martes, 27 de enero de 2015

Ana Frank, la niña que vivió

Fue hace ya muchos años cuando leí por primera vez un diario. Éste era el de una pre-adolescente, que veía su vida truncada porque su familia tuvo que ocultarse de los nazis por ser judíos. 


A pesar de vivir, en ese ambiente tan lleno de terror por el temor a ser descubiertos, Ana tuvo una vida llena de aspiraciones, sueños y también con enfados con su madre o su hermana, aparte de que sentía un cariño inmenso a su padre Otto. Uno podría pensar que su vida fue desgraciada y, de hecho, el que estuvieran escondidos durante practicamente dos años. Dos años de vida para una niña que esta entrando en la adolescencia pueden ser muchos. Y es verdad. Son tantas y tantas cosas las que se cuentan en ese diario, que puede parecer que haya pasado mucho desde que se lo regalaron en un cumpleaños. 


Sería el propio Otto el que sacaría a la luz el diario de su propia hija, que falleció junto a su madre y hermana en el horror del campo de concentración de Bergen-Belsen. Algunos malnacidos (ese es él único apelativo que se me ocurre) alegaron que era una invención orquestada para echar más leña al fuego y que no era una prueba valida a favor de la existencia del holocausto. No sólo mentían esos facinerosos, sino que la prueba estaba allí: en la mente de una joven, que con su mirada llena de aspiraciones y esperanzas, veía la vida pasar en medio del horror de pasar meses encerrada. 


Una niña que, desde su inocencia, dio una lección al mundo. Y es que se podía vivir, a pesar de todo. Unas ganas de vivir y una esperanza para el mundo: "Llegará el día en que termine esta horrible guerra y volveremos a ser personas como los demás, y no solamente judíos".

El indigno Pujol

Por razones de edad no pude presenciar lo acontecido a raíz del llamado caso de banca catalana y el entonces Presidente de la Generalidad Pujol. Sin embargo, mucho se nos ha repetido el como, tras quedar absuelto, el ex-molt honorable, desde el balcón decía aquello de que lo que habían querido hacer con él era una indignidad política. 


Sí de verdad hubiera habido algo de decencia en este país, personajes como Pujol no se hubieran atrevido a salir, diciendo que los demás eran muy malos porque querían acabar con él. Personajes como Pujol y tantos otros son los indignos. Lo que hacen que uno se replantee acertadamente o no, sí hay una cantidad exagerada de corruptos en las instituciones. 
No creo que haya más corruptos que autenticos democratas. Me niego a creerlo. Sin embargo, personajes como Pujol demuestran a cada paso que dan, a cada palabra que dicen y a cada millón que aparece, lo indignos que son. Ahora Pujol no es ovacionado por un pueblo adormecido por unos medios tanto políticos como periodisticos que han consentido que Cataluña viva en la indigencia económica y social actual. Ahora el señor Pujol es abucheado e increpado cuando antes tenía patente de corso para hacer lo que le viniera en gana. Los indignos no eran los que les querían investigar. El señor Pujol y familia han demostrado que, con sus corruptas acciones, los indignos eran ellos.

Cuando las mañanas son de terciopelo

Siempre que se muere un cantante, parece que nos acordamos aún más si cabe de sus canciones. El 25 fallecía uno de aquellos cantantes que tanto éxito tuvieron en los 80. Ese día fallecía Demis Roussos.


Si fallecía aquel que canto tanto y tan bien al amor. Aquel que definio a la perfección el Amor en una mañana. Y es que notando el roce de la piel, las caricias al despertar es posible que las mañanas sean de terciopelo. Un canto al amor, que se convirtió en todo un éxito para todo el mundo. Será porque, como el propio Roussos, decía, es comprensible para cualquier ser humano, tenga el idioma que tenga. 

domingo, 25 de enero de 2015

Estados Unidos-URSS: el duelo de la canasta

Siempre estos duelos tuvieron un componente político, que se hacía patente cada cuatro años en los Juegos Olímpicos. Y de entre los deportes olímpicos, el baloncesto era el que se llevaba la palma. 


El que los Estados Unidos que utilizaba jugadores amateur, la gran mayoría de las ocasiones estuviera por encima de la URSS, era fiel reflejo de la calidad que el baloncesto estadounidense tenía en esos tiempos. Recordemos que estamos hablando de un país como la Unión Soviética era un equipo superpotente, cuyos equipos como el CSKA de Moscu o el ASK Riga, que se repartieron los primeros títulos de la Copa de Europa y con jugadores de la calidad de Belov, Tkatchenko, Salnikov o Sabonis. 


Durante esos duelos míticos, los Estados Unidos consiguieron nueve títulos de doce posibles. La URSS consiguió dos. Uno en el robo de Múnich 72 y otro en Seúl 88 en donde el equipo americano consiguió su peor puesto histórico en unas Juegos Olímpicos (3º). La única vez que no ganaron los americanos o soviéticos fue en el de Moscú 1980, obteniendo Yugoslavia el Oro, puesto que los Estados Unidos no participo por cuestiones políticas y la URSS acabó tercera.


