martes, 24 de diciembre de 2019

Todo lo que quiero para Navidad... eres tú

"Soy una persona muy festiva y me gustan los días festivos. He interpretado canciones navideñas desde que era pequeña. Solía ir a las casas de otros a cantar villancicos. Cuando ideamos el álbum, tuvimos que considerar que tuviera un equilibrio entre himnos cristianos estándares y canciones divertidas. Era definitivamente una prioridad para mí escribir al menos unas cuantas canciones, pero casi siempre lo que la gente quiere oír son los estándares en la época navideña, sin importar lo buena que pueda ser una nueva canción"
En los últimos tiempos se ha convertido en una de las canciones navideñas más conocidas y reconocidas. Eb programas, anuncios, series y películas ha aparecido este tema, el cual nos dice que a ella (Mariah Carey) no le interesan los regalos o decoraciones navideñas, sino que únicamente desea pasar un instante con su pareja.


Ya tiene sus años (apareció en el álbum de 1994 Merry Christmas) destaca por su ritmo rápido que inmediatamente se incorporó como uno de los clásicos musicales navideños, algo no precisamente facil. Una maravilla.

"No lo quiero. Gracias"

Por fin había ganado el Oscar. Había hecho del General Patton en la película del mismo nombre y literalmente se había salido en pantalla con una actuación sobresaliente de una de las grandes personalidades del ejercito estadounidense, pero... rechazó el galardón. 


George C. Scott calificó la ceremonia como una lucha de egos (rechazaba el sistema de votaciones de la Academia) y carne (no sé qué pensaría ahora) y el día de la gala permaneció en su hogar viendo un partido de hockey en la televisión.
Un caso más llamativo lo tenemos en Marlon Brando. Ya lo había ganado en los 50 por su extraordinaria actuación en "La Ley del Silencio" y volvería a ser elegido para el Oscar al Mejor Actor Principal por su actuación en "El Padrino", algo que por lo visto no le hizo mucha gracia a Al Pacino, puesto que Brando tampoco aparecía tanto y él, para colmo, sólo recibió una nominación para el Oscar al Mejor Actor de Reparto (y encima no lo ganó). Sin embargo, Brando no fue a la gala.
En su lugar, fue Sacheen Littlefeather, una activista por los derechos civiles de los indigenas estadounidenses, la cual en la entrega del premio leyó un comunicado del actor en contra del trato que Hollywood daba a los nativos americanos. Así, George C. Scott en 1971 y Marlon Brando en 1973 fueron los únicos que rechazaron un Oscar. 

La Navidad en 10 frases

Sin lugar a dudas es una de las festividades más hermosas. Todo el mundo parece distinto cuando llega la Navidad; se habla de Amor, de Paz y demás, aparte de que se vive con una ilusión especial cuando se es niño.


Y parece ser que es una festividad que ha inspirado a diferentes personalidades a la hora de referirse a la misma como ese tesoro tan preciado que nos hace ser buenos a todos y que ojala no sea en unos pocos días, sino durante todo el año.

"La Navidad... no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón" (Freya Madeline Stark)

"Ojalá pudiésemos meter el espíritu de Navidad en jarros y abrir un jarro cada mes del año"  (Harlan Miller)

"La Navidad es una necesidad. Tiene que haber al menos un día en el año para recordarnos que estamos aquí para algo más que nosotros mismos" (Arnold Eric Sevareid)

"No creo que la Navidad se trate necesariamente de cosas. Se trata de ser buenos unos con otros" (Carrie Fisher)

"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad" (Calvin Coolidge)

"Mi idea de Navidad, tanto pasada de moda como moderna, es muy simple: amar a los demás. Pensémoslo, ¿por que tenemos que esperar a Navidad para hacerlo?" (Bob Hope)

"Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año" (Charles Dickens)

"Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor" (Hamilton Wright Mabi)

"Las únicas personas realmente ciegas en la época de Navidad son las que no tienen la Navidad en su corazón" (Helen Adams Keller)

"No hay nada más triste en este mundo que despertarse la mañana de Navidad y no ser un niño" (Erma Bombeck)

sábado, 21 de diciembre de 2019

Pequeño, un borrico por Navidad

Maravillosa y emocionante historia y me atrevería a decir que sorprendente. Literalmente fue la última producción de Disney en la que intervinó Don Bluth (y la única de Disney que produjó y dirigió) antes de abandonar la compañia y, de hecho, podemos decir que fue su canto de cisne a la hora de un futuro prometedor. El título original de esta joya es "The Small One", mientras en hispanoamerica recibió el título de "Pequeño, un Cuento de Navidad" y en España el de "Un Borrico por Navidad". 


Un niño tiene que vender a su mejor amigo (con todo el dolor de su corazón) porque ya está demasiado viejo. Éste es su simpatico burrito Pequeño. Para ello van a la ciudad, siendo la condición del niño que el futuro dueño del burrito lo trate con cariño. Por eso no es de extrañar que escapara de un curtidor que lo quería para sacarle la piel al pobre animal. 


Lo peor es cuando es ridiculizado por un vendedor de caballos, el cual se rie del pobre burrito al que se monta, riendose de él. El niño replica con enfado a ser tan desagradable, diciendole que su querido amigo era digno para estar en la caballerizas de un Rey (frase muy relevante para lo que sería el final). El burrito saca fuerzas para librarse del vendedor, dandole una coz tremenda y huyendo niño y él. 


El niño no encuentran alguien honesto que pueda ser dueño de su querido Pequeño, llega la noche y... se encuentra con José, un hombre que quiere comprárselo, para llevar a su esposa a Belén, diciendo que lo tratara con mucha consideración y cariño. El niño y el burrito se despiden; ambos con una sonrisa. Lo que no saben, tanto el niño como el burrito, es que Pequeño terminará siendo elegido para una misión muy especial: llevar a la Virgen María a Belén para el nacimiento del niño Jesús; el nacimiento de un Rey.


