Christian Andersen), siendo  publicada tal novela en 1978, basada en una pieza de radioteatro de la propia Gripe y el director cineasta Kay Pollak. En España apareció en 1983, siendo publicada por la editorial SM (tengo la 38ª edición). Desde ese momento, se halla en la lista de libros recomendados para su lectura en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Tengo que decir que aún lo sigo leyendo y como si fuera el primer día. Esa mezcla de aventura, suspense y romance es sencillamente sublime.

¡¡¡A la mier...!!!

Voy a hacer un parentesis en mi idea de no poner la palabra que empieza por m (con un título muy al estilo de Fernán Gómez) para referirse a esta caterva de políticos incapaces de ponerse de acuerdo y que llevan jugando con nosotros desde Abril. El problema para los sufridos ciudadanos es que ellos jugaban al póquer y nostros las simples fichas de un juego mortal que nos ha llevado a otra legislatura fallida... y a todas estas con los presupuestos de Mariano (elaborados en 2017 y aprobados en 2018).


No va a pasar porque somos personas y volveremos a caer en la misma piedra, pero sí tuvieramos memoria, todos los que no somos de partidos o muy ideologizados no iriamos a votar para decirle a estos profesionales de la política, los cuales se creen que el voto es suyo cuando el voto es prestado por los ciudadanos (telita lo del tal Ábalos),  que con los españoles NO se juega. Somos el hazmerreir de Europa, incluso en países bastante volubles como Italia o Bélgica. Para colmo, parece que va a asomar una nueva crisis, que parece que nos va a llevar al carajo, dicho de forma llana, pero clarificadora. Mientras tenemos a estos individuos peleándose por sillones, la derecha a la espectativa y al del NO es NO quejandose de que el resto de partidos le han dado su propia medicina. No sé como los españoles, seamos de la ideología que seamos, podemos aguantar tanta tropelía. ¡Es inaudito!
Atención: los políticos SON ASALARIADOS NUESTROS, aunque ellos se crean que es al revés.

domingo, 15 de septiembre de 2019

El curioso caso de Félix de Pomés

Es bien seguro que si entre los actores que nos ha dado España habláramos de alguno al azar seguramente ni siquiera se nos vendría a la cabeza Félix de Pomés; ni tan siquiera a los cinéfilos más avezados. Sin embargo, más allá de su ingente etapa como actor, el hombre que les voy a nombrar fue un tipo indudablemente extraordinario no ya en la pantalla, sino fuera de ella. 


Una vez leí que era el "Johnny Weissmuller español" y aún no siendo del todo incierto, podemos decir que era mucho más que todo eso. Félix de Pomés nació en 1889 perteneciendo a una familia aristocrática barcelonesa. Su pasión por el deporte le llevó a practicar la novedosa disciplina del football, mientras permutaba con sus estudios de medicina y derecho. Dada su gran corpulencia comenzó de portero (en el Universitary Sport Club), pero muy pronto cambió su posición a centrocampista, jugando en el Barcelona (en dos étapas) y el Español de Barcelona. Muy pronto abandonaría el deporte rey para dedicarse a la esgrima donde sería campeón, llegando a disputar los Juegos Olímpicos de 1924 en París y de 1928 en Amsterdam.
Sus inicios cinematográficos como actor comienzan en Alemania (ignoró el motivo por el que acabó en aquel país para actuar), participando en varios films, rodando por primera vez en España en 1931. Quizás su único papel como protagonista esencial lo tenemos en aquella película de corte anarquista (producida por el Sindicato de la Industria del Espectáculo Films o S.I.E. Films) de 1937 "Aurora de Esperanza" donde con un papel descarnado, él, que interpreta a un hombre que acaba de quedarse en el paro, se pone al frente de una seríe de hombres en su misma situación para exigir más trabajo. Película tremenda que si bien tiene un toque social (lo cual no está mal), tiene su una fuerte visión política con el desprecio a los ricos y acabando con una revolución que es como una aurora de esperanza para ellos. 


