martes, 31 de marzo de 2020

El Napoleón del crimen

Resulta extraordinariamente curiosa la importancia que se le ha dado en el cine al Profesor Moriarty como supuesta nemesis de Sherlock Holmes, pero lo cierto es que dicho individuo sólo aparece en un relato y tangencialmente en otros dos.


Ignoró la causa, pero puede que al ser descrito como la mente criminal más brillante de nuestro tiempo, el Napoleón del crimen descrito por el propio Holmes (lo cual no es poca cosa) y el causante de la supuesta muerte del detective y de él  mismo en las cataratas de Reichenbach en Suiza, el imaginario colectivo y después el cine se encargase de darle un papel importante. Pero quién mejor para describir a tal personaje que el mismísimo Sherlock Holmes:
"Es un hombre de buen nacimiento y excelente educación, dotado por la naturaleza con una fenomenal habilidad matemática. A la edad de 21 años escribió un tratado sobre el teorema del binomio que ha tenido éxito en Europa. En virtud de ello, ganó la cátedra en matemáticas en una de nuestras universidades más pequeñas y tenía todos los aspectos de una carrera más brillante delante de él. Pero el hombre tenía tendencias hereditarias de la clase más diabólica. Una cepa criminal corría en su sangre, lo cual, en lugar de ser modificado, fue aumentado y lo hizo infinitamente más peligroso por sus extraordinarios poderes mentales. Oscuros rumores se reunieron alrededor de él en la ciudad universitaria, y finalmente se vio obligado a renunciar a su cátedra y venir a Londres"
No hay nada más que añadir, excepto que quizás el miedo  de Holmes a tan siniestro ser se debe a que son prácticamente idénticos (incluso físicamente) con una salvedad: que el profesor escogió el camino del crimen. 

Los primeros Marvel

Hablar de Marvel es hacer referencia a una de las grandes del comic book estadounidense, destacando por serea heroicos a la par que extraordinarios, los cuales, merced al azar, obtuvieron poderes que pusieron al servicio de la humanidad. Así tenemos al Capitán América, los Cuatro Fantásticos, Daredevil, Spiderman, Hulk, Thor, Iron Man y los X-Men (o la Patrulla X).


Héroes con los que particularmente he disfrutado y me he metido de lleno en sus historias impresionantes, luchando contra siniestros villanos.
Sus primeras publicaciones son:
  • Capitán América (Captain America Comics #1, Marzo de 1941)
  • Los Cuatro Fantásticos (The Fantastic Four #1, Noviembre de 1961)
  • Hulk (The Incredible Hulk #1, Mayo de 1962)
  • Spiderman (Amazing Fantasy #15, Ahosto de 1962)
  • Thor (Journey Into Mystery #83, Agosto de 1962)
  • Iron Man (Tales of Suspense #39, Marzo de 1963)
  • X-Men (The X-Men #1, Septiembre de 1963)
  • Daredevil (Daredevil #1, Abril de 1964)

Alfredo Di Stéfano en 10 frases

Mi padre decía que era el mejor que había visto y él los vio a todos en mayor o menor medida. Di Stéfano, aquel jugador velocisimo, el omnipresente como lo bautizó France Football debido a que era un jugador todoterreno. No sólo cambió la historia del Real Madrid o el fútbol, sino la importancia del delantero centro. Éste ya no sólo era un simple goleador, sino que se involucraba en la creación de juego.


No minusvaloro a los "Pelé", Maradona, Cruyff y demás, pero la Saeta revolucionó el fútbol hasta niveles insospechados. Él es el Rey.

"Ningún jugador es tan bueno como todos juntos"

"Un 0-0 es como un Domingo sin sol"

"Jugamos como nunca y perdimos como siempre" 

"Las finales no se juegan, se ganan"

"Marcar goles es como hacer el amor, todo el mundo sabe cómo se hace, pero ninguno lo hace como yo"

"Puskas manejaba la bola con la pierna izquierda, mejor que yo con la mano"

"Se juega mejor con once, y si es con doce, mejor"

"El balón está hecho de cuero, el cuero viene de la vaca, la vaca come pasto, así que hay que echar el balón al pasto"

"Ser segundo es ser el primero de los últimos. No vale de nada hacer 200 goles si quedas segundo"

"Me retiré a los 40 años porque mis hijas un día me miraron y me dijeron: 'Papá, calvo y con pantalones cortos, no quedas bien'"

¡Cuánta prepotencia!