Hace poco pude verla nuevamente después de muchisimo tiempo (desde la niñez para ser concreto) y sinceramernte volvi a experimentar la emoción de principio a fin no ya sólo por el argumento o la fantastica y realista animación, sino por una banda sonora extraordinariamente inspiradora. Una maravilla para el legado de Walt Disney (en una época precisamente no muy buena para la compañia, que, sin embargo, sacaba de vez en cuando algún corto magnífico. Ejemplo: Cuento de Navidad) y de un Don Bluth, que cuatro años después nos sorprendería con "NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby".

La duda inquietante: la transformación de España y la Iglesia

José María Gironella publicó esta novela en 1988, muchos años después de que nos asombrara con esa magnífica trilogía de la guerra ("Los Cipreses creen en Dios", "Un Millon de Muertos" y "Ha estallado la Paz") de la que puedo decir que mi padre cada X tiempo se leía avidamente de principio a fin. Más modesta es "La Duda Inquietante", aunque no menos importante y, de hecho, podemos decir que es una de esas obras a las que podríamos calificar de revolucionarias porque ahonda en lo más profundo de la sociedad españla anterior y posterior a la guerra, enmarcando la historia durante el desarrollismo económico y los pasos más o menos grandes que dio la Iglesia no sólo a nivel global, sino español a pesar de algunos de fuera y, sobre todo, de dentro de la Iglesia. 


No es raro en Gironella que aborde dos temas que sin duda le trajeron de cabeza toda su vida: una es la crónica histórico-política de España y otra la preocupación religiosa, casi existencial, aunque en este caso la aborda desde dentro de la propia Iglesia. 
Contada en primera persona, Anselmo Romeu es un hombre que nos relata su propia vida desde sus más profundas convicciones religiosas, que lo llevan a entrar en el seminario e incluso ser ordenado Sacerdote. Un hombre de Fe con un padre profundamente creyente y una madre agnóstica que notara en sus propias carnes no sólo la evolución de la Iglesia, sino su propia evolución como persona: temas tan profundos como la vida, la muerte, la Fe, el sexo (aquella Rocio tentadora, Victoria, ese Amor aparentemente platónico y que acabaría por enamorarse de él, ...), la salud... en una España que a partir de finales de los 50 y principios de los 60 parece que está cambiando no sólo por el desarrollismo económico, sino por la propia inercia de los tiempos, pareciendo haber una ruptura entre lo pasado y lo presente, algo que se acrecienta en el tema eclesiástico con la convocatoria del Concilio Vaticano II por parte de Juan XXIII y cerrado por Pablo VI, que supuso un antes y un después dentro de la Iglesia Católica en cuanto a usos, costumbres y formas de actuar de cara a los feligreses y a la sociedad, algo que se deja notar en gente tan joven como Anselmo y sus dos amigos, pero sobre todo en curas que no quieren dar su brazo a torcer y consideran que todo los cambios que quieren imponer dentro de la Iglesia son promovidos por el maligno y no tienen en gran estimación precisamente a los Papas que han provocado este terremoto dentro de la Iglesia. 
Después entrariamos en el tema de los curas-obreros, que se hicieron tan populares a finales de los años 60 también en España y las secularizaciones (ola de secularizaciones más bien) que llevaron a Anselmo, enamorado de Victoria (aquella hija de maquis y filóloga francesa), con esa y muchas otras dudas inquietantes, a abandonar el sacerdocio y casarse, teniendo dos hijos. La novela consiguió el Premio Ateneo de Sevilla.

El Drácula español

En 1931, la Universal Studios produjo "Drácula", basada en una obra teatral, la cual había sido estrenada 4 años antes en Broadway y que a su vez se había basado en la obra de Bram Stoker, estando ambas (obra teatral y película) por un austrohúngaro (al menos esa era su país cuando nació) cuyo nombre era Béla Ferenc Dezső Blaskó, pero todos lo conocimos (y conocemos) por Béla Lugosi con una actuación tan brillante que quedaría para los restos como el Conde Drácula. Era la época de los monstruos de la Universal, obras que fueron estrenadas en muchos cines, aunque el caso que nos ocupa (el de "Drácula") fue un poco diferente en Latinoamerica. 


La Universal llevó a cabo en paralelo una versión en español con el mismo guión y, por supuesto, los mismos decorados. A inicios del cine sonoro, era común que los estudios de Hollywood produjeran versiones en idiomas extranjeros de sus películas (normalmente en español, pero también los habían en francés, italiano y alemán entre otros) usando los mismos sets y vestuarios. Es por eso que, para aprovechar el dinero invertido en los derechos de la novela, así como los tétricos decorados, el productor Paul Kohner convenció a la Universal para filmar una versión en español de la película, que en este caso seria dirigida por George Melford. 


Mientras Tod Browning filmaba durante el día, Melford rodaba durante la noche, destacando la versión hispana por sus ángulos y movimientos de cámara, aparte de un vestuario más atrevido con respecto de la versión estadounidense. 


Tanto Melford como el actor principal, el español, natural de Córdoba, Carlos Villarías, tenían la posibilidad de ver el rodaje de la película de Browning con el objeto de que se empaparan de la versión anglosajona, aunque cabe decir que muchos han llegado a afirmar que la actuación de Villarías como el terrible Conde es bastante más terrorífica que la de Lugosi.  

El hombre que ayudó a sus hermanos guanches

Antes de que resonaran los tambores de guerra en la isla de Tenerife... ya durante la conquista... se cuenta que aquel guanche que conocimos como Gaspar Fernández después de la conquista sobrevivió a la conquista. Muchos abrazaron la Fe Cristiana; otros (los menos) continuaron con sus tradiciones prehispanicas, en regiones muy escarpadas de la isla. Gaspar Fernández, ya fuera por convicción o simplemente por superviviencia se unió a los conquistadores, que venían de la mano del de Lugo, el Adelantado de Tenerife.


