viernes, 28 de agosto de 2020

El primer beso del cine

Muchos besos se han dado en la historia del cine; besos de todo tipo y, por lo general, nos han hecho vibrar, acabando generalmente en un final feliz... o no tanto. Lo cierto, es que, a pesar de cosas como el código Hays, que imponía besos de hasta 3 segundos para preservar la moral del público, nada ni nadie pudo evitar los besos en el cine (unos más castos, otros más apasionados...), pero... ¿cuál fue el primero?


El primer beso que conocemos es el que sale en un cortometraje dirgido por dirigida por William Heise de 18 segundos titulado "The kiss". Rodada en abril de 1896, dicha escena fue interpretada por John C. Rice y May Irwin y le proporcionó a la compañía de Edison un éxito rotundo... a pesar de las criticas por el "escandaloso" beso. 

"Milana bonita"

"Milana bonita, Milana bonita" así se refería Azarías a la cría de una pequeña grajilla a la que él quería con toda su alma. Azarías era uno más de la familia de campesinos que trabajaba para unos señores del cortijo. Así empieza la novela de don Miguel Delibes: Los Santos Inocentes.
 

Aparte de que, como suele ocurrir en el universo de Delibes, aparece la caza en la obra se nos presenta la dicotomía entre los pobres campesinos, explotados por unos señores despiadados, los cuales los tratan y disponen de ellos como si fuesen muebles; como si fuesen de su propiedad, por no hablar de su critica hacía la incultura generalizada de un país como aquel... y es que la novela, publicada en 1981, está ambientada en la década de los 60, en pleno franquismo. Y es verdad que aunque no se haga una referencia especial, también lo es que se habla como reciente el Concilio Vaticano II, con una religiosidad concreta, también muy presente en la obra delibiana (permitanme el palabro).
Todo gira en esa familia y muy especialmente en Azarías y Paco el Bajo, personajes como toda su familia, humillados por los señores y que viven en medio de la injusticia y la miseria no ya de la sociedad en si, sino la proporcionada por aquellos para quienes trabajan. Y ni que decir que es una pena lo que le pasa a la Milana, aquella Milana como símbolo de lo terrible que lo pasaban aquellos pobres campesinos en aquella España profunda.

domingo, 23 de agosto de 2020

Mortadelo y Filemón... en Alemania (Clever & Smart)

Mortadelo y Filemón son indudablemente figuras de la historieta española. Pasando de ser unos simples detectives al estilo Holmes y Watson a agentes secretos de la TIA (que es muchísimo mejor que la CIA). Ya en los 70 y posteriores comenzaron a ser editados en otros países (Italia, Inglaterra, Francia...), pero si hubo un país donde han destacado fue en Alemania.


Allí son denominados Clever & Smart y cabe resaltar que en Alemania han llegado a tener más exito en ventas que personajes europeos contrastados como Asterix y Obelix o Spirou. Las primeras historietas de MyF fueron publicadas en Alemania en 1972 en álbumes de tapa blanda por la editorial Condor Verlag bajo la mencionada deominación de Clever & Smart, trabajando para la T.I.A. (“Trans-Internationaler Agentenring”) a las órdenes de Mr. L (el señor Súper). 


Sus historietas se publicaron durante casi cuatro décadas (concretamente hasta 2009) en una serie principal que contó con tres ediciones de 210, 147 y 50 números respectivamente. La última aventura publicada en Alemania fue "Misión Triunfo".
No quedó ahí la cosa. También se publicaron 15 números especiales (los "Sonderband") fuera de la serie principal; los clásicos numeros donde aparecían en relación a eventos importantes (olimpiadas, mundiales de fútbol, la llegada del euro, etc.). 
Hay que resaltar como curiosidad que Wolfang Biehler, editor de la editorial tres ocsiones: en la primera de ellas ("Los Ángeles 84") como Bruten Biehler, un boxeador alemán que tuvo que vérselas con Mortadelo (literalmente lo machacó... Biehler me refieró), en la segunda ocasión ("El 35 Aniversario"), en la que apareció brindando una copa junto al entonces Presidente alemán Helmut Kohl e Ibáñez en el centro de los dos grandes hombres alemanes (jajaja), y en la tercera ocasión y última ("Mundial 1998") caracterizado como Wolfang Mamoutheler, un portero "imponente" de la selección alemana de fútbol al que nadie podía meter un gol.