Otra película muy destacable la tenemos en la de Edgar Neville en "La Torre de los Siete Jorobados" donde interpreta al fenomenal fantasma don Robinson de Mantua, quien contacta con el joven y atolondrado Basilio para que le ayude a descubrir a sus asesinos y protega a su sobrina Inés, la cual está interpretada por la propia hija de Félix de Pomés, Isabel, la cual tuvo una larga trayectoría como actriz. 


También lo podemos encontrar en otras películas como "Santander en Llamas", "Parsifal", "Vida en Sombras" u "Once Pares de Botas" junto a viejas glorias del fútbol español. Incluso participó en "Orgullo y Pasión" y "Rey de Reyes". Entre medias rodó dos películas: "La Madre Guapa" y "Pilar Guerra", ambas de 1941. 


Un hombre curioso que pasó de deportista (olímpico ni más, ni menos) y estudiante de medicina y derecho a actor en un mundo tan fascinante como el de séptimo arte, generalmente como secundario. En total participó en 74 películas desde 1928 hasta 1967, muriendo dos años después.  

jueves, 12 de septiembre de 2019

El misterioso Renfield

Hace un tiempo releí "Drácula", ese clásico de terror atemporal, y me estaba dando cuenta de que de todos los personajes, incluido el propio Conde, es Reinfield.


Un loco del sanatorio dirigido por el doctor Seward, el cual consume seres vivientes, generalmente insectos y bichos de tal calibre con el fin de obtener su fuerza vital.
Poco más sabemos de ese "maníaco zoofago" como lo describe el doctor hasta que nos damos cuenta de que está bajo la influencia del vampiro al que él mismo llama "Amo". 
Parece ser que éste le prometió a Reinfield darle una legión de seres que consumir (recordemos que el vampiro tiene capacidad para que los animales estén bajo su control) siempre y cuando le ayudara en sus siniestros planes. Sin embargo, nada sabemos de la profesión del loco y ni mucho menos como entró en contacto con el Conde.


En las películas se ha intentado dar una explicación a esto, diciéndose que Reinfield era un agente de bienes o que incluso, como en la película de Coppola, era el agente anterior a Jonathan Harker, pero por causas "desconocidas" se volvió loco en su viaje a Transilvania.


Entabla relación con Mina y el hecho de que intente protegerla del vampiro hace que, a pesar de su resistencia, éste acabe con su vida. 

Claret: vocación misionera

¡Al destierro! después de tanto llevar la Palabra de Dios por el mundo, resulta que las tensiones políticas que vivía España acababan por llevarlo lejos de su tierra. Antonio María Claret era el confesor de Isabel II, una Reina logicamente cuestionada y cuyas ingerencias políticas habían sumido al país en el caos (con continuos golpes y tomas de poder por parte de militares), lo cual posibilitó el estallido de la Gloriosa, que la depusó como Reina, teniendo que exiliarse tanto la Familia Real como el propio confesor, que en más de una ocasión fue acusado de influir notablemente en la política española, cargos nunca demostrados que "casualmente" era propaganda que partía de movimientos denominados progresistas de marcado tinte anticatólico como antimonárquico. Eso era el año 1868; Claret dejaría de ser confesor real un año después y en 1870 fallecía en la Abadía de Fontfroide el 24 de Octubre de 1870. Pero... ¿quién era este hombre?


Antonio María Claret Clará nació en Sallent de Llobregat en Barcelona, España, el 23 de Diciembre de 1807 cuando el país se hallaba en plena invasión francesa y faltaba muy poco para el estallido de la denominada guerra de la independencia, siendo el quinto de once hijos de una familia dedicada al mundo textil con notable exito. A los 17 años se trasladó a la ciudad condal, donde trabajaria en una fábrica de tejidos, mientras estudiaba dibujo y gramática castellana y francesa en la escuela de la Real Junta de Comercio en La Lonja del Mar. Todo se vio truncado y no por hechos externos, sino por él mismo. Varías experiencias religiosas le llevaron a replantearse su vida hasta el punto de querer ser cartujo. Su padre, con el apoyo del Obispo de Vic, Pablo de Jesús Corcuera, consiguió en Septiembre de 1829 que ingresara en el seminario de Vic, donde demostró una prestanza única hasta el punto de que se ordenó Sacerdote en Solsona cuatro años antes de lo normal (en 1835), algo providencial, puesto que, poco tiempo después, las leyes liberales en España, profundamente anticatólicas, prohibieron la ordenación de Sacerdotes en todo el territorio nacional. 
Ya desde el comienzo su vocación misionera está ahí: hasta 1840 formó parte de diferentes Parroquias, destacando muy especialmente su labor en Viladrau, en Gérona. Allí, aparte de su tarea pastoral, se dedicó a atender a los enfermos, sobre todo porque los médicos estaban en el frente debido a la Primera Guerra Carlista. Les aconsejaba hierbas medicinales y mucha oración, adquiriendo fama de curandero y milagrero.