Es curiosa y llamativa la cantidad de gente que me encuentro por redes, la cual no se mueve de su discurso previamente concebido aún cuando le has demostrado no ya sólo con argumentos, sino con pruebas lo equivocados que están. Y si encima entra de lleno la política es todavía peor.
Un ejemplo (aunque hay muchos): me encontré a una persona quejándose de que el PP no había dado su apoyo al Gobierno en este Estado de Alarma. A lo cual yo le respondí con la verdad objetiva usando una imagen.


Como pueden observar hasta Vox, a pesar se su desconfianza en este Gobierno, voto a favor. La respuesta de la persona mencionada no sólo no fue admitir la evidencia, sino decir que el PP había criticado todas y cada una de las medidas del Gobierno. Lo que les molesta a estos (y así lo dejé claro) es que durante el Estado de Alarma, a diferencia del de Excepción o Sitio, exista la Libertad de Expresión y como tal se pueda criticar o elogiar a este Gobierno, el cual, como siempre, ha pasado de negociar las medidas, tanto médicas como económicas, con oposición, patronal y sindicatos, resultando en improvisación, tras improvisación, cuyo último capítulo lo tuvimos en el BOE, que no salió hasta bien entrada la noche, por no hablar de la compra de tests de más que dudosa funcionalidad.
Ese es el problema la escasa autocrítica (la cual teniendo determinado Presidente y cierto Vice no me extraña), lo que hace que vengan los individuos de turno a decirte lo que tienes que pensar y decir, aunque sea una evidencia que ya desde antes del Estado de Alarma se hicieron las cosas mal. Dicen que Fernando Simón es un gran profesional, que trabaja mucho. No dudo de ello. Y que los "fachas" (otra vez la palabrita que utilizan los totalitarios para acallar a quien no piensa como ellos) somos seres malvados que vamos en contra del señor Simón. Falso de toda falsedad (como diría el otro). Quien ha ido contra Fernando Simón es el propio Fernando Simón cuando decidió que era mejor seguir otros criterios no médicos, auspiciado por un Gobierno y más concretamente por el Ministerio de Sanidad presidido por un licenciado en filosofía (muy "médico" todo) que lleva mucho tiempo en política.
Y ese es el problema: cuando al político se une a la prepotencia y a él a los incorregibles aduladores, el leñazo es tremendo. Por cierto, muchos de esos son los que decían que esto del coronavirus era una simple "gripe" cuando ya estaban muriendo a centenares en Italia. En fin...

viernes, 27 de marzo de 2020

El último samurái de Kurosawa

"Mifune poseía una clase de talento que no había encontrado anteriormente en el mundo del cine japonés. Consistía, sobre todo, de la velocidad con la que se expresaba así mismo; era sorprendente. El actor japonés promedio hubiera necesitado diez pies de película para lograr mostrar una impresión, un sentimiento; Mifune solo necesitaba tres. La rapidez de sus movimientos era tal que en una sola acción expresaba lo que le tomaba a los actores ordinarios tres movimientos para expresar. El proyectaba todo hacia delante de una forma directa y con gran determinación, poseía el más agudo sentido del timing que haya visto jamás en un actor japonés. Y, además de su rapidez, poseía una sorprendentemente fina sensibilidad"

Akira Kurosawa

Probablemente si tuviéramos que hablar del cine japonés sin tener casi ni idea de él hablaríamos en la animación de Hayao Miyazaki y dentro del clásico del inmortal Kurosawa. Precisamente gracias a este último conocí a uno de esos actores desconocidos quizás para el gran público, pero que alcanzó la fama allá donde nace el sol, sino fuera de sus fronteras. Su nombre era Toshirō Mifune.