Incluso a principios de los 80 se comercializaron las míticas cintas de los estudios Vara en Alemania bajó el nombre de Clever & Smart. Ni que decir que nuestos agentes estaban en la cresta de la ola.


Fue tal el éxito de nuestros cabestros favoritos que entre 1981 y 1982 Ibáñez como homenaje a los alemanes decidió que una de sus historietas tuviese lugar en Alemania, algo no precisamente facil, puesto que era una época donde Alemania se hallaba dividida por el muro de Berlín (de hecho, varios chistes sobre el tema fueron inicialmente censurados en el país germano).
La sinopsis en sencilla: unos ladrones han robado las Joyas de la Reina y la policía británica solicita la cooperación de la T.I.A., ya que todo apunta a que son ladrones españoles. En sus pesquisas Mortadelo y Filemón (vía retorcimiento de nariz por parte de Mortadelo al soplón de turno) descubren la identidad de los sujetos, el Rata y el Paquidermo, y que éstos ocultaron las joyas dentro de un envío a Berlín, concretamente dentro de varías figuras de enanos de jardin. Intentaran adelantarse a los ladrones, pero, recorriendo Alemania en busca de las joyas. 
Destacable son los tópicos que hace Ibáñez de los alemanes en función de las zonas que atraviesan, desde la longevidad de los berlineses, la escasez de vivienda que hace que cualquier edificio desocupado sea ocupado por miles de alemanes, la disciplina de los bávaros, el Carnaval de Colonia (donde se encontraran con un tipo borracho muy pesado), el ahorro en Suabia que les lleva a entrar en el club del ahorro y tantos y tantos gags, pasando por el muro de Berlín (por poco). En mi opinión, estamos ante una de las mejores historietas de Mortadelo y Filemón en la que es, sin lugar a dudas, todo un homenaje a sus fans alemanes.
Por cierto, según Ibáñez en su 35 Aniversario, el muro de la vergüenza fue destruido gracias de forma indirecta a MyF.

Tarde; demasiado tarde

Con el título de este post lo digo todo. Que hasta la última semana de Agosto no se vayan a reunir nuestros queridos políticos para ver cómo será la vuelta al cole deja entrever la falta no sólo de previsión, sino de compromiso de unas administraciones que han aprovechado esta pandemia para no hacer nada referente a un tema importantísimo como la educación. De hecho, esta semana que acaba diferentes Autonomías han tenido la desfachatez de soltar cosas como que si será semipresencial, que se harán tests a los maestros y demás (¡¡¡Ahora!!!). Resulta que el Estado autonómico, al igual que con muchas cosas, es malo para la educación hasta el punto de que no hay nadie que acabe con el desconcierto de maestros, profesores, alumnos y padres, los cuales al problema de la conciliación laboral, se les une el lógico miedo a que sus hijos sean contagiados o que haya brotes en los colegios como ya ha pasado en Alemania. Para programar la vuelta al cole han tenido una buena parte de la pandemia, la desescalada (llevada a cabo por un comité de expertos fantasma) y todo el verano y, como los malos alumnos ante un examen, lo han dejado para el final. Lo dicho: tarde, demasiado tarde.
PD: para los que se quejan de otras comunidades autónomas: en Canarias hemos tenido hasta tres consejeros de educación este año (uno de ellos interino), lo que demuestra el desastre educativo en el que vivimos los canarios.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Baco (el triunfo de los borrachos)

No me equivoque con el título de la pintura. Es el triunfo de Baco velazquiano, impresionante obra que mezcla lo divino o mitológico con lo costumbrista, añadiendole las caras sonrientes de los borrachos que acompañan al dios e incluso uno de ellos nos mira directamente como queriendonos convidar a un trago. Algunos no rechazarian tal invitación.
 