Dicen que estaba emparentado con el Mencey de Abona, algo que no era cierto, lo cual lo situa en una posición no menos prestigiosa, ya que estamos hablando de un individuo que supo ganarse su propio futuro a principios del Siglo XVI. Gaspar supo gestionar ciertos privilegios con una extraordinaria habilidad para favorecer el bienestar de muchos de sus hermanos guanches.  
Documentado por el historiador Gabriel Betancor Quintana en su obra "El destacado papel de Gaspar Fernández en la integración y aculturación de los guanches" (enlace) el vinculo con el de Lugo debió ser notable pues tanto a él como a dos de sus hermanos los toma como criados y gente de confianza. Avecindado en la Villa de Arriba de San Cristóbal de la Laguna, las actividades económicas de Gaspar estaban vinculadas a la ganadería caprina y porcina, a la distribución de tela y ropas entre otros indígenas, a la compra e intercambio de esclavos (negros y moriscos), e incluso a actividades de intermediario en el comercio de cereal entre las islas de Tenerife y La Palma.

Alonso Fernández de Lugo

La labor de  Gaspar en la aculturación, en la asimilación de los guanches a la sociedad a la que se habían visto forzados a vivir fue importantisima: apoyó a sus hermanos de entia, valiendose de la confianza del Adelantado, daba trabajo, principalmente de ganaderos, a los guanches libres para impedir que éstos fuesen esclavizados, generando beneficios económicos para ambos (ellos y él) y en tiempos de pobreza proporcionó trigo a los guanches que vivían expatriados en La Palma, además de vestidos y (lo más importante) se dedicó a gestionar la libertad de guanches ya esclavizados.


Cuenta Quintana que "Para conseguir la libertad de sus connaturales, Gaspar se valía de la riqueza que paulatinamente fue atesorando para comprar de diversos propietarios a los esclavos guanches y hacerlos de su propiedad para posteriormente otorgarles carta de alforría, a cambio de que pagasen parte del importe de sus rescates". Para los guanches o descendientes de éstos, Gaspar Fernández fue algo así como un Oskar Schindler para los guanches. Éstos evitaban permanecer en la esclavitud precisamente gracias a la compra inicial por parte de Gaspar Fernández, algo que resulta paradojico, teniendo en cuenta que una parte de esas compras provenian de la mencionada compra e intercambio de esclavos negros y moriscos.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Sólo llamé para decir... te amo

Quizás una de las canciones más conocidas de Stevie Wonder. Y es que trata sobre ese sentimiento tan universal como el Amor, ya que expresa lo simple que es llamar a una persona para confesarle el Amor que sientes hacía ella o incluso rememorar días de extraordinaria felicidad.


El tema sonó por primera vez en "La Mujer de Rojo" y ni que decir que se convirtió en un exito tremendo que evidentemente trascendió la música misma hasta conseguir un Globo de Oro y un Premio Oscar a la Mejor Canción Original. Y todo comenzó con un I love you.

Mis imprescindibles del cine francés

El cine francés siempre nos trae joyas inimagnables. Y no sólo se ciñen a un género: hay muy buenos dramas, pero es que tenemos cine cómico (sugerente en muchos aspectos) o incluso suspense en el que tenemos al gran Clouzot con ese salario de la muerte o a Louis Malle con aquel ascensor que nos puso los pelos de punta. Eso por no hablar de los dignos representantes de la Nouvelle Vague: Truffaut, Goddard, Rohmer...hijos de "Cahiers du Cinema", que lanzaron al estrellato al cine de autor, expresando opiniones o ideas en dada una de sus obras.


En honor al cine francés, he realizado una lista de las que, en mi opinión, son las películas que deben verse para comprender el cine galo; una lista de 50 películas, que podrían haber sido muchas más (para realizar dicha lista he puesto entre parentesís el año de producción y el cineasta).

Mis películas
1. Los Cuatrocientos Golpes (1959, François Truffaut)
2. Amelie (2001, Jean-Pierre Jeunet)
3. La Evasión (1960, Jacques Becker)
4. Vivir su Vida (1962, Jean-Luc Godard)
5. Las Diabolicas (1955, H.G. Clouzot)
6. Los Chicos del Coro (2001, Christophe Barratier)
7. La Pasión de Juana de Arco (1928, Carl Theodor Dreyer)
8. La Gran Ilusión (1937, Jean Renoir)
9. El Salario del Miedo (1953, H.G. Clouzot)
10. Intocable (2001, Olivier Nakache y Eric Toledano)
11. El Fuego Fatuo (1963, Louis Malle)
12. Jules y Jim (1961, François Truffaut)
13. Un Condenado a Muerte se ha Escapado (1956, Robert Bresson)
14. Al Final de la Escapada (1960, Jean-Luc Godard)
15. La Piel Suave (1964, François Truffaut)
16. Ascensor para el Cadalso (1958, Louis Malle)
17. La Regla del Juego (1939, Jean Renoir)
18. Mi Tío (1958, Jacques Tati)
19. La Noche Americana (1973, François Truffaut)
20. La Cena de los Idiotas (1998, Francis Veber)
21. Tres Colores: Azul (1993, Krzysztof Kieślowski)
22. El Silencio de un Hombre (1967, Jean-Pierre Melville)
23. La Mama y la Puta (1973, Jean Eustache)
24. Rififi (1955, Jules Dassin)
25. Bella de Día (1967, Luis Buñuel)
26. El Soplo al Corazón (1971, Louis Malle)
27. La Piel Dura (1976, François Truffaut)
28. El Desprecio (1963, Jean-Luc Godard)
29. Los Paraguas de Cherburgo (1964, Jacques Demy)
30. El Discreto Encanto de la Burguesía (1972, Luis Buñuel)
31. Juegos Prohíbidos (1952, René Clément)
32. Mi Noche con Maud (1969, Éric Rohmer)
33. El Cuervo (1943, H. G. Clouzot)
34. Tirad sobre el Pianista (1960, François Truffaut)
35. Ese Oscuro Objeto del Deseo (1977, Luis Buñuel)
36. Tres Colores: Rojo (1994, Krzysztof Kieślowski)
37. L'Amour fou (1969, Jacques Rivette)
38. Bienvenidos al Norte (2008, Dany Boon)
39. El Quimérico Inquilino (1976, Roman Polanski)
40. Besos Robados (1968, François Truffaut)
41. El Amor después del Mediodía (1972, Éric Rohmer)
42. Pierrot el Loco (1965, Jean-Luc Godard)
43. Adios, Muchachos (1987, Louis Malle)
44. Hiroshima, mon Amour (1959, Alain Resnais)
45. Paris, Bajos Fondos (1952, Jacques Becker)
46. El Ejército de las Sombras (1969, Jean-Pierre Melville)
47. Los Ojos sin Rostro (1960, Georges Franju)
48. Orfeo (1950, Jean Cocteau)
49. La Pianista (2001, Michael Haneke)
50. La Bella y la Bestia (1946, Jean Cocteau)