Durante varios años recorrió Cataluña, predicando la palabra hasta el punto de conocerse su tierra como la palma de su mano. Era un predicador itinerante. Entre las estrategias aplicadas por Claret en su misión apostólica se hallaban: 
  • Entrega de hojas volantes, folletos y libros, entre los que se hallaban varios catecismos (librillos muy habituales en la época).
  • Formación de los Sacerdotes.
  • Ejercicios Espirituales en los pueblos en los que misionaba, ofreciendo en verano ciclos de conferencias.
Nos hallamos en la Segunda Guerra Carlista. Las asistencias multitudinarias a las misiones de Claret se consideraron por parte del Gobierno como un peligro para la seguridad dado las multitudes que iban a verlo y el momento político de entonces, por lo que se le impidió la predicación. 
Fue en 1846 cuando fue enviado por su vicario capitular a las Islas Canarias, a petición del Obispo de la Diocesis de Canarias Buenaventura Codina, conocedor de su labor. Desde Marzo de 1848 hasta Abril de 1849, Claret recorrió todas las parroquias de la Gran Canaria (o al menos las que le permitieron los tortuosos caminos de aquella isla), aparte de pasar también por algunas localidades de Tenerife y Lanzarote, encontrando un ambiente extraordinariamente acogedor por parte del pueblo canario, el cual le dio el cariñoso apodo de el Padrito dada su no muy alta estatura.


A su regreso a Cataluña, ya lo tenía claro. El 16 de Julio de 1849, fundó, junto con cinco compañeros Sacerdotes, la Casa-Misión de Vic con el nombre de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, los conocidos como Misioneros Claretianos siempre con vocación misionera ("buscar en todas las cosas la Gloria de Dios, la santificación de sus miembros y la salvación de las almas de todo el mundo") y con especial devoción a la Virgen María. Ni un mes había pasado, cuando el 6 de Agosto, recibió el nombramiento para Arzobispo de Santiago de Cuba muy a su pesar, pero no tuvo más remedio que aceptar.


Encontrandose con una Diocesis muy abandonada, pues llevaba 14 años sin pastor, Claret se encontró con multiples problemas que atajó en la medida de lo posible. Entre ellos estaban un clero escaso (mal formado y moralmente relajado) y un seminario desorganizado e ineficaz, pero lo peor eran los problemas sociales: pobreza de los campesinos, explotación de los esclavos negros por europeos, desprotección de las mujeres y un largo etcétera, que le llevó a ponerse del lado de los más debiles, algo que le granjeo "disgustos" (por parte de esclavistas y clerigos poco católicos), entre ellos varios atentados, algunos de los cuales bien podrían haber acabado con su vida.


En 1857 fue nombrado confesor de Isabel II, participando muy activamente en los viajes de la propia Reina, a la que acompañaba. Eso no detuvo a Claret. Mientras la Reina estaba ocupada en temas protocolarios, el padre aprovechaba para predicar al pueblo, sacerdotes, religiosas y a asociaciones apostólicas o caritativas, visitando hospitales, cárceles y demás.


En 1858 fundó, con la colaboración del catedrático e historiador Vicente Lafuente, la Academia de San Miguel, asociación de apostolado seglar para la evangelización de la cultura  estructurada en coros: uno para literatos, otro para artistas (entre los que se hallaban pintores, escultores y músicos) y otro para propagandistas de la fe. Casi un año después fue nombrado presidente del Real Monasterio de El Escorial, el cual se hallaba en un abandono alarmante desde la expulsión de los monjes Jerónimos en 1837, recobrando parte de su esplendor bajo la dirección de Claret, gran apasionado de la cultura y el arte. Durante esos años fue preconizado Arzobispo de Trajanópolis, en Grecia.