 
Es el símbolo de la libertad que ofrecía el dios Baco, el dios que premia o regala a los hombres el dulce nectar, el vino, la liberación del hombre frente a la esclavitud provocada por los sinsabores del día a día. Ahí se mezcla lo divino con lo profano.
Velázquez realizó esta pintura cinco años después de haber llegado a Madrid y sólo el tiempo demostró que el triunfo de Baco con aquellos borrachos acompañando al dios significaba la constatación del triunfo del pintor sevillano con una de sus más reconocidas obras mitológicas.

Cuando Ricardo mató a Zamora

Ricardo Zamora lo había sido todo para el fútbol español. Portero del Español en dos etapas, del Barcelona y por último del Madrid (sin título de Real por la II República) y capitán y eterno portero del la Selección Nacional con la que habia disputado 46 partidos (¡una barbaridad para la época!) desde aquella medalla de Amberes. En medio muchos títulos y paradas, entre ellas la mítica zamorana (suerte de despeje con el codo) a la que se le atribuye su "invención", aunque él siempre dijo que la había copiado de otros. Ese portero se despidió con la antologica parada al barcelonista Escolá, que certifició y valió un título de Copa para el Madrid; el del año 36, su último partido y también el último partido antes de la contienda que desangraria España. 
 
 
Precisamente sus miedos, sus angustias, ante la inminente retirada lo reflejó en un artículo para el diario YA para el que escribía de forma asidua (muy celebre fue su pseudonimo de amoraz; su apellido al reves):
"Noche de insomnio. ¿Qué hacer? Entrechócanse contradictorios pareceres. Es un diálogo cerebral. Zamora, opónese, contradice las razones de Ricardo.
-¿Retirarme ahora? ¡Estás loco! Un año más, sigo un año más. Si he sido capaz de hacer esto ahora, ¿por qué no he de hacerlo dentro de un año? 
-No, no –contesta Ricardo-. No seas loco. Eres, como siempre, apasionado, tarambana. Te conozco. ¿Qué momento mejor puedes elegir para retirarte? Dices que todavía tienes facultades; lo creo. Pero, ¿a qué esperas? ¿A no tenerlas? Entonces, no te retirarás tú, te echarán. Ya estoy cansado de seguirte a todas partes. Tengo otras cosas que atender.
-Bah, eso no es más que cobardía. Tienes miedo. No confías ya en mí. Eres, como los otros, impresionable. Además, Ricardo, gracias a mí, no lo olvides, tienes esta popularidad. ¿Qué sería de Ricardo sin Zamora? A ti nadie te conoce más que en casa, ¡en cambio a mí! No, no; seguiré jugando, mal que te pese. Quien manda soy yo y tú obedeces. 
-Pues no obedezco. Me rebelo. Me impongo. ¡Vanidoso! Me cansa y me revienta tanto Zamora y le revienta a los demás. Ya no volverás a jugar porque yo lo mando.
La disputa se agria. Palabras gruesas. Lucha. Pelea feroz. A la mañana se levanta solamente Ricardo. ¿Y Zamora? Pero Ricardo siente haber matado a Zamora. Trabajosamente va trazando su necrología futbolistica. La pluma que escribe mójase en honda emoción y son líneas temblonas las que traza. El molde las dio a kuz. Decían: MI ADIÓS AL FÚTBOL. Jugué en Valencia el último partido de mi vida".

Hoy en día nos puede parecer llamativo, pero la retirada de Zamora fue un boom de calibres proporcionados. Este artículo fue escrito poco antes de precisamente esa final en Valencia y antes de que saliera a hombros del campo no sólo por la victoria, sino por aquella parada tantas veces mencionada y que justificaba una carrera (para saber más...). 
Es verdad que Ricardo había matado a Zamora, aunque la llama del Divino portero seguía ahí como uno de los hijos del fútbol. Poco después sería encarcelado por el bando republicano por burgues y, de hecho, no pocos hicieron correr que Zamora había sido fusilado, mientras, tras la guerra, los nacionales lo inhabilitaron durante un tiempo (para saber más...).

