Páginas

viernes, 30 de abril de 2021

Charles Dickens: escribiendo... en compañia

Hay una teoria que dice que los escritores necesitan un ambiente relajado y sin gente a su alrededor. Dejando de lado que cada persona es un mundo, también es verdad que hay gente que se empeña en hacer todo lo contrario por empecinamiento. 
 

Uno de ellos parece Charles Dickens (sobran las presentaciones), según nos lo relata su cuñado Burntt:
"Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. '¿Cómo, vosotros aquí?', exclamó. 'Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo'. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego sin dejar de hablar se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…"
Una historia curiosa qye nos demuestra que aún en soledad o en compañia, el escritor siempre es escritor.  Y Charles Dickens es uno de los más grandes.

Ramiro II el monje (y la campana de Huesca)

Alfonso I al que se ha conocido como el batallador por sus luchas contra los musulmanes fue Rey de Aragón y Pamplona entre 1104 y 1134, siendo hijo de Sancho Ramirez y Felicia de Roucy. Tres años antes de morir, el Rey Alfonso hizo testamento durante el asedio de Bayona, dejando como herederas y sucesoras del Reino a las órdenes del Temple, Hospitalarios y del Santo Sepulcro de Jerusalén, pretendiendo obligar a los nobles el cumplimiento de las voluntades; un Rey, que siempre se consideró un cruzado. Ni que decir que los vivos no respetaron las voluntades del muerto. 
 

Éste se impugnó, generando tal caos que los Reinos de Aragón y Pamplona (futuro Reino de Navarra) se dividieron, buscando ambos territorios un nuevo Rey e intentando incumplir a toda costa el testamento del fallecido. 
En Aragón acordaron que el nuevo Rey sería el hermano de Alfonso I, Ramiro, pero estaba en una situación curiosa: era un hombre que había abrazado la vida eclesiastica hasta el punto de que había sido monje en el monasterio francés de San Ponce de Tomeras, abad de San Pedro el Viejo (en Huesca) y en ese momento era obispo de Roda. 
Ramiro, que reinaría bajo el nombre de Ramiro II de Aragón, colgó los hábitos, casandose poco después con Inés de Poitou, hija del Duque de Aquitania, Guillermo IX de Poitiers (conocido como el Trovador) en 1135 en lo que eran las segundas nupcias de ella (viuda desde hacía ocho años con 4 hijos). En 1136 Ramiro e Ines tuvieron una hija, Petronila, y ya por 1137 Ramiro II y su esposa hacían vidas separadas hasta el punto de que Inés había vuelto a Aquitania, asegurandose de que le había dado una heredera al Reino de Aragón.
Ramiro II, al que como podemos intuir no le interesaba nada la vida no ya sólo regía, sino mundana, prometió a su hija recién nacida con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, que entonces tenía 25 años, para  volver a su vida eclesiástica. 
 

Antes de eso, tengo que referirme a una leyenda relacionada con este Rey y que se ha dado en llamar la Campana de Huesca: cuentan que los desordenes provocados por la rebeldía de los nobles pusieron a Aragón al borde de la ingobernabilidad, por lo que el Rey, que poco sabía de reinar, pidió consejo a su mentor, el abad de Saint Pons. Tras oir al emisario del Rey, salió al huerto, cuchillo en mano, y cortó las hojas de col más sobresalientes, diciendole a dicho emisario que le relatara al Rey lo que había visto.
Tras serle relatado la historia de lo que había hecho el abad, el Rey convocó a todos los nobles aragoneses a palacio con la excusa de mostrarles una enorme campana cuyo tañido sonaría en todo el Reino. Divertidos a la par que excepticos, entraron primero los nobles más rebeldes siendo conducidos a la estancia para supuestamente contemplar la campana. Encontraron su perdición: una vez entraban a la estancia, un verdugo cortaba las cabezas de cada uno de ellos. Dispuestas las cabezas en círculo, colgando de una soga una de ellas en el centro, cual si fuera un badajo, Ramiro II hizo entrar en la estancia al resto de los nobles para que contemplaran la "Campana" de Huesca. Una advertencia para todos los que osaran crear rencillas dentro del Reino. 
 