Durante su vida destacó por su numerosa obra tanto en castellano como en catalán, escribiendo unas 96 (15 libros, 4 libritos y 77 opúsculos), aparte de realizar algunas ediciones y traducciones. Sus dos grandes obras son "Camino recto y seguro para llegar al cielo", publicada inicialmente en catalán, que alcanzó más de 185 ediciones, y el manual de formación sacerdotal "El colegial o seminarista teórica y prácticamente instruido", aparte de obras ediciones de variado calado, entre ellas obras de agricultura.


Incluso en el destierro pudo participar en el novedoso Concilio Vaticano I donde se aprobó el dogma de la infabilidad del Papa, durando hasta Julio de 1870, meses antes de que falleciera un Claret, que se ganó el cariño de todos los que le trataron.
Pero más allá de tal cosa, está su influencia posterior y reconocimiento por parte de la Iglesia Católica. Aparte de ser el fundador de los mencionados Misioneros Claretianos y de las Religiosas de María Inmaculada-Misioneras Claretianas; es considerado el inspirador del Instituto Secular Filiación Cordimariana y del Movimiento de Seglares Claretianos, siendo el patrón de la Familia Claretiana.


En 1934 fue beatificado por Pio XI y en 1950 fue canonizado por Pio XII, siendo declarado en 1951 compatrono de la Diócesis de Canarias. Es patrón de la industria textil en Cataluña (lógicamente) y de la Cajas de Ahorro, siendo además patrón de los catequistas en la Archidiócesis de Santiago de Cuba, de la que él mismo fue su titular. Sin lugar a dudas, un hombre importante para la Fe y para la historia de España.

La verdad: ese hecho discutido y discutible para algunos

Resulta curioso como las personas una vez llegan a la política utilizan la mentira como última escapatoria para todo. Algunos no es que sean profesionales de la política (que también), sino que son auténticos profesionales de la mentira. Lo peor es que te tomen por tonto y pretendan discutirte la evidencia.


Desde que el PSOE llegó al Gobierno de la mano de aquella moción de censura a Mariano, parece que la verdad se ha vuelto en algo discutido y discutible desde el principio habiendo una corriente de opinión no sólo política, sino social y periodística que pretende justificar determinadas tropelías como si mentir estuviera justificado. Empezó el señor Pedro Sanchez diciendo que convocaría elecciones después de la mencionada moción de censura y continuó con determinados Ministros con empresas fantasmas (algo no ilegal, pero algo  que el señor Pedro Sanchez dijo que no toleraría en un Gobierno suyo) y siguió con una señora Ministra bastante lamentable que dijo no conocer al tal Villarejo cuando sí lo conocía y bastante bien, hablando de redes de prostitución para sacar información, de jueces supuestamente cometiendo supuestos delitos con menores o hablando del Ministro de Justicia en términos ofensivos sobre su orientación sexual. Y eso por no hablar de la tesis supuestamente plagiada del señor Pedro Sánchez por la que no ha dado ninguna explicación y ahora vemos como un Presidente del Senado, catedrático ni más ni menos, parece ser que plagió a 9 autores para un manual de filosofía o, como dijo él, dicho manual tiene "mínimas coincidencias" así que alguno de esos autores ya fallecido debió unirse a su cuerpo y hacer que escribiera exactamente las mismas palabras. No va a dimitir porque eso supondría que el incapaz de pactar con su socio preferente tendría que hacer lo mismo. Se nota que esto no es Alemania porque con fraudes de ese calibre el político de turno ya hubiera dimitido.
Lo peor es que está sociedad adormecida, dirigida por el insultante periodismo patrio  y otras cosas tolere la mentira. Al final va a resultar que Maxim Huerta, al que podríamos llamar el breve, el primero de los dos que han dimitido, era más honrado que los que se quedaron.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Rompiendo la cuarta pared

Una de las cosas que más gracia me hizo fue que, cuando alquile "Deadpool" vi que en la contraportada del disco venía aquello de que "rompe la cuarta pared". Muchas criticas la alababan precisamente por ello y, de hecho, pones Deadpool en Google y una de las frases de búsqueda que te sale es "Deadpool rompe la cuarta pared". Es verdad que dicha película rompe la cuarta pared, pero es que hoy en día hay muchas series o películas que rompen la cuarta pared. Dicho de otra forma: no es algo tan extraordinario. Pero, antes de nada, ¿qué es la cuarta pared?