Como un tiro a la luna

Don Julio Verne nos había llevado por innumerables sitios e incluso para el centro de la Tierra, pero lo que escondía su mente era su objetivo y también el de muchos soñadores durante tanto tiempo: poder viajar a la luna; poder rodearla; sentirla. 
 
 
Lo cierto es que la primera obra "De la Tierra a la Luna" nació como una especie de satira del mundo estadounidense, del estereotipo américano, donde primaba el honor y que no consentía que se pusiese en duda sus sueños. Así, los miembros del Gun-Club. con su Presidente Barbicane a la cabeza y aburridos porque ya no hay guerras donde disparar, se proponen enviar a la Luna un proyectil, que será disparado por un monstruoso cañón Columbiad. Ahi entraran no sólo Barbicane, sino su eterno enemigo Nicholl y el aventurero francés (¿guiño de Verne a su país?) Miguel Ardan, que pone a los otros dos de acuerdo no sólo para enviar el proyectil a la luna... sino para ir contemplando las maravillas selenitras, algo impensable hasta el momento y que se nos relata en la secuela "Alrededor de la Luna".
 
 
Gran conoceedor de los avances técnicos y de los descubrimientos del momento, Verne es toda una enciclopedia a la hora de relatarnos lo que se conocía entonces de la Luna, aparte de mostrarnos otros temas como la hermandad entre países (los cuales contribuyen economicamente en su mayoría para la construcción del proyectil y lanzadera), la posibilidad cierta o no de que la Luna no sólo esté habitada, sino que pueda ser habitada por el ser humano, por no hablar de predicciones tales como el lugar del lanzamiento del proyectil en Florida, muy cercano al Cabo Cañaveral, es cual es el lugar de lanzamiento de la NASA. Una obra magnífica que nos hace sentir participes de una historia increíble.

"Mambrú se fue a la guerra"

"Mambrú se fue a la guerra,
qué dolor, qué dolor, qué pena,
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá.
Do-re-mi, do-re-fa,
no sé cuándo vendrá"
Nos encontramos en plena guerra de sucesión española. Una de las muchas batallas que hubo fue la de Malplaquet en Francia el año 1709, la cual enfrentó a los ejércitos británicos (partidarios del Archiduque) y franceses (logicamente partidarios de los borbones en la figura de Felipe V, nieto del Rey Sol, Luis XIV). Los galos perdieron dicha batalla, pero en seguida corrió el rumor de que habían acabado con la vida de su enemigo John Churchill, Duque de Marlborough y General de las tropas anglosajonas. No fue el caso, pero si fue cierto que los británicos perdieron una muy buena parte de sus efectivos hasta el punto de que el propio Duque fue acusado por sus adversarios dentro de su propio ejército que quería alargar la guerra por fama y dinero debido a su empecinamiento en perseguir a los franceses, a pesar de que todo estaba perdido. Lo cierto es que la batala de Maplaquet fue el típico ejemplo de una batalla pírrica.


Fue entonces cuando en Francia se popularizó una canción infantil que ridiculizaba al propio Duque y cuyo título era (y es) "Marlbrough s'en va-t-en guerre", que tiene tanto versión en alemán e inglés, cantandose en su momento para los Delfines de Francia (los herederos al Trono francés).
A España también llegó por lógica influencia de los borbones, aunque de forma diferente. Dado nuestra nula capacidad para vocalizar el título del Ducado de John Churchill (Marlborough o Marlbrough, como aparece en el original galo), los españoles tradujeron el nombre como "Mambrú", por lo que el título de la canción infantil quedó en "Mambrú se fue a la guerra".
La melodia de la canción parece ser antigua (se asegura que proviene del mundo arabe) y en los países hispanos solían cantarla a las niñas, acompañando al juego de rayuela. Por otro lado, dicha melodía es usada para cantarla bajo la letra de "Es un muchacho excelente", que es muy cantada en los cumpleaños y cuyo origen lo tenemos en Inglaterra bajo el título de "For he is a jolly good fellow".