La campana de Huesca

No sabemos si esta leyenda es verdad (la historiografía actual prefiere ponerla en el ámbito de la invención), pero si lo es que Ramiro II, el cuañ fue Rey efectivo hasta su muerte en 1157,  dejó escrito que había tomado mujer, no por la lujuria de la carne, sino por la restauración de la sangre y de la estirpe. Ha pasado a la historia como el monje y el Rey Campana
PD: Por su parte, el Rey de Pamplona, tras la muerte de Alfonso I, fue  elegido por la nobleza y curia local. Sería García Ramírez (que ha pasado a la historia como El Restaurador), hijo del Infante Ramiro Sánchez, señor de Monzón y de Logroño, y de Cristina Rodríguez, hija de ni más ni menos que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, y a la que la literatura conoció como doña Elvira.

jueves, 22 de abril de 2021

Las onomatopeyas

La onomatopeya es la representación de un sonido natural o no. Los clásicos "pum", "paf", "ziiip" y demás son onomatopeyas, pero también lo pueden ser el ladrido de un perro o el rebuzno de un burro. 
 

Sin embargo, las onomatopeyas pueden ser tanto visuales (representaciones gráficas) como auditivas. Los que leemos comics, historietas y demás sabemos muchos de las visuales y hasta las vocalizamos. Trompazo tras trompazo.

Y lo llamó Sundance

En 1978 nació un festival de cine, el U. S. Film Festival de Utah, que contaba con la figura de Robert Redford con la intención de atraer estudios y distribuidores varios. Tres años después se fundaba el Sundance Institute Filmmakers/Directors Lab (Laboratorio de Cineastas y Directores Instituto Sundance en inglés) como una iniciativa del propio Redford para reunir a un grupo de amigos y colegas cineastas, cuyo objetivo era apoyar el cine independiente, alejado de la visión más comercial (paradojicamente, Redford ganó el Oscar a Mejor Director por "Gente Corriente" ese año). Pero, ¿de dónde viene el nombre del festival más importante de cine independiente?
 

Pues nada más y nada menos que del personaje interpretado por Redford en "Dos Hombres y Un Destino", Sundance Kid, el cual fue uno de sus primeras actuaciones importantes antes de "Todos los Hombres del Presidente" y "Los Tres Días del Condor".
En el festival se descubren nuevos talentos con documentales, dramas y cortometrajes, seleccionandose hasta 200 películas para ser exhibidas entre más de 9000 que se presentan. El interes por el cine es tal que miles de personas asisten a las instalaciones de Park City, Salt Lake City, Odgen y Sundance.
Una anécdota relatada por José Luis Garci: una de las películas del director español, "Canción de Cuna" (1984) fue a Sundance, tras una llamada del mismisimo Robert Redford, el cual había tenido conocimiento de la misma gracias a Arthur Penn, que la habia visionado en Valladolid (fuente: jotdown).

Todo es Eventual (de Stephen King)

Un libro que me sorprendió gratamente. Stephen King nos presenta 14 historias no sólo de terror, sino de gángsters o ciencia ficción (entre otros) con unos relatos apasionantes, que se leen con facilidad (una semana tarde en leerme el libro) y que nos atrapan desde un primer momento. 
 

Los títulos de cada uno de los 14 relatos del libro (publicado en 2002). Son:
  1. Sala de autopsias n Nº4 (influenciada por los miedos ancestraler a que te dieran por muerto cuando no lo estabas).
  2. El hombre del traje negro (me dio mucho miedo).
  3. Todo lo que amas se te arrebatará.
  4. La muerte de Jack Hamilton (con John Dillinger).
  5. En la habitación de la muerte.
  6. Las hermanitas de Eluria.
  7. Todo es eventual.
  8. La teoría de L. T. sobre los animales de compañía.
  9. El virus de la carretera viaja hacia el norte (con los pelos de punta).
  10. Almuerzo en el Café Gotham (un infierno en un café).
  11. Esa sensación que sólo puede expresarse en francés.
  12. 1408 (fantasmas. La pelicula protagonizada por John Cusack y Samuel L. Jackson se basó en este cuento).
  13. Montando la bala (otra que me dejo helado de miedo).
  14. La moneda de la suerte.