Cineastas de la lista (los que más aparecen)
1. François Truffaut (7)
2. Jean-Luc Godard (4)
3, Louis Malle (4)
4. H.G. Clouzot (3)
5. Luis Buñuel (3)

Peliculas por décadas
Años 20 (1)
Años 30 (2)
Años 40 (2)
Años 50 (11)
Años 60 (17)
Años 70 (8)
Años 80 (1)
Años 90 (3)
Años 00 del Siglo XXI (5)

Ramón María del Valle-Inclán en 10 frases

Popular entre sus coetaneos, Ramón María del Valle-Inclán con su enhiesta barba característica es uno de los más extraordinarios literatos españoles. Yo mismo pase por la que había sido su casa en Pontevedra; el padre del esperpento.


Don Ramón hace ya más de 70 años que falleció, pero su muerte es aparente porque, aunque parezca mentira, aún vive. Sus obras son fiel reflejo de que en España sigue muy vivo el esperpento.

"España no está aquí, está en América. En México está la esencia más pura de España"

"El orgullo, el más fatal de los consejeros humanos"

"Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada"

"Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros, sería magnífico. Si hubiese sabido transportar esa violencia estética, sería un teatro heroico como La Iliada... Una corrida de toros es algo muy hermoso"

"No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo"

"El mundo es una controversia"

"El comercio honrado no chupa la sangre de nadie"

"La redención de los humildes hemos de hacerla los que nacimos con ímpetu de señores cuando se haga la luz en nuestras conciencias"

"Las ideas jamás han sido patrimonio exclusivo de un hombre"

"El fascio no es una partida de la porra, como creen en España los radical-imbeciloides, ni un régimen de extrema-derecha. Es un afán imperial de universalidad en su más vertical y horizontal sentido ecuménico"

"¡Qué lo haga Rita la Cantaora!"

Rita Giménez García era muy conocida y reconocida en sus tiempos por ser una extraordinaria cantaora de flamenco, por lo que se la comenzó a conocer como Rita la Cantaora.


Natural de Jérez de la Frontera (nació en 1859), Rita destacó por sus dotes tanto para el canto como para el baile flamenco, convirtiéndose éste último en su medio de vida, iniciando sa carrera en su tierra natal.
Trabajó con los más grandes del mundillo y nunca desdeñó una oferta para trabajar ya fuese en Andalucia como en Madrid donde pasó gran parte de su vida. Tal fue el éxito que la revista "El Enano" le dedicó unos versos a su gracia y belleza:
Del  pueblo  andaluz  señora.  
Todo  el  elogio merece. 
Que su  mirar  enamora,  
Que  una  rosa  que  florece  
Es  Rita  la  cantaora.  

Tiene  especiales  antojos.  
Tiene  muy  chica  la boca. 
Tiene  m.uy grandes  los ojos, 
Y en  sus  pestañas  se  toca  
Lo de que  le hacen  mannojos.  
 
Su  bello  rostro  es moreno. 
Con su  sonrisa  me encanta, 
Y de  placeres  me lleno. 
Es redonda su  garganta  
Y  es curvilíneo  su seno. 

Su talle  airoso se mueve 
Lo mismo que  una  piragua:  
Nadie á igualarla  se atreve 
Y desliza  su  pié  breve  
Como la  linfa  del  agua.  

De los barrios  de  Sevilla  
Ella  es la  gala y encanto. 
Que  su  gracia  maravilla,  
Y busca  en  la  manzanilla  
Inspiración  á su  canto.  

La petenera  sentida,  
Que canta  en  dulce embeleso
Es  reflejo  de su vida. 
Porque  en  cada  nota anida 
Una  esperanza y un  beso.  

¡Cuántas  veces la he mirado,
Bajo  de la  undosa  parra 
El  bello rostro  inclinado  
Y en  sus manos  la  guitarra.  
Cansada  de haber  llorado!  

Otras veces, junto  al  mar.  
La vi  en las noches serenas
Sus lágrimas  enjugar,  
Viendo asomarse  las penas 
En su  lánguido  mirar. 

Otras,  en la juerga un  dia.  
Donde su  canto  aclamaban  
Entré  el  ¡ole! y la  alegría,  
Y las gentes  la  llamaban  
La estrella  de  Andalucía.  

¡Y cuántos,  por  mi  fortuna.  
La vi  pasar  por  mi lado 
En  esas noches  de luna.
Como un  ideal soñado 
En  esta ciudad  moruna!  

Ella, que  el  placer  no  entiendo,
Pasa  cantando  su  vida  
Y del  dolor se desprende... 
Pero  el  mundo  no comprende 
Lleva  en  el alma  la  herida.  

Por  eso,  cuando la  aurora.  
Derramando  sus  fulgores  
Los campos alegra  y dora, 
Pienso  ver entre  las  flores  
A Rita la  cantaora.
Rita la Cantaora falleció, habiendo sido evacuada hacía unos días por el estallido de la guerra civil española, tras una vida azarosa y muy aplaudida, pero desgraciadamente muy sacrificada y que no le valió la pena. En una entrevista concedida a "La Estampa" en 1934, la propia Rita admitió que, a pesar de haber vivido como una reina", al final era más "probe que las ratas". 