Canción en francés


Canción en español 

martes, 18 de agosto de 2020

¿Un tren al sur? no, gracias

Me he enterado estos dias de que aún siguen con la cantinela de que quieren hacer en Tenerife (y por lo visto en Gran Canaria) un tren al sur de Tenerife que vaya desde Santa Cruz hasta Adeje en unos 39 mínutos. Para sendos proyectos isleños pretenden utilizar hasta 3.000 millones de euros. Aparte ser risible dicha idea, no sólo es absurda para los tiempos que corren (con una crisis economica derivada de la pandemia), sino que se me ocurre no sólo que es innecesaria (lo cual admito que es opinable), sino que hay cosas que merecen ser arregladas o acondicionadas y que no se ha hecho precisamente porque nuestros queridos políticos decían que no tenían las perras. Precisamente, la autopista del sur, que tan bien conozco, con sus baches, huecos y demás, que dañan las ruedas de los vehículos, debería ser acondicionada porque es más que evidente que es una vergüenza que una isla que pretende ser turística tenga una conexión como la autopista del sur tan lamentable y que merece un arreglo en profundida. ¿Y pretenden decirnos que es supernecesario un tren del sur cuando ptrecisamente la autopista del sur está en un estado lamentanle?

jueves, 13 de agosto de 2020

La Muralla

Probablemente muchos conozcamos esta obra por la reconocida versión de Ana Belen y Victor Manuel, pero antes que ellos el grupo chileno Quilapayún ya la había grabado basándose en el famoso poema del cubano natural de Camagüey Nicolás Guillén.


Reivindicado como uno de los hombres que fomentó el mestizaje en Cuba, el poema de Guillén es ejemplo perfecto de la hermandad entre seres para acoger lo bueno y desechar lo mano. Ya musicalizado, el poema de Guillén pasó a la leyenda.

Quilapayún


Ana Belén y Víctor Manuel

Un pintor cercano a la "pornografía"

La primera vez que tuve conocimiento de la existencia de este pintor natural de Granada fue gracias a un número de Muy Historia sobre la brujería en la que uno de los artículos era ilustrado por una de sus pinturas ("Brujas yendo al Sabbath"), lo cual no deja de ser normal, dado que la brujería, siendo un concepto asociado a las creencias medievales que en parte continuaron, estaba muy en boga artísticamente hablando y Luis Ricardo Falero (pues ese es el nombre de nuestro pintor protagonista) pudo gracias a las brujas y a temas fantásticos acercarse en todo su esplendor a la desnudez femenina, algo que le trajo problemas en España.


Ingeniero e inventor, su técnica pictórica proviene de su etapa en la capital de París, donde buscó gracias a los efectos de luz hacer que se resaltase aún más si cabe los cuerpos que buscaba representar. En su obra son destacables varios tipos de pintura:

  • Pinturas astronómicas.
  • Pinturas fantásticas o brujeriles.
  • Pinturas orientales.
  • Retratos o mujeres extendidas.

Por su utilización del cuerpo femenino, a veces representandolo de formas sumamente sugerentes y a veces con movimientos casi imposibles, Falero fue tildado como un pintor cercano a la pornografía, algo sumamente curioso hoy en día, pero es que el cuerpo desnudo era algo que para algunos tenía que ocultarse. A eso se unió su relación pictórica con la brujería, las hechiceras y la fantasía, lo que ha hecho que el pintor granadino, fallecido en 1896, sea más conocido fuera de España que dentro.
A continuación, he realizado una lista de sus obras más representativas.