Ya lo conocí como el último de "Los Siete Samuráis" de Kurosawa, pero es que merced a estilo, que transmitía pasión y fuerza, ya había encarnado al mítico samurái Miyamoto Musashi las películas de Hiroshi Inagaki con notable éxito o su aparición en "Rashomon", primera película nipona de gran éxito internacional.

Kurosawa y Mifune

Con Kurosawa fraguó una amistad eterna, aparte de colaborar en grandes éxitos como "Trono de Sangre", "Barbarroja", "La Fortaleza Escondida" y "El Infierno del Odio" entre otras en una época donde el cine nipón pasó a la occidentalización con la idea de comercialización más allá de Japón.


Mifune no fue ajeno a ello. En 1968, actuó en "Infierno en el Pacífico" obra estadounidense, que le hizo muy conocido al interpretar a un naufrago japonés que acosa a un naufrago americano (interpretado por Lee Marvin) en una isla remota durante el Frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.


Con una trayectoria de 152 películas, es imposible comprender la evolución del cine japonés sin la figura de este hombre, que, a pesar de sus muchas y muy buenas actuaciones, para mi siempre será el último samurái de Kurosawa.

Los primeros DC

De entre todos y cada uno de los superhéroes DC, Superman, Batman, la Mujer Maravilla, Flash y Linterna Verde son los más conocidos y reconocidos del universo DC y ha pasado tiempo desde que comenzó todo.


Particularmente estamos ante un quinteto se superhéroes legendarios, que iniciaron la era dorada del comic-book estadounidense. Sus primeras publicaciones son:
  • Superman (Action Comics #1, Junio de 1938)
  • The Batman (Detective Comics, 27, Marzo de 1939)
  • Green Lantern (All American Comics #16, Julio de 1940)
  • The Flash (Flash Comics #1, Enero de 1940)
  • Wonder Woman (All Stars Comics #8, Diciembre de 1941)

"Así se las ponían a Fernando VII"

Esta frase ha sido asociada a numerosos Reyes.  En el libro "Más que Palabras", de Pedro Álvarez de Miranda se registra un curioso baile de nombres. A partir de 1930 se documenta con frecuencia la expresión "Así se las ponían a Felipe II", y durante la II República, apareció la frase con Carlos V, concretamente en el ABC, o incluso retrotrayendonos a épocas muy anteriores con el soberano godo Wamba, aparecido en El Heraldo. Lo cierto es que su origen lo tenemos en Fernando VII.


"Así se las ponían a Fernando VII" era la frase y lo que le ponían en bandeja al Monarca eran las bolas de billar y es que Fernando VII no sólo era un desgraciado como Rey (para saber más... ), sino que además, se le daba mal dicho juego, pese a que era bastante aficionado al mismo.

Fernando VII

Según parece, su nula habilidad como jugador obligaba a sus contrincantes no solo a empeorar su juego, sino a dejarse ganar absurdamente. Así que, sin que Fernando VII se percatara, le dejaban colocadas las bolas sobre el tapete para que pudiera hacer carambola a la derecha, y carambola a la izquierda fácilmente. El billar nos ha dejado otras expresiones tales como realizar algo "de una tacada" (cuando se realizan dos o más cosas de una vez) o "no dar bola" (cuando no se está atento a algo).


Volviendo a la frase inspirada en el Rey felón, con el tiempo dicha sentencia se usó cuando algo, una situación, se le pone de una forma absolutamente ideal a una persona sin pretenderlo ésta, tal y como les ponían las bolas a Fernando VII.

miércoles, 25 de marzo de 2020

¡No duermas tanto, Rip!

Estos días he tenido la oportunidad de leerme un libro de cuentos o relatos cortos en el que aparecía una historia de uno de los autores estadounidenses por excelencia y al que los granadinos tienen en mucha estima: Washington Irving. El relato en cuestión es Rip van Winkle.


Entre el costumbrismo de los colonos holandeses que se instalaron en Nueva Inglaterra y la fantasía, el relato de un hombre bueno, pero bohemio (que sacaba de quicio a su mujer) y que merced a un encuentro extraordinario acaba durmiendo durante años y años para despertarse en una época distinta alcanzó furor entre los coetáneos de Irving, que veían con perplejidad como el viejo Rip, al que se había dado por desaparecido, está en una sociedad distinta, que ha alcanzado su libertad (ya había tenido lugar la guerra de la independencia contra los ingleses).