Esta expresión viene del hermano mayor del cine: el teatro. La primera, segunda y tercera pared serían si tomanos como referencia un escenario la paredes laterales y la pared del fondo, desde el punto de vista del público. La cuarta pared sería aquella "pared imaginaria" que separa al espectador de los actores (o viceversa). Dicho en palabras de Denis Diderot, escritor y filosofo francés del Siglo XVIII, en su "Discurso sobre la poesía dramática": "Imaginad justo al borde del teatro un gran muro que os separa del escenario: interpretad como si la tela no se levantara".


Sería precisamente el teatro el que romperia esa pared imaginaria (la cuarta pared) cuando a un personaje determinado se le ocurría mirar de forma descarada al público, dirigirse a éste o incluso hablar o interactuar con él, pidiendole que hiciera algo. Un ejemplo clásico lo tenemos en la versión teatralizada de "Peter Pan" donde se pide a los espectadores que aplaudan para salvar a Campanilla.

Una mirada a la cámara

Como pueden ver no es un concepto reciente, pero teniendo en cuenta que las primeras películas o imágenes en movimiento son del Siglo XIX si lo es para el cine o las series. Dejando de lado, las malas (o no tan malas) películas donde un actor o un extra mira de forma más o menos involuntaria la cámara, son muchas las películas o series donde el actor mira fijamente a la cámara como si estuviera viendo al telespectador en ese mismo momento o incluso habla con ese supuesto "mirón". Esto va más allá de la narración de una simple historia, tenemos que ver literalmente al personaje dirigirse al público, haciendo referencia de una forma más o menos velada a él (hablando con él) o mirándole a los ojos, bien por algo que le sorprende o incluso en señal de complicidad. 


Hay películas tanto adultas ("El Club de la Lucha", "Annie Hall", "Amelie", "Psicosis" y "Funny Games" entre muchas otras) como infantiles ("El Rey León" por ejemplo), así como series animadas ("Looney Tunes") y no animadas que romen la cuarta pared. Una serie que lo hacía continuamente de forma muy llamativa era "El Príncipe de Bel Air". Así que siendo un recurso curioso, no es precisamente algo nuevo, pero si una forma de actuar que hay que tener muy en cuenta. 

Ejemplos
Annie Hall


Superman: La Película


Amelie

Jorge Luis Borges en 10 frases

Más allá de libros, novelas y demás, Jorge Luis Borges es el escritor del Alma; todo un erudito al que podemos considerar uno de los más grandes literatos no sólo sudamericanos, ni tan siquiera de habla hispana, sino de la historia del noble arte de la palabra escrita. 


Mucho estaba tardando. He realizado una lista de 10 frases habladas o escritas por Borges, que nos ayudan a conocer a uno de los más grandes fenómenos de la literatura hispanoamericana. Frases que nos ayudan (al menos un poco) a conocer su figura.

"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón"

"La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene"

"Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos"

"Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única"

"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído

"Hay derrotas que tienen más dignidad que una victoria"

"La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica"

"El tiempo es el mejor antologista, o el único, tal vez"

"La duda es uno de los nombres de la inteligencia"

"Yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca"

Granadilla con barreras

Realmente lamentable. Resulta que en Granadilla de Abona asfaltan la calzada, algo que realmente le hacía falta al pueblo (3 meses estuvieron para hacerlo) y, sin embargo, también se les acaba ocurriendo poner a los lados una especie de huecos por donde circule el agua cuando llueve. No tendría ningún inconveniente a ello si no fuera porque tal cosa resulta innecesaria dado que rara vez llueve en el municipio (de hecho, durante un año tuvimos las pinturas o tintes marcados del Corpus Christi de hace un año) y que merced a aceras estrechas, los viandantes tenemos que bajarnos para poder darnos paso y que en muchos pasos de peatones (OjO: no todos) resulta que también pusieron los consabidos huecos, por lo que las personas con movilidad reducida o minusvalidos no pueden pasar porque resulta que entre el paso de peatones y él, hay un hueco por el que literalmente puede acabar teniendo un accidente.