Sus mejores obras
1. Brujas yendo al Sabbath 

2. La mariposa 

3. Bruja yendo al aquelarre 

4. El planeta Venus

5.  La encantadora o la hechicera 

6. La fumadora de opio

7.  Estrellas gemelas 

8. La favorita 

9. Hada bajo los cielos estrellados 

10. Amanecer 

Janet Leigh: más alla de "Psicosis"

Si por algo es icónica la imagen de Janet Leigh es por aquella escena en la ducha. Una chica acuchillada hasta la muerte en aquel frenesí de "Psicosis" y en medio lo que creíamos que era sangre (cuando la realidad era mucho más dulce: era sirope de chocolate). Su actuación no llega ni a la mitad de la película, pero lo cierto es que es una de las actuaciones más recordadas de su carrera, aunque ya era una actriz muy reconocida y sería netamente injusto recordarla solamente por la magnífica obra de Hitchcock.


Empecemos por su nombre. Realmente se llamaba Jeanette Helen Morrison, siendo descubierta en su etapa universitaria por ni más, ni menos que Norma Shearer. Tras firmar su primer contrato con la Metro, sus primeras actuaciones importantes la tenemos con "Acto de Violencia" y "Mujercitas" coincidiendo en esta última con June Allyson,  Liz Taylor, Mary Astor y Margaret O'Brien. 


En los 50 destacó brillantemente por sus papeles en películas de aventuras tales como "Scaramouche", "Colorado Jim" y "Los Vikingos" entre otras. En esa última actuó junto a Kirk Douglas y quizás el más famoso de sus maridos: Tony Curtis. Muchos calificaron a la pareja como una de las más carismáticas y guapas de la historia del cine. Tuvieron dos hijas, las únicas de Janet: Kelly y Jaime Lee, ambas actrices, siendo muy reconocida la última muy especialmente gracias a la saga de Mike Myers, Halloween, que en cierta manera inició el concepto de slasher.

Amor más allá del cine 


Ya antes de "Psicosis" rodó (en paralelo con "Los Vikingos") la fenomenal "Sed de Mal" de Orson Welles con Charlton, una película distinta a sus habituales, pero que pudo ser decisiva para que Hitchcock la tuviera entre sus candidatas a interpretar a Marion. Sin embargo, a pesar de todo, el cuerpo desnudo que vemos en la ducha no es el de Leigh. Es el de una joven modelo, Marli Renfro, entonces de 21 años que prestó su cuerpo para ser "acuchillado" por Norman, dada la negativa de Janet de aparecer desnuda. Sin embargo, la cara de horror de Marion al descorrerse las cortinas de la ducha, así como el imprevisto asesinato de la que técnicamente era la protagonista de la película cuando no se llevaba ni la mitad de la misma han pasado a la historia del cine. Pocos años después, Renfro sería portada de Playboy.


Sus papeles fueron más esporádicos a partir de los 60, aunque es bien destacable su interpretación en la intrigante "El Mensajero del Miedo" o incluso aparece en una de las películas de Halloween junto a su hija. Lo cierto es que ya nada fue lo mismo para Janet Leigh, la cual es recordada por su actuación en "Psicosis", pero que merece ser reconocida como una de las más extraordinarias actrices del Hollywood de los 50.

miércoles, 12 de agosto de 2020

El origen del Exorcista

William Peter Blatty conoció esta historia cuando era estudiante en los años 50. A sus manos llegaron una serie de diarios de principios de 1949 donde se hablaba de un caso real de posesión satánica que aquejó a un adolescente de 14 años en Maryland. El futuro escritor quedó tan intrigado con el fenómeno paranormal que se puso a investigar sobre dicho suceso en una época donde la religión y las creencias, a pesar de hallarnos en pleno Siglo XX, tenían mucha fuerza y donde sinceramente tampoco se había investigado tanto y se tenía al tema del demonio o al clásico exorcismo como cosas propias de la Edad Media. De hecho, el principal éxito de Blatty y su novela a la que tituló "El Exorcista", siendo publicada en 1972 y adaptada con un sonoro boom al cine al año siguiente por William Friedkin (petición expresa del propio Blatty), es que el horror, el diablo, la posesión satánica y demás no está adaptada a la Edad Media o a una época anterior, sino al mundo real, con edificios como los actuales y con gente vestida como nosotros y que habla con la jerga actual. El horror es muy real.