Rita sigue presente en acervo español, no precisamente por su labor como cantaora y bailaora, sino porque su nombre ha quedado ligado a varías expresiones que forman parte del refranero. Su pasión por el trabajo era tal, que estaba dispuesta a actuar allí donde se la solicitaba, sin importarle el dinero que ganara por la actuación (de hecho, aunque a finales de los años 20, Rita era muy reconocida en toda España, no dudaba en actuar donde fuera solicitada a pesar de ganar literalmente tres duros diarios, si eran actuaciones dobles, si éstas eran públicas o privadas. Fue tanta su fama que hasta sus propios compañeros recomendaban sus servicios cuando no les  ofrecían suficiente dinero como para actuar ellos mismos. De este modo, se acuñó expresiones como "que lo haga Rita la Cantaora" o "eso lo va a hacer Rita la Cantaora" para referirse a todas las veces en las que uno no está dispuesto a realizar una acción basicamente porque no quiere o no le conviene.

lunes, 9 de diciembre de 2019

¿Qué es un Mecenas?

La RAE (Real Academia Española) define mecenas como "persona que patrocina las letras o las artes". Con el paso del tiempo, a dicho definición se ha unido el patrocinio de la ciencia. De mecenas surge la palabra mecenazgo como aquel patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos para permitirles desarrollar su obra siempre de carácter desinteresado, aunque puede reportarle beneficios de prestigio al patrocinador (al igual que al patrocinado) y es que dicho patrocinio, aunque pueda parecer un tema puramente económico (materiales, tratamiento y realización de la obra), también lo tiene desde el punto de vista social mediante la difusión.


La palabra procede de un nombre propio, el de Cayo Cilnio Mecenas, Consejero político Augusto, primer Emperador de Roma. Mecenas fue un relevante defensor e impulsor de las artes, especialmente de aquellos jóvenes talentos de la época que destacaban principalmente en la poesía. 

Mecenas y su círculo

Los mecenas generalmente suelen ser gente poderosa, con posibles economicos, por lo que no es extraño que entre los mecenas se hayan encontrado Reyes, aristocratas e incluso Papas. Hoy, por lo general, no hay mecenas en el sentido histórico, sino más bien patrocinadores, que serían instituciones (dentro del sector privado. Un ejemplo lo tenemos en el ámbito científico con el I+D+i, Investigación, Desarrollo e innovación) o empresas (dentro del sector privado) que apoyan un determinado proyecto a cambio de una contrapartida: visibilidad publicitaria (las marcas en las camisetas de los equipos de fútbol, por ejemplo). También ha surgido el término nuevo del Crowdfunding o micromecenazgo, el cual es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado teniendo como base las nuevas tecnologías, siendo donaciones economicas por parte de un grupo de personas para financiar un proyecto (generalmente vía online), que bien puede ser musical, científico e incluso como financiación de campañas políticas.
A lo largo de la historia han habido mecenas que protegían a diferentes artistas (inicialmente noveles) porque valoraban su obra y les pedían encargos concretos para ellos mismos (a veces realizando obras que representansen a dichos mecenas como pinturas o esculturas), pero también otros que han protegido a científicos  porque consideraban que su trabajo simplemente merecía la pena. Así que la historia de la humanidad (arte, letras, ciencias... ) se la debemos en buena medida a la labor economía y social de los mecenas.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Sara Montiel: de España al Cielo

"Sara Montiel sabía de luces, de montaje, conocía bien el cine. Decían que era una actriz complicada. No, era cumplidora, no tenía caprichos. Sabía cómo fotografiarse, cómo se montaban los filmes, dominaba los "playbacks"... Porque, como ella misma decía, lo suyo no era ser actriz o cantante, sino otra cosa. Estrella"
Mario Camus, director y guionista español

Los origenes de María Antonia Abad Fernández lo tenemos en una familia manchega muy humilde, dedicada a la agricultura, aunque sus inicios interpretativos fueron en Orihuela donde la familia se trasladó después de la guerra. Era una mujer guapísima con una gran capacidad para la interpretación a su brillantez para memorizar los guiones. 


Debido al dinero conseguido, tras cantar en el concurso "La morena de mi copla" ganando el primer Premio (que consistía en una paga de 1000 pesetas mensuales durante un año) María Antonia se instaló en Madrid, iniciando sus estudios de declamación.

Sara Montiel y Fernando Fernán Gómez

Gracias a unas fotos tomadas por Juan Gyenes, fotografo de origen hungaro, que radicó muchos años en España, llamó la atención de Vicente Casanova, productor de cine y agente de publicidad, uno de los dueños de la reconocida productora Cifesa, el cual la presentó a Ladislao Vajda, el cineasta de origen húngaro (como él), teniendo la joven María Antonia su primera aparición en el cine a los 16 años en "Te quiero para Mí" (era el año 1944), protagonizada por Isabel de Pomés, donde apareció como actriz secundaria con el nombre artístico de María Alejandra. Comenzaría a urilizar el nombre artístico de Sara Montiel (por el que pasó a la Eternidad) en "Empezó en Boda", siendo éste sugerido por el cineasta, humorista, dibujante y montañero (así como tantas cosas más) Enrique Herreros.


Con "Empezó en Boda" junto a Fernando Fernán Gómez sería conocida, destacando también con "Se le fue el Novio". Aunque realizaba tanto papeles estelares como secundarios logrando críticas favorables (A destacar "Locura de Amor", "Pequeñeces" y "El Capitán Veneno"), Sara se sentía insatisfecha de su sitio en la industria española y tras coprotagonizar la mencionada "El Capitán Veneno" decidió probar fortuna en América, basicamente en Méjico donde se convirtió en gran estrella.

Raf Vallone  Sara Montiel

Las exitosas "Carcel de Mujeres" (con Katy Jurado, la primera actriz de origen latino en ser nominada a un premio Oscar) y "Piel Canela" le abrieron las puertas de Hollywood para protagonizar junto a Gary Cooper y Burt Lancaster el western "Veracruz", dirigido por Robert Aldrich, siendo posteriormente dirigida por cineastas del calibre de Samuel Fuller y Anthony Mann (el cual sería su primer marido), actuando junto a Joan Fontaine y Vincent Price.  

Con Burt Lancaster y Gary Cooper

John Peverell Marley, director de fotografía, nominado a los Premios Oscar ganador de un Globo de Oro llegaría a decir de Sara que: "... es la única actriz del mundo a la que se puede fotografiar de cualquier lado y siempre queda bien".