Con la desmembración soviética no sólo se acabo con el conflicto político que se dio en llamar como "Guerra Fría", sino que acabó con uno de los duelos más apasionantes de la historia del deporte de la canasta.  

El robo del 72

Hitchcock en escena

Es sin lugar a dudas uno de los aspectos más conocidos del cine de Hitchcock. Les estoy hablando de sus habituales cameos en sus películas, pero ¿Cuál es el origen de su apariciones ocasionales?


En primer lugar, la aparición en sus films nace de una necesidad. Ésta consiste en la de que eran necesarios figurantes y era muy habitual que hasta el propio director participase en el mismo, al igual que otros técnicos. Su primer cameo conocido sería en "El Enemigo de las Rubias" durante la etapa muda del cine y desde ese momento se convirtió en una especie de superstición para el cineasta, resultando muy habitual el que realizara un cameo en sus películas. 

Hasta en un periodico

Sin embargo, el hecho de que apareciera en sus film por un corto periodo de tiempo, hizo que paradojicamente los espectadores estuvieran más pendientes del suspense de cuando aparecía el director que del suspense de la propia obra. Es por eso que Hitchcock decidió que su aparición tendría lugar los primeros cinco minutos.

A Cary Grant le suena de algo el pasajero de su izquierda

De entre esos cameos hay apariciones graciosas como la del pasajero que no llega al transporte público a tiempo en "Con la Muerte en los Talones", llamativas como la de cuando esta dando cuerda a un reloj en "La Ventana Indiscreta" o la de "Naufragos" en la que aparece en un anunció de periodico, dado que en un ambiente claustrofóbico como el de un barco era imposible su aparición sin ser uno de los personajes esenciales de la obra. 


Desde luego, esa extraña superstición de los cameos es una gran curiosidad en toda su filmografía, aunque sí hay algo que me intriga es cuál será el McGuffin que nos llevará a una historia de suspense inigualable. En eso Hitchcock era un genio.

La responsabilidad electoral

La gente se equivoca cuando piensa que dentro de la política la juventud es un grado y que decir que todo esta mal te hace candidato a presidir un país. Lo peor es cuando votas a determinados personajes porque te "regala" los oídos, diciendo que no tienes la culpa de la situación económica actual, que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que los políticos actuales son 'casta'. Unos políticos que, por sí algunos no lo saben, hemos elegido con nuestro voto.


Porque el voto es responsabilidad de cada uno, los ciudadanos tenemos que darnos cuenta de que la solución a una crisis moral de nuestra sociedad no es elegir a partidos firmemente antidemocráticos que hasta ayer estaban diciendo no se qué de una renta básica para todo el mundo, alabando dictaduras como la de Venezuela donde escacean productos básicos y en el que personajes de muy dudosa condición ponen como ejemplos económicos a países totalitarios como la URSS. 
Les soy sincero: antes que votar a partidos como esos y sí ningún candidato me convence, prefiero tirar mi papeleta al mar. Presumiblemente los helenos no harán tal cosa en las elecciones de hoy y me temo que van a votar en su mayoría a la extrema-izquierda. Dicen que no hay mal que por bien no venga: espero que gane la izquierda radical en Grecia para que, con su decadente y miserable forma de gobernar, muchos se den cuenta del error que sería votar a partidos del mismo corte ideológico, puesto que eso sería la bancarrota social, económica y democrática de este país. Y sinceramente: a mi no me van a dar lecciones de Democracia gente que ha hecho del insulto y la amenaza en las redes sociales su modus vivendi.

viernes, 23 de enero de 2015

Siempre nos quedará... Ingrid Bergman

Nació en Suecia y falleció en Reino Unido y entre medias, se gano el corazón del publico norteamericano y el de muchos cinéfilos, que aún la admiran, la admiramos, como una de las grandes interpretes de la historia del séptimo arte. 


He visto muchas películas de ella ¿Cómo olvidarme de actuaciones tan magníficas como "Luz que Agoniza", "Recuerda" o "Encadenados"? Y es que ver a Ingrid Bergman era todo un placer. Y no sólo dentro del cine hollywodiense, sino en el cine italiano neorrealista, al que llego de la mano del que sería su esposo Roberto Rossellini, un matrimonio salpicado por la polémica, ya que ambos estaban casados. 


Sin embargo, Ingrid era mucho más fuerte que todo eso y nos dio grandes actuaciones tanto en el país transalpino como nuevamente en los Estados Unidos. Hizo muchas películas con muy buenas actuaciones, pero, que me perdonen muchos, Ingrid siempre será aquella Ilsa que enamoro a Bogart en París. 


Aquella Ilsa que lo volvería a encontrar en Casablanca. Un Amor imposible, ella estaba casada, y sin embargo seguían queriéndose. En cierta medida, cada vez que veo una película de Ingrid siempre me quedo un poco como ese Bogart, que a pesar del tiempo siempre se quedo con aquellos bellos momentos pasados en París. Es verdad. Siempre nos quedará Ingrid Bergman.

Tributo

 
"Siempre tendremos París"