El hombre más poderoso de la Tierra

"Se esforzó en encontrar las respuestas justas que había que dar al desafío de la decadencia"
John Elliot

No fue Rey, aunque tuvo tanto o más poder que un Monarca. En una época donde los dos grandes Reyes, el Emperador Carlos y su hijo Felipe II habían desaparecido, la figura del Valido fue la que se encargó de llevar los destinos del Imperio Español, librando de tareas y trabajos varios a unos Reyes incapaces y más pendientes de otras cosas que de reinar (para saber más... ). Nos hayamos en los últimos años del Reinado de Felipe II cuando en Roma, la antigua sede de los cesares, nacía Gaspar de Guzmán y Pimentel, hijo de un hombre igualmente importante como era Enrique de Guzman, II Conde de Olivares, el cual en aquel año de 1587 era embajador de España ante la Santa Sede y que entre sus cargos también se encontrarian el de tesorero mayor de Castilla, Alcaide del alcázar de Sevilla, Virrey de Sicilia y Virrey de Nápoles. En Roma, por lo tanto, nacería el que sería el hombre más poderoso de la Tierra.


Gaspar inició una carrera eclesiástica estudiando en la histórica Universidad de Salamanca, pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió en heredero al título nobiliario de su padre, lo que hizo que abandonase los estudios para acompañar a su progenitor en la corte de Felipe III en unos años donde ya estaba como Valido el Duque de Lerma.
Una vez muerto su padre y heredado el título, se retiró a Sevilla para administrar sus dominios, pero la ambición de don Gaspar era grande y volvió a la Corte como gentilhombre de cámara del Príncipe Felipe gracias a Lerma, pero desde ese cargo y bajo la protección del futuro Felipe IV (aún muy joven) se alineó con su tío Baltasar de Zúñiga, en la facción del Duque de Uceda, opuesta clarisimamente al propio Lerma, que poco a poco caería.
Olivares afianzó sus posiciones en el periodo de declive de Lerma creando un poder paralelo al todavía Valido, deshaciéndose poco a poco de Uceda, por lo que cuando accedió al trono Felipe IV en el año 1621, Olivares pasó a controlar la situación, acumulando múltiples cargos palaciegos y controlando el acceso al Rey. "Conde de Olivares, cubríos": El 10 de Abril de 1621, el joven Felipe IV concedió a Olivares el título de Grande de España. En 1622 era nombrado Valido del Rey con un poder extraordinario dentro y fuera de España. Una especie de primer Ministro Universal con más poder de lo que tuviera cualquier hombre sobre la Tierra. En 1625, el Rey le condeció el título de Duque de Sanlúcar la Mayor, por lo que desde ese momento fue conocido como Conde-Duque de Olivares.


El programa político reformista de Olivares: La autoridad de la Monarquía había caído, por lo que proponía un plan de reformas basado en dos puntos: 
  • Reforzar el poder real.
  • Refozar la Unidad de los territorios que dominaba España, aprovechando los recursos al servicio de la política exterior.
La eficacia de la maquinaria bélica de la monarquía era excesivamente dependiente de la capacidad para movilizar los recursos de sus reinos, por lo que buscó la centralización del Estado (entonces España todavía era un país que no dejaba de ser una unión de territorios diversos) en lo que se llamó la Unión de Armas, buscando el compromiso de todos los Reinos de España (entre ellos Portugal) para compartir con el Reino de Castilla las cargas humanas y financieras del esfuerzo bélico. El proyecto de una Monarquía más unificada no llegó a hacerse realidad del todo debido a la oposición local (a la que Olivares despreciaba) y que buscaba controlar nuevamente los Países Bajos y la supremacia sobre Francia. 
 