Quien ha visto la película, verá que ésta se parece al libro y viceversa, algo que no es extraño, dado que Blatty intervino en el guión, aparte de la producción. Una niña,  Regan, es poseída por lo que creen que es el demonio y la madre, la cual es actriz y no es creyente,  después de hacerle pruebas en los mejores y más importantes hospitales del país, busca ayuda en los jesuitas y más concretamente en el Padre Karras, el cual vive una importante crisis de Fé. Todo esto es relevante dado que el hecho de que sea una familia no creyente transfiere más credibilidad a la historia (en el caso real de 1949 la familia del niño era protestante), aparte de que no es casualidad que los jesuitas tengan protagonismo en la historia: Blatty estudió con ellos y, de hecho,los admiraba muchísimo.


Los que han visto la película ya sabrán como sigue la historia, entrando el acción el Padre Merrin para practicar el exorcismo. Una obra extraordinaria que hace la amenaza del diablo muy real, demasiado real, hasta el punto de que estamos ante una de las mejores novelas de terror de la historia y cuya adaptación al cine trajo más de un desmayo en las salas de todo el mundo.

Los Reinos de Taifas

Mucho se dice y no sin cierta razón que las actuales comunidades autónomas son como una especie de Reinos de Taifas, ya que hacen lo que les da la gana y al albur del Presidente autonómico de turno, algunos de los cuales a fuerza de adulaciones y llevar años en el poder y se creen que el territorio es suyo.


La palabra Taifa proviene del árabe "muluk al-tawa´if", que significa indistintamente reinos de Taifas, jefes locales o regionales.
Las Taifas eran unos emiratos, a veces denominados Reinos; (para nosotros serían como una especie de Reinos de carácter musulmán. Es como decir que, sin ser llamados así,  los Faraones eran Reyes de Egipto) unas unidades políticas autónomas y poco después independientes, las cuales aparecieron en al-Andalus a raíz de la gran fitna (entre 1013 y 1031), una serie de luchas internas entre los propios musulmanes como consecuencia de la inestabilidad califal y de los intereses particularistas y luchas de distintos grupos dentro del islam, algo que en cierta medida aún persiste no sólo desde un punto de vista interpretativo de la religión, sino político.
El periodo de las primeras Taifas (o Reinos de Taifas como se dio en llamar) está comprendido entre 1031 y 1090,  aunque algunas dinastías eran anteriores, mientras otras subsistieron hasta el 1115, pero... ¿cuál fue su origen?
Muy sencillo: Jefes ambiciosos, los cuales aspiraban al poder, sin consideración alguna por los intereses del pueblo. Para ello se sublevaron en sus ciudades y fortalezas, rodeandose de soldados, acumulando ingentes riquezas y disputando las riqueza de los demás.
Más allá de las batallas con los cristianos, aún en Francia desventaja con respecto a los musulmanes, el islam estuvo a punto de caer inicialmente en la Península Ibérica precisamente por la división existente.
Los principales factores de esta crisis fueron:

  • La debilidad de la institución califal a causa de la relegación del califa Hixen II, durante 20 años, por Almanzor y sus hijos.
  • La reacción popular e incluso de la aristocracia. Esta última pudo tener que ver con obtener una autonomía perdida en tiempos de Almanzor.
  • El desgaste militar tras las campañas del siglo X y de principios del XI y la inclusión en el ejército de un gran número de mercenarios de origen bereber. 
  • Las intrigas de grupos políticos y étnicos vinculados a la administración, contándose entre ellos a eslavos, beréberes y árabes.
  • La falta de interés en mantener un gobierno central efectivo, que aglutinará en una sola todas las realidades musulmanas dentro de la Península Ibérica. A eso se unía la necesidad de liberarse de los tributos cordobeses.
  • La no existencia de un sentimiento de unidad que supiese contener la disgregación político-social e incluso la no aglutinación dentro del islam a la comunidad hispano musulmana.
Como ya comenté entre los factores, la división étnico-cultural fue importante.  La sociedad andalusí había cambiado desde Alhaken II (segundo Califa Omeya de Córdoba fallecido en 976) con la introducción de grupos beréberes en el ejército que recibieron tierras. Por otra parte, los eslavos constituían, desde Abderramán III (Primer Califa Omeya de Córdoba fallecido en 961) un nuevo grupo social que en los cuadros del ejército y en la vida palatina ejercía una influencia en ciertas decisiones. Después estaban las familias árabes que llegaron con los musulmanes que penetraron en la Península Ibérica.