Una anécdota: "Rip van Winkle" es un término por el cual podemos referirnos a "alguien que duerme por un largo período", o "alguien que sin explicación alguna no está al tanto de lo que ha sucedido". Aparte de poder encontrarse con su hija, ya casada y madre, algo bueno tuvo el que Rip durmiese tanto tiempo: el no encontrarse con su huraña esposa.

viernes, 20 de marzo de 2020

Padres de cine

Todo el mundo siempre se acuerda de la abnegación maternal y nunca (o casi nunca) de la de los padres. Los hay más duros, los hay menos e incluso comprensivos y no tanto. Incluso los cineastas parecieron darse cuenta.


Revisando un poco las películas asociadas a la paternidad uno se da cuenta de que son padres, que por diferentes causas tienen que hacerse cargo de sus hijos únicamente ellos, algo que puede llamar la atención por el eterno mantra del "¿Cómo va hacerse cargo el solo de sus hijos? Este hombre necesita una mujer". No es broma. Eso, hasta hace cuatro días se decía en sitios muy cerrados como barrios o pueblos.


Así podemos ver en el cibe a hombres o padres (Marlin es un pez) que tienen que hacerse cargo de sus hijos, pero no como una carga, sino como una responsabilidad no sólo inherente a su propia función paterna, sino social. Así vemos a ese Atticus Finch o a ese Chris Garner demostrandoles a sus hijos valiosas lecciones no sólo con palabras, sino con hechos, que les valdrán para el futuro.


He realizado una lista de películas que, desde mi punto de vista, reflejan muy bien la paternidad y la relación entre padres e hijos incluso más allá de la infancia, aunque entronca con ésta. Asi6podemos ver a un padre, que junto a su hijo descubre una valerosa lección (los dos doctores Jones: Sean Connery y Harrison Ford) o "Big Fish" con las dos portentosas actuaciones de Ewan McGregor y Albert Finney. Entre paréntesis he puesto el nombre del cineasta y el año de producción.

Mis películas de padres
1. Matar a un Ruiseñor (Robert Mulligan, 1962)


2. En Busca de la Felicidad (Gabrielle Muccino, 2006)


3. La Vida es Bella (Roberto Benigni, 1997)


4. Kramer contra Kramer (Robert Benton, 1979)


5. El Rey León (Rob Minkoff y Roger Allers, 1994)


6. Indiana Jones y la Última Cruzada (Steven Spielberg, 1989)


7. Buscando a Nemo (Andrew Stanton y Lee Unkrich, 2003)


8. Yo soy Sam (Jessie Nelson, 2001)


9. Big Fish (Tim Burton, 2003)


10. Ladrón de Bicicletas (Vittorio De Sica, 1948)

martes, 17 de marzo de 2020

Leer es Vida

Ahora que estamos en un momento de confinamiento convendría señalar que, a pesar de ello, podemos viajar a mundos tan alejados como China, Venecia, Paris o incluso he combatido contra gigantes que resultaron ser molinos de viento o he estado meses navegando en un submarino. Efectivamente Leer es Vida.


No les voy a descubrir el mucho bien que hace la lectura en el ser humano, pero más allá de eso nos ayuda a desconectar y, en cierta medida, estar en otros mundos y convivir con personajes con problemas, anhelos y sueños que bien pudieran ser iguales o parecidos a los nuestros. A lo mejor estos días nos ayudan aún más si cabe a dar valor a la lectura.
Leer es una gozada y no saben cuánto disfruto con cada historia que llega a mis manos. Leer es un placer que me da vida. Por eso: Leer es Vida.

El puritanismo

El puritanismo fue un movimiento sumamente radical dentro del calvinismo, que tuvo lugar durante el Reinado de Isabel I de Inglaterra en plena época del reformismo. Un grupo conservador, el cual consideraba que las instituciones inglesas no se habían alejado todo lo posible del catolicismo. El movimiento puritano fue perseguido en las Islas Británicas, por lo que no es de extrañar que emigraran a Nueva Inglaterra, fundando colonias basadas en un ambiente opresivo más propio del oscurantismo o los primeros años del Cristianismo.