Lo dicho: al político de turno (ignoro si del Cabildo, del Ayuntamiento o ambos) al que se le ocurrió tal cosa deberían darle un premio a la estupidez (o a la necedad o estulticia por si la palabra anterior les parece demasiado gruesa) por hacer un pueblo con barreras, yendo en contra del ciudadano, a no ser que dicho político obtenga algún tipo beneficio (algo que también ignoro).


miércoles, 4 de septiembre de 2019

Las medias de Di Stéfano

El cabreo de Bernabéu fue morrocotudo. ¿Qué narices era eso de que un jugador de su club apareciera en un cartel... anunciando medias de mujer? Lo peor no era ya eso... es que lo hiciera con el escudo del Real Madrid en el pecho. El jugador no era otro que el mismisimo Di Stéfano.


El anuncio apareció en el ABC el 15 y 18 de Diciembre de 1962 con unas sugerentes piernas de mujer debajo de la imagen de la Saeta donde se decía que si fuera su propia mujer, luciria las medias de tal marca. Lo cierto es que en dicha época los contratos de los jugadores no tenían ninguna cláusula que le impidiera hacer anuncios, dado que era muy poco habitual que anunciaran marcas (no como ahora que ganan más por lo que hacen fuera de los campos de fútbol). Lo cierto es que Bernabéu (y la afición) se cogieron un empute importante, habiendo una bronca al jugador por parte del Presidente.


Bernabéu consiguió que no volviese a salir el anuncio. Lo cierto, es que el propio Di Stéfano llegó a admitir años desùés en una entrevista que lo que hizo fue una "boludez". Ese fue el primer encontronazo (que se sepa) que tuvo Di Stéfano con el Presidente. El segundo sería dos años después, tras aquella lamentable final de Copa de Europa contra el Inter de Milán, que se perdió 3-1, donde la Saeta y el entrenador Miguel Muñoz se mandaron a la m... y Bernabéu se puso del lado del entrenador merced a los informes técnicos que tenía sobre el propio jugador y su castigada rodilla. La bronca entre Presidente y jugador fue tal que Di Stéfano no volvió a hacer nada en el club hasta la muerte de don Santiago. Lo de las medias fue una broma en comparación.

Recuerdos de Pepe Botella

Es curioso. José Bonaparte es de esas extrañas personas que parecen estar a expensas de sus hermanos pequeños. Efectivamente; Napoleón era apenás un año menor de Napoleón y ya había llegado a ser Emperador, mientras José no era más que un simple abogado y diplomatico (al servicio de su hermano), diputado los últimos años de la debil República francesa, que veía como su hermano, aquel hijo de la revolución, había alcanzado cotas grandisimas. La última había consistido en hacer que Carlos IV y su heredero natural Fernando (el tristemente conocido Fernando VII, el Rey felón) abdicara en su persona en las que serían conocidas como las abdicaciones de Bayona. El 6 de junio Napoleón publicó el decreto de nombramiento por el cual su hermano era nombrado Rey de España, bajo el nombre de José I y cuyo reinado efectivo comenzó el 7 de Julio de 1808 tras jurar el Estatuto de Bayona y de recibir, acto seguido, el juramento de fidelidad de los componentes de la junta española de Bayona. Su Reinado, dado el anterior y el que le sucederia como Rey, no estuvo especialmente mal, pero el hecho de haber sido nombrado por una potencia extranjera, encarnada en un ser como Napoleón, no cayó bien, aunque desde un primer momento intentó ganarse el favor de los ilustrados españoles, que deseaban un cambio en la política interior del país. Sin embargo, se acabó ganando el apodo de Pepe Botella.