Risas con James Dean

De vuelta a España, Sara (ya reconocida como manchega universal) se convirtió e una de las actrices más reconocidas del país, siendo la mejor pagada. Todos los directores querían que Sara apareciera en sus filmes, por no hablar de que en una España dictatorial y gris, donde la sensualidad estaba prohíbida, Sara era la única actriz (y me atrevería a decir que mujer) que podía ser sensual, destacando en sus actuaciones tanto como actriz y cantante con actuaciones memorables como aquella violetera que nos enamoró a todos. 


Durante quince años, la diva  protagonizó únicamente melodramas musicales pensados por y para ella (muy destacables "El Último Cuplé" y "La Violetera"), alcanzando tal popularidad que actuó en la Unión Soviética en plena Guerra Fría y ferviente anticomunismo en España, el año 1965, por no hablar de que en países como Grecia o Brasil superando en ventas en dichos países a cantantes del calibre de Elvis Presley y Frank Sinatra.


A partir de finales de los 60, sus apariciones en el cine fueron muy esporadicas y desgraciadamente se nos quedó una imagen de Sara bastante lamentable (y estoy siendo laxo) aderezada por noticias controvertidas, cuando ya viuda de Pepe Tous (con el que estuvo casada 23 años), se casó con un cubano. Prefiero recordar a aquella Sara Montiel que nos enamoró; una de las más grandes de la historia del cine y la música en España.

Tributo


La violetera


Mi hombre


Fumando espero

Otra vuelta de tuerca: dos niños inocentes

Una novela curiosa la de Henry James, la cual fue publicada en 1898, y que tiene un contexto determinado que no es otro que el de la sociedad victoriana de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. La historia no es narrada por la protagonista de la misma, una joven institutriz, criada en un evidente entorno evidente represivo, la cual es encargada de cuidar a dos niños, Flora y Miles, por parte de su tío (con la condición de que no le moleste para nada, haciendose cargo ella de su educación) y sobre los que unos seres fantasmales parecen ejercer una influencia terrible, algo que se remontan a cuando dichos espectros eran seres de carne y hueso. El hecho de que el niño fuera expulsado de colegio por unas extrañas circunstancias hace que todo parezca que se desencadene. 


Una historia de fantasmas clara que ha tenido múltiples interpretaciones, entre ellos el hecho de que los fantasmas sólo estén en la imaginación de la institutriz, ya que parece ser la única que ve a los espectros, a pesar de que, según ella, los niños también los ven (aunque éstos se niegan a tal posibilidad). Estamos en el plano subjetivo del que narra, la propia institutriz, algo que se pierde con las adaptaciones cinematográficas, teniendo como referencia la más conocida de todas, la del año 1961, cuyo título original es "The Innocents" ("Los Inocentes" en  inglés), aunque en España se denominó "Suspense" y en algunos casos "Posesión Demoniaca", siendo protagonizada ni más, ni menos que por Deborah Kerr. 


Por otro lado, es que la institutriz, una mujer soltera, que ha tenido educación muy represiva (como ya comenté), queda muy impresionada y preocupada por esas supuestas historias de promiscuidad (en el sentido de una época donde el concepto de pecado estaba la mayoría de las veces asociado al sexo). 


Historia de terror (como era entendido en aquella época) que hoy podría ser visto como un Thriller Psicológico, que juega mucho con las impresiones o interpretaciones que el lector le puede dar al relato. Una obra extraordinaria.

Voltaire y la Tolerancia Religiosa

Cuando Voltaire regresó de Inglaterra a su país natal en 1729, concebió una idea basica, que lo definiría durante su vida y, tras su muerte: fomentar la tolerancia y combatir el fanatismo, algo que haría que chocara con la Iglesia Católica. 


Tradicionalmente, Voltaire ha sido definido como el "filósofo ateo" pues fue encarcelado por su crítica a la Iglesia. Lo cierto es que Voltaire era deísta, pues intenta basar la creencia en Dios no a traves de la revelación, la Fe o la tradición como hacen las religiones, sino a través de la razón. Voltaire no creía en la intervención divina en los asuntos humanos. La labor del ser humano es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, embelleciendo su vida gracias a las artes. Voltaire era un tipo eminentemente ilustrado que fur duramente perseguido precisamente por los fanaticos a los que intentaba combatir.
Hay una leyenda que se nos relata en "Madame Bovary" de Gustave Flaubert donde se nos dice que Voltaire, al final de sus días, "en la agonía se cree que engulló sus propios excrementos". No obstante, dicha afirmación procede de uno de uno de esos eclesiasticos que lo despreciaban. 


Voltaire, que defendió la tolerancia hasta el final de sus días, condenando el fanatismo, viniese de donce viniese, escribió sobre este tema en el «Tratado sobre la Tolerancia" (publicado el año 1763) que en su capítulo XXIII escribió esta portentosa Oración a Dios:
"Ya no es por lo tanto a los hombres a los que me dirijo, es a ti, Dios de todos los seres, de todos los mundos y de todos los tiempos: si está permitido a unas débiles criaturas perdidas en la inmensidad e imperceptibles al resto del universo osar pedir­te algo, a ti que lo has dado todo, a ti cuyos decretos son tan inmutables como eternos, dígnate mirar con piedad los errores inherentes a nuestra naturaleza; que esos errores no sean cau­santes de nuestras calamidades. Tú no nos has dado un corazón para que nos odiemos y manos para que nos degollemos; haz que nos ayudemos mutuamente a soportar el fardo de una vida penosa y pasajera; que las pequeñas diferencias entre los vesti­dos que cubren nuestros débiles cuerpos, entre todos nuestros idiomas insuficientes, entre todas nuestras costumbres ridícu­las, entre todas nuestras leyes imperfectas, entre todas nuestras opiniones insensatas, entre todas nuestras condiciones tan des­proporcionadas a nuestros ojos y tan semejantes ante ti; que todos esos pequeños matices que distinguen a los átomos lla­mados hombres no sean señales de odio y persecución; que los que encienden cirios en pleno día para celebrarte soporten a los que se contentan con la luz de tu sol; que aquellos que cubren su traje con una tela blanca para decir que hay que amarte no detesten a los que dicen la misma cosa bajo una capa de lana negra; que dé lo mismo adorarte en una jerga formada de una antigua lengua o en una jerga más moderna; que aquellos cuyas vestiduras están teñidas de rojo o violeta, que mandan en una pequeña parcela de un pequeño montón de barro de este mundo y que poseen algunos fragmentos redondeados de cier­to metal, gocen sin orgullo de lo que llaman grandeza y riqueza y que los demás los miren sin envidia: porque Tú sabes que no hay en estas vanidades ni nada que envidiar ni nada de que enorgullecerse.