Así un grupo de puritanos, los cuales eran conocidos como los peregrinos, cruzaron el Atlántico en un barco, el Mayflower, y se establecieron en Plymouth, Massachusetts, en 1620. Igualmente, una colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630. De esa forma, el movimiento puritano formó parte de la colonización de los futuros Estados Unidos.

Joven puritana

El dogma principal del puritanismo es la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos, cosa que entronca especialmente con una visión estricta de la Biblia, la cual debía de leerse desde un punto de vista personal. El individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. En esencia era un movimiento puramente conservador (incluso para esos Siglos) destinado a mantener costumbres y tradiciones respecto a la moral. 


Los puritanos tuvieron su importancia en las tristemente conocidas como cazas de brujas, destacando muy especialmente los sucesos de Salem (para saber más... ). 


Actualmente, se usa la palabra "puritano" de forma peyorativa (casi insultante) para referirse a personas que tiene una visión tradicional sobre la moral sexual, favorece la denominada "cultura del trabajo" frente a la conocida como "cultura del tiempo libre" y desaprueba las creencias de los demás simplemente porque no coinciden con las propias.

viernes, 13 de marzo de 2020

La Reina del baile

Dancing Queen es, sin lugar a dudas, una de las canciones clásicas no ya sólo de ABBA, sino de la canción durante los años 70. Una canción, que invitaba al baile y a pasarselo bien. La Reina del baile. 


El tema s escuchó por primera vez en la boda de Carlos XVI Gustavo de Suecia y Silvia Sommerlath y, tras su lanzamiento, llegó a los primeros puestos de las listas de popularidad en Europa, África y Oceanía, aparte de ser número uno en la Billboard Hot 100. Una canción maravillosa, que siempre es un placer escuchar.

Llamada a la calma

Desde este blog llamó a la calma a todos y cada uno de mis compatriotas para que en este duro trance con el tema del coronavirus hagamos lo que nos dicen los expertos y que, por encima de todo, actuemos con responsabilidad y no caigamos en ningún momento en alarmismos que NO conducen a nada que no sea la histeria. Saldremos de está. Un saludo bien grande a todos mis lectores. Mi reconocimiento y apoyo a todos los sanitarios que están literalmente dando la vida por nosotros; los ciudadanos. Mucha calma y mucha Fe.

martes, 10 de marzo de 2020

El Superman de mi infancia

Fue un día triste aquel en que Christopher Reeve cayó de un caballo para perder su movilidad para siempre. Ahora que parece que cualquiera puede interpretar a Superman (como los Batman y compañia) conviene decir que para los que crecimos viendo las películas del hombre de acero fue un mazazo terrible. Parecía que ese hombre no podía pasarle nada. Chrstopher Reeve era el Superman de mi infancia.


No pareciera que podría ser el Superman adecuado en cuanto a lo físico. Durante su adolescencia tuvo problemas musculares debido a su altura, padeció asma y en determinados momentos de su vida tuvo alopecia, pero... con la edad adulta todo cambio: actor de Broadway (llegó a trabajar con Katharine Hepburn), aunque se sentía satisfecho con sus actuaciones, no ganaba lo suficiente hasta el punto de que estuvo a punto de dejarlo... hasta que se enteró de que buscaban un actor para el papel de Superman. 


De un físico envidiable, conviene aclarar que Reeve era rubio, por lo que se tiñó el pelo, se puso lentes para cubrir sus ojos azules y presentarse al casting y que le vieran parecido a Clark Kent. Richard Donner, quería un actor desconocido para el papel del hombre de acero, lo cual no deja de ser curioso cuando en la película iban a estar actores del calibre de Marlon Brando, Gene Hackman y Glenn Ford. El caso es que Reeve daba el pego como Kent no sólo por su físico (muy parecido al de los comics), sino a su personalidad. La conclusión es que creímos que un hombre podía volar y hacer cosas heroícas y ese hombre era Christopher Reeve, dando lugar a una película original y sus secuelas, que van desde 1978 hasta 1987. 