Antes de referirme al origen de tal apodo... ¿Qué cosas hizo José I? En 1808 creó el Ministerio de Policía, precedente del actual Ministerio del Interior, publicó el anuncio de fundación de un museo de Bellas Artes, bajo la denominación de Museo Josefino al estilo de otros museos españoles, pretendíendo retener las obras de arte que su propio hermano y ciertos militares galos estaban llevándose al país vecino (al final dicho museo no llegó a abrirse nunca) y, por otro lado, abrió muchas plazas en la capital, derribando Iglesias y conventos, siendo la de más trascendencia la plaza de Oriente, delante del Palacio Real, cuyo trazado definitivo tuvo lugar muchos años después (concretamente en 1844). Por esto último, se le conoció como Pepe Plazuelas. 


Incluso el Estatuto de Bayona era netamente revolucionario, rompiendo los cimientos del Antiguo Régimen y, aunque fue impuesto por Napoleón, ponía término a la Monarquía absoluta basada en el derecho divino del Rey, estableciendo un moderno sistema representativo, cuya base n"o es ni puede ser otro que el pacto de alianza y unión entre la Nación y el trono, como representantes ambos de la Soberanía" ¿Por qué se le llamó Pepe Botella? No; no era porque bebiera mucho, aunque entre los españoles se insinuase que los franceses bebían mucho. Se debio a un simple decreto:
"Don José Napoleón por la Gracia de Dios y por la constitución del Estado, Rey de las Españas y de las Indias. Deseando promover el adelantamiento de la agricultura, la abundancia y baratura de los bastimientos, y el progreso de la industria nacional, hemos decretado y decretamos lo siguiente:  
Artículo primero Queda suprimido desde este día en todas las Provincias de España el Estanco de Aguardientes y Rosolis, y libre su fabricación, circulación y venta.  
Artículo segundo Los derechos que pagaban los Aguardientes a su introducción en Madrid, quedan reducidos en la forma siguiente: A treinta y cuatro reales arroba el Aguardiente Común de quince grados en vez de 57 ... 10 = A 40 el de prueva de Holanda y con diez y nueve grados en vez de 79 ...6. = A 50 el de prueba de azeyte de veinte y cuatro grados en vez de 140 ... 25.  
Artículo tercero Los Rosolis y Licores pagarán los derechos establecidos y la fábrica existente de la Real Hacienda, mientras no se logre enagenarla o arrendarla, satisfará los Derechos en los Aguardientes que introduzca, como cualquier particular.  
Artículo cuarto Nuestro Ministro de Hacienda queda encargado de la execución del presente Decreto.  Dado en nuestro Palacio de Madrid a quince de febrero de mil ochocientos nueve. Firmado:  
Yo el Rey."
Vamos. Lo que hacía era desgravar aguardientes y licores, por lo que, para la posteridad se ganó el título de borracho y, como tal, el de Pepe Botella. Por supuesto, José I fue rechazado por los órganos de poder autóctonos como el Consejo de Castilla y la Junta Suprema Central y posteriormente las Cortes reunidas en Cádiz, que se encargarían de aprobar la Pepa, aparte de decidir la generalización del conflicto que sería conocido como Guerra de la Independencia Española. José I Bonaparte sólo pudo ejercer como Monarca en las áreas bajo el control militar del Ejército imperial francés. Aunque muchas de las cosas que decretó fueron tumbadas posteriormente, una buena parte del trazado urbanístico en Madrid se lo debemos a él. 
Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, abandonó Madrid para ir hacia Francia; a su paso por Vitoria, siendo alcanzado por las tropas de Wellington que lo derrotaron. Salió de España el 13 de Junio de 1813, permaneciendo en Francia hasta la caida de Napoleón, cuya primera derrota importante fue precisamente en España. Ahí comenzó a torcerse la historia para los Bonaparte. 


José I, el cual fundó la Gran Logia Nacional de España y fue Gran Maestro del Gran Oriente de Francia y del Gran Oriente de Italia (masón, por lo tanto), acabó sus días en Florencia, después de haber pasado un buen tiempo exiliado en los Estados Unidos con una de las muchas amantes que tuvo. El cuerpo de uno de los Reyes que ha tenido España está en una tumba en Los Inválidos, donde fue depositado, tras fallecer en 1844. Su hermano había fallecido 23 años atras, gobernando por aquel entonces Napoleón III.