"¡Ojalá todos los hombres se acuerden de que son herma­nos! ¡Que odien la tiranía ejercida sobre sus almas como odian el latrocinio que arrebata a la fuerza el fruto del trabajo y de la industria pacífica! Si los azotes de la guerra son inevitables, no nos odiemos, no nos destrocemos unos a otros en el seno de la paz y empleemos el instante de nuestra existencia en bendecir por igual, en mil lenguas diversas, desde Siam a California, tu bondad que nos ha concedido ese instante"

Un placer delicioso

Si había algo que me encantaba cuando era pequeño era el llenarme la boca (que precisamente no la tenía pequeña) con leche condensada (la ya desaparecida cuatro vacas), a veces aderezada con un plátano lo que era la cumbre del dulzor. 
Mis padres solían guardar la leche condensada en armario alto que estaba al lado de la puerta de la cocina por lo que, al no alcanzar, tenía que coger una silla y subirme literalmente al poyo de la cocina para obtener mi delicioso objetivo. Y todo eso, mientras pausaba el vídeo de Disney, que veía por las tardes.
"Que raro que la leche condensada apenas dure dos días" se debían estar preguntando cuando la realidad (que descubririan muy pronto) era que yo me relamía ante la posibilidad de volver a literalmente llenarme la boca con media lata de leche condensada. No es que le haga ascos al café, pero yo soy más partidario del cortado de leche y leche. ¡Por algo será!

martes, 3 de diciembre de 2019

La Anunciación (de Fra Angélico)

Podemos contemplarla en el Museo del Prado y maravillarnos de lo grande que es Fra Angélico para la historia del arte. La Anunciación de Guido di Pietro da Mugello (nombre real de Fra Angélico, que no fue denominado así hasta su muerte) fue realizada en temple sobre tabla alrededor de los años 1420 para la Iglesia del Convento de Santo Domingo de Fiesole (en Italia), siendo una de las obras cumbres del Renacimiento. 


En ella podemos ver el tema principal: la Anunciación, tal como aparece narrado en el Nuevo Testamento, (Lc. 1, 26-38), mostrando la escena en un pórtico de mármol abierto (muy de la época de Fra Angélico) en el momento en el que la Virgen dice el "Hágase en mi tu voluntad" al ángel, pudiendo ver dos cosas trascendentales. Un rayo de luz sale del Espíritu Santo hacía el corazón de la Virgen, que con su Sí a Dios ha puesto fin al pecado de nuestros padres, Adán y Eva, a los cuales podemos ver al fondo en postura de sumisión ante la figura presente de Dios y con un arrepentimiento profundo. Esta pintura, en esencia representa el principio y el final del pecado con la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la aceptación de la voluntad de Dios por parte de la Virgen, respectivamente. 
La trayectoria del cuadro pasa desde la Iglesia de los domicos en Valladolid, al panteón de la Casa de Lerma hasta el Convento de las Descalzas Reales de Madrid (después de la caída en desgracia del Duque de Lerma). Hasta mediados del siglo XIX se conservó en dicho Convento, siendo "descubierta" por Federico Madrazo, director del Museo del Prado, quien, tras diversas gestiones, conseguía que Francisco de Asís, Rey consorte de España, se interesara por su traslado al museo, algo abalado por la priora, la cual recibió a cambio otra Anunciación pintada por el mismisimo Madrazo.

El primer robot... fue mitológico

Dicen que era el último de una estirpe de malvados gigantes de bronces, pero lo más atrayente desde mi punto de vista es que Talos, Talon o Talo (en griego antiguo Τάλως Tálos), al ser según varías algunas versiones un autómata, puede ser considerado un robot... y aparece en la mitología griega. 


Talos era el guardián de Creta, encargado de dar tres vueltas todos los días a la isla e impedir la entrada a los extranjeros y salida a los habitantes que no tenían el permiso del Rey Minos. Cuando el gigante autómata sorprendía a algún extranjero, se metía en el fuego hasta calentarse al rojo vivo y, tras ello, abrazaba a sus victimas hasta calcinarlas.  Incluso, tiraba rocas a los barcos para hundirlos. Su único punto débil eran los tobillos, donde tenía sendos clavos, que si se lo quitaba, podría escaparsele metal líquido (su fuente de vida, de la que se decía era tóxica para los mortales), muriendo en el acto, algo que supieron ver Jasón y los Argonautas, aunque no sin dificultades: cuando Jasón y los argonautas llegaron a Creta, después de obtener el vellocino de oro, Talos les impidió desembarcar, arrojándoles grandes rocas a la bahía. 


En las monedas antiguas Talos es representado como un hombre alado desnudo, pero lo que es curioso es que en las pinturas no se lo representa con alas. A continuación, he puesto dos vídeos de la película Jasón y los Argonautas de 1963 donde se tienen que enfrentar a Talos.

Talos, el gigante

La muerte de Talos

El Madrid (sin título de Real) en Tenerife (1932)

1932 fue un año trascendental para el Tenerife. El equipo blanquiazul tenía un equipo soberbio, liderado por Bernardino Semán, pero con otros jugadores de calidad como el todocampista Pancho Arencibia (que años después, tras la guerra, triunfaría en el Atlético Aviación con el que ganaría dos Ligas seguidas), Morera (después de su periplo peninsular con el Real Madrid), Luzbel, Chicote y en portería el gran Gilberto Cayol, asentado en la portería, sustituyendo a Baudet. Tras una inolvidable goleada contra el Hesperides (12-2), tenía que ganar al Iberia para lograr el titulo insular y poder medirse al Betis en los dieciseisavos de final de la Copa de España. El Tenerife ganó 3-1 con un gol portentoso de Arencibia que, al no llegar a rematar de cabeza (pues se había pasado de frenada), conectó el balón con el tacón para golear ante la salida del portero en un remate parecido al que muchos años después haría Di Stéfano contra el Real Valladolid en una clásica imagen de la Saeta Rubia.