Cuando era pequeño reponían continuamente esas películas en la televisión (excepto la de 1987, que resultó un fracaso), por lo que a este hombre, involucrado en diferentes causas beneficas desde su juventud, asociaba la imagen de ese Supertman al que nadie reconocía cuando se ponía las gafas (incluida Lois Lane, fabulosamente interpretada por Margot Kidder). 


Meses después del accidente, acaecido en 1995, Reeve reaparecía en la gala de los Oscars más recuperado y logrando hablar con cierta facilidad. Allí en el escenaría estaba en silla de ruedas, siendo aclamado por toda la industría del cine. Allí en silla de ruedad Christopher pidió a la industria del cine que dedicara un poco más de tiempo y esfuerzos para prestar más atención a los problemas sociales en los que lamentablemente se hallan miles de personas. Es verdad: estaba en silla de ruedas, pero no hacía falta que pudiese andar o moverse con soltura para que siguiese siendo Superman. 

Tributo


Gala de los Oscars de 1996

Y el vampiro tenía nombre de mujer

Muchos años antes de "Drácula" la vampiresa era mujer y se llamaba "Carmilla". Sheridan Le Fanu publicó este relato corto en 1872, suponiendo un antes y un después en la literatura de terror, destacando por ese aire gótico, pero que además va mucho más allá del género. 


No nos engañemos: debio suponer un escandalo. La vida de Laura pasa de apacible a desconcertante cuando conoce a Carmilla, una joven hermosa que la adora y que parece tener una querencia por ella que va más allá de la simple amistad entre dos jovenes. 


Carmilla, que es posterior al relato de Polidori, refleja mucho mejor el concepto de vampiro que tenemos hoy en día más alejado de las histerias propias de la Edad Media y más cercano a ese concepto de seducción ya visto en Polidori, añadiendole un sutil elemento erótico de carácter lesbico, que Le Fanu supo plantear de forma velada dado que era un tema tabu en su época. El autor se basó en la historia de la hermosa condesa Isabel Báthory (para saber más...). 


Y todo empezó cuando Laura ve a un ser hermoso, pero oscuro, en su cama, el cual parece escrutarla. Entre la belleza y el terror... allí está Carmilla, la atractiva vampiresa de cuyo hechizo es imposible escapar. 

Las denominaciones de los aborigenes canarios

Los indigenas canarios, más allá del motivo por el que llegaron a las Islas, eran de origen bereber (norte de África). Muchos afirman que una vez instalados en las Islas no tuvieron contacto entre ellos, mientras que otros sí. Dificil de saber, teniendo en cuenta que parece que, según los conquistadores, desconocían el arte de la navegación, aunque es bastante probable que hubiera un contacto entre islas cercanas. Lo que sí es seguro y conviene decirse es que para cada uno de los aborigenes de  las Islas existía un gentilicio propio (excepto para los de Fuerteventura y Lanzarote, que compartían el mismo, algo que parece que confirmaría el evidente contacto entre islas), por lo que es un error cuando oímos o leemos a alguien denominarlos guanches cuando la realidad es que guanches sólo eran los de Tenerife.


Las denominación para los aborigenes de las Islas Canarias eran:
  • Bimbaches eran los de El Hierro.
  • Benahoritas o auritas eran los de La Palma.
  • Gomeritas o gomeros eran los de la Gomera.
  • Guanches eran los de Tenerife.
  • Canarios eran los de la Gran Canaria.
  • Majos eran los de Fuerteventura y Lanzarote.

viernes, 6 de marzo de 2020

Las caras de Peter Sellers

"Peter tenía la capacidad de indentificarse completamente con otra persona, y adentrarse en ella física, mental y emocionalmente. ¿De dónde le venía eso? No tengo ni idea. ¿Es una maldición? Suele serlo. Creo que en este oficio no basta con tener talento"
Peter Hall

Antes de su salto a la fama desde un punto de vista internacional, Richard Henry Sellers (pues ese era su verdadero nombre) ya era muy conocido por la sociedad inglesa gracias a su carrera con el grupo cómico The Goons, cuya serie "The Goon Show" en la emisora de radio BBC tuvo una influencia atroz en su momento. Fue en ese momento cuando Peter Sellers comenzó a dar sus primeros pasos en el cine.