Abderraman III


Los emires (o reyes) de taifas, tomaron en algunos casos el título de hayib o chamberlan y otros títulos califales y formaron varios grupos bien diferenciados desde el punto de vista étnico-cultural y político.
El historiador cordobés Ibn Hayyan presenta a las Taifas divididas en varios bandos: los andalusíes, que estaban formados por familias árabes, hispanomusulmanas,  y los beréberes andaluzados, aparte de los eslavos.
El primer grupo su cultura era la andalusí y en el segundo era la berberisca. Cada grupo defendía a su Califa particular.
Una vez descompuesto el califato de Córdoba, las Taifas de las diferentes culturas fueron:

  • Las Taifas muladies: Murcia, Córdoba, Sevilla, Niebla, Huelva, Santa María del Algarve, Mertola, Silves, Badajoz, Toledo, Zaragoza, Alpuente y Albarracín. Dominaban las cuencas del Guadalquivir y del Ebro, aparte de algunos puntos del Levante, Portugal y el centro peninsular.
  • Las Taifas beréberes: Granada, Málaga, Ronda, Morón, Carmona, Arcos y Algeciras. Dominaban la subbética y la penibética. 
  • Las Taifas eslavas: Tortosa, Valencia, Denia y Almería. Eran las menos importantes, ya que tan solo  dominaban la costa de Levante y Baleares, así como Almería. 
A nivel político (y de ahí es donde viene que algunos cataloguen a las Comunidades Autónomas como Reinos de Taifas) es que cada una de las Taifas iba por su parte, por lo que era un auténtico guirigay a lo que se unía el estrangulamiento no sólo bélico, sino económico que hacían los Reinos cristianos en base a políticas de alianzas entre Reyes.
De 1050 a 1090, las Taifas alcanzan su pleno desarrollo, anexionando las de mayor poder expansivo las más pequeñas en base a intrigas y demás.
Coincidiendo con el apogeo de las taifas empiezan unos años de supremacía de los reinos cristianos, que solo había de interrumpirse con la irrupción almorávide. En pleno Siglo XI, las Taifas entran en un retroceso imparable debido a su individualismo y las confrontaciones con los cristianos. 
La Cruz frente a la media Luna: la política de agotamiento impuesta a las Taifas y la conquista de Toledo, símbolo de la cristiandad, fue el principio del fin de estos Reinos musulmanes.

Conquista de Toledo 

La batalla de Sagrajas en 1086, detiene la iniciativa cristiana, pero el estrepitoso fracaso del sitio de Aledo en 1089 decide al emir almorávide a acaba definitivamente con los primeros Reinos de Taifas.
Y es que después hubo una segunda y tercera relación de Reinos de Taifas. La segunda Taifas fueron a raíz de la mencionada conquista toledana, siendo sometidas y anexionadas por los almohades. Éstos habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.


La tercera relación de las Taifas tuvo lugar, tras la caída en desgracia de los almohades, marcada por la batalla de las Navas de Tolosa, finalizando a principios del Siglo XIII con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón (Valencia, 1236) y en Castilla de Fernando III el Santo,  padre de Alfonso X el Sabio, y perduró en Granada con la fundación del conocido como Reino Nazarí de Granada que no capituló hasta el 2 de Enero de 1492, en lo que sería el fin definitivo de lo que quedaba de Al-Andalus.