Una semana después el Tenerife se embarcaba en el Villa Madrid para disputar la eliminatoria, ambas en la Península, ya que el "efecto insular" hacía que los equipos peninsulares no quisieran embarcarse a jugar partidos oficiales en las islas. Los blanquiazules jugaron de locales en Mestalla, obteniendo un buen empate a uno, aunque en el partido del Patronato se perdió mediante un arbitraje adverso con un gol legal anulado y un penalti en contra inexistente, aderezado con tres jugadores lesionados (hasta los años 70 no existíeron las sustituciones, por lo que tuvo que jugar en desventaja numérica). No obstante, el vistoso juego ante los verdiblancos le hizo ganarse un prestigio tal que posibilitó la visita de equipos penínsulares a Tenerife para captar nuevos talentos, entre ellos el Madrid (sin el título de Real por la II República), que entonces acababa de conseguir su primera Liga, sin perder un sólo partido y que venía a la isla con todas sus figuras (Zamora, Ciriaco, Quincoces, Luis Regueiro, Olivares, Lazcano...).


Fueron en Junio de 1932. Se concertaron tres partidos, que se jugarían en el Stadium de Santa Cruz de Tenerife (actual Heliodoro Rodríguez López). En la vispera, podríamos decir que los casí 60.000 habitantes con los que contaba Santa Cruz de Tenerife estaban pendientes del "Vapor de Cádiz", que traería a los blancos, comandados por el divino Zamora, el mejor portero del mundo. En una época donde crecía la afición (aunque no es como ahora), todo se desbordó. Los aficionados acompañaron a los jugadores blancos hasta el hotel donde habrían de hospedarse.

Uno de los partidos del Tenerife y el Madrid

En el primero de los partidos, un inmenso Cayol sostuvo a los locales, que consiguieron un milagroso empate a cero. Seis días después, un gol de Semán puso un histórico 1-0 definitivo. Para el tercer partido, los visitantes no supieron abrir el cerrojo defensivo del Tenerife, que acabó ganando 2-1, confirmándose como referente no sólo de la isla, sino de toda Canarias, algo que se siguió siendo gracias a las victorias ante el Donostia (nombre de la Real Sociedad durante la II República). El Madrid, por su parte, fue a Las Palmas donde jugó cuatro partidos, dos con el Victoria (que ganó por 1-3 y 1-2) y dos con el Marino (con el que empató a dos y a cero). Más de una década después, tanto el Marino como el Victoria fueron dos de los equipos fundadores de las Palmas. De hecho, el mangas Molowny jugaba en el Marino cuando fue fichado por el Real Madrid en 1946 (enlace).


El equipo blanco volvió a ganar la Liga el año siguiente (con su eterna lucha ante el Athletic de Bilbao) y dos años después fichaba a Gilberto Cayol como suplente de Zamora, aunque la mala forma de éste en aquella temporada, posibilitó que el mencionado Cayol jugase varios partidos a gran nivel. Sólo estuvo ese año, volviendo a la isla (enlace).

Flor de Pascua

No sé ustedes, pero mi madre tiene la tradición de no poner las flores de Pascua hasta después del día de la Virgen (8 de Diciembre). Lo cierto es que la flor de Pascua es una de las cosas más características del Adviento y Navidad, siendo pieza decorativa muy importante no sólo en las casas, sino en las ciudades.
 

Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, término que deriva del médico griego de Juba II de Mauritania, Euforbo, el cual utilizaba una variedad de dicha planta como laxante. Es por eso que en el año 12 a. C., el propio Juba denominó Euphorbia a esta planta en honor de su médico Euforbo, tras que el Emperador Augusto dedicara una estatua a Antonio Musa, el médico personal de Augusto y hermano del propio Euforbo. En 1753, Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género de plantas entre las cuales hay unas 100 variedades.


Más allá de temas científicos e históricos, la flor de Pascua, también denominada flor de Navidad, de Nochebuena o poinseta (en los Estados Unidos) en honor de Joel Roberts Poinsett, el primer Embajador estadounidense en México, el cual la introdujó en su país el año 1825, es una planta característica muy importante de las épocas navideñas.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Los tres tamices de Sócrates

Cuentan que un hombre fue al encuentro de Sócrates llevándole al filósofo una información que juzgaba de su interés y le dijo:
– ¿Sabes lo que acabo de oír sobre tu amigo?
– Un momento, – respondió Sócrates – antes de que me lo cuentes, me gustaría hacerte una prueba, la de los tres tamices.
– ¿Los tres tamices?
– Sí,- continuó Sócrates – antes de contar cualquier cosa sobre los otros, es bueno tomar el tiempo de filtrar lo que se quiere decir. Lo llamo el test de los tres tamices. El primer tamiz es la VERDAD. ¿Has comprobado si lo que me vas a decir es verdad?
– No, sólo lo escuché.
– Muy bien. Así que no sabes si es verdad. Continuamos con el segundo tamiz, el de la BONDAD. Lo que quieres decirme sobre mi amigo, ¿es algo bueno?
– ¡Ah, no! Por el contrario.
– Entonces,- cuestionó Sócrates – quieres contarme cosas malas acerca de él y ni siquiera estás seguro de que sean verdaderas. Tal vez aún puedes pasar la prueba del tercer tamiz, el de la UTILIDAD. ¿Es útil que yo sepa lo que me vas a decir de este amigo?
– No; en realidad no.
– Entonces,- concluyó Sócrates – si lo que ibas contarme no es ni cierto, ni bueno, ni útil; ¿por qué querías decírmelo?

Conclusión:
"El perverso provoca contiendas,
y el chismoso divide a los buenos amigos" (Proverbios 16:28)