Su primera película destacada la tenemos en "El Quinteto de la Muerte", obra de humor negro donde compartió reparto con Alec Guinness, Cecil Parker o Herbert Lom con el que coincidió posteriormente innumerables veces en la saga de "La Pantera Rosa".
Indudablemente todos los conocemos como ese desastre andante que era el Inspector Closeau (¿un inglés haciendo de un frances?), pero su fama comenzó con una versatilidad de la que haría gala toda su vida actoral: allí lo tenemos en "Lolita" y muy especialmente en "¿Teléfono Rojo? Volamos hacía Moscú" donde interpretó ni más, ni menos que a tres personajes (al Capitán Lionel Mandrake, al Presidente de los Estados Unidos y añ curioso Dr. Strangelove). Gran parte del presupuesto se gastó precisamente en pagar a Sellers (un 55% de este, en medio de las "quejas" de Kubrick), algo merecedido basicamente porque interpretando a personajes muy diferentes... ¡está igualmente brillante!

Uno para tres

Su colaboración con Blake Edwards le ayudó a sacar su vertiente cómica como literalmente un "desastre con patas". "La Pantera Rosa" fue brutal en ese aspecto, pero el ejemplo más vivo lo tenemos en ese hindú (Hrundi V. Bakshi) que la armaba allá por donde va y que de una forma casual es invitado a la fiesta (o el guateque como se decía antes en España) del productor que precisamente lo ha echado por ser un metepatas en una sería disección del cine y de que no todo es tan bonito como parece.


Durante esa época y posteriores rodó películas con la que coincidió con actores con los que nunca pensamos que coincidiría (Woody Allen, Charles Boyer, Johhn Huston, ...) y, por supuesto, con David Niven en una obra como "Un Cadaver a los Postres" con aparición estelar de Truman Capote o Maggie Smith.


A medida que fue haciendo secuelas de "La Pantera Rosa", su vida se tornó más dificil con consumo de sustancias y discusiones incluso con su amigo Blake Edwards y 4 divorcios. El propio Sellers afirmaba que no tenía personalidad más allá de sus películas. Para la posteridad nos quedó ese "Bienvenido Mr. Chance", que le valió su único Globo de Oro y su segunda nominación a los Oscars. Meses después moría precisamente de lo que le llevaba lastrando desde hacía meses: un problema en el corazón.

Los monstruos del extraño Doctor Moreau

Hay que verlo todo desde un contexto social, aunque puede ir mucho más allá de eso. Durante el Siglo XIX la comunidad científica del Reino Unido estaba debatiendo sobre si era licito o no la vivisección de animales (incluso llegó a existir la "Unión Británica para la Abolición de la Vivisección"). Por otra parte, estabamos en una época donde el darwinismo estaba de moda, por lo que la evolución de las especies no sólo desde un punto de vista físico, sino moral era fuente común de debate donde entraba la ciencia y la religión en claro conflicto. 


Así surgió "la Isla del Doctor Moreau" de H. G. Wells (siempre combinando el terror y la ciencia ficción) donde un hombre, Edward Prendick, de forma casual, se encuentra con lo desconocido. Primero con un médico, Montgomery, y después con un hombre despreciado por todos, el doctor Moreau, y sus extraños experimentos que llevan a la combinación de genes (lo que hoy llamariamos ingenieria genética), creando seres animalescos dandoles patrones humanos como la existencia de una ley (una especie de código ético que les impide probar la sangre, por ejemplo) y que los pone a raya respecto a sus instintos más primarios y todo por la existencia de un creador. 

El autor

El problema es cuando se aparta de la sociedad. Cuando los instintos no se pueden controlar y aquellas formas mediohumanoides; medioanimales se vuelven completamente animales. La sociedad, ni la ley existe.