Desde un punto de vista económico, Olivares trató de implantar una serie de medidas económicas de corte mercantilista, entre las que hayamos las manufacturas de lana y seda, fomento del comercio y medidas proteccionistas. Se suprimió el impuesto de los millones (que era un impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado ya por Felipe II y que se aplicaba sobre el consumo de especias, vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo, y el cual se renovaba cada seis años), la creación de unos erarios estatales para la financiación de las obras públicas y el fin de las acuñaciones masivas con el objetivo de contener la inflación. ¿Por qué muchos de esos proyectos no se llevaron a cabo?
Por las deudas generadas por las guerras en el centro de Europa, llevando a una bancarrota el año 1627 (España ya sufrió tres con el mismisimo Felipe II). Y para colmó las derrotas militares se fueron sucediendo, entrando el Imperio Español en crisis. Las buenas relaciones con la Inglaterra de los Estuardo se iban al garete al fracasar las negociaciones para casar a la infanta María con el Príncipe de Gales (para saber más... ), se enfrentó con Francia al tomar partido en la disputa sucesoria de Mantua y se negó a prorrogar la denominada Tregua de los Doce Años, ocasionando una guerra desastrosa simultáneamente contra Países Bajos, Inglaterra, Francia y Dinamarca, en el marco de un conflicto conocido como la Guerra de los Treinta Años. No obstante, es destacable la victoria la victoria española de Nördlingen de 1634, con el Cardenal-Infante Fernando de Austria a la cabeza, y la victoria de Breda.
Olivares, un hombre poderoso y, por lo tanto, temido, veía como fracasaban sus intentos de volver a hacer grande a España como en la época del abuelo del actual Rey. Ya a mediados de los 30 salió la evidente vena autoritaria del Valido, que intentó imponer sus reformas, encontrandose con la firme oposición de muchas zonas de España, destacando la rebelión con Portugal (en lo que sería el inicio de su independencia) y Cataluña, donde hubo muchos enfrentamientos, algaradas y demas, que no fueron sofocadas hasta 1652. La idea de unificar las diferentes regiones de España en el esfuerzo de guerra fue un fracaso. 
No fueron precisamente las clases populares las que posibiltaron la caída de Olivares, sino la Iglesia y la nobleza, que consideraba al Valido como un noble de rango menor y que veían como terrible que un solo hombre acumulase tanto poder. La conspiración del Duque de Medina Sidonia en 1641 fue un ejemplo. 
 

El final de Olivares es bastante triste. Tras prescindir Felipe IV de sus servicios, don Gaspar de Guzmán, hombre entonces de 56 años, se retiró a convalecer de sus achaques en su señorío de Loeches, pero sus detractores siguieron acusandolo de falsedades (entre ellas la hechiceria), por lo que el Rey lo desterró a la villa de Toro y un año después fue procesado por la Inquisición. El hombre más poderoso de la Tierra, que soñó con volver a hacer grande a un Imperio Español en decadencía, falleció en 1645 después de tantas responsabilidades y pesares. Falleció exactamente con los mismos años que los había fallecido el Emperador Carlos, tan viejo y cansado como él: 58. Para la historia nos queda la fenomenal pintura de Velázquez de Olivares montado a caballo, reflejando todo su poder. 

La opinión razonable

Comentando con otro tuitero una cuestión relativa a un tema que no viene al caso, dicho tema acabó generando una discusión que se gestó a raíz de que me dijo que le había dado me gusta a mi primer tuit porque pensaba que tenía una opinión razonable, pero que se había dado cuenta de que no era así y defendía una cosa contraria a lo que él pensaba. Se ve que mis opiniones (o las de cualquier otro) son razonables o no en función de si coincide con las suyas. Lo triste es que hay muchas personas que piensan así.
En primer lugar, nadie tiene porque calificar de una forma o de otra una opinión que podrá estar más o menos fundada, pero que es una opinión y como tal merece ser escuchada. En segundo lugar, me parece bien que se opongan a mis opiniones (el mundo sería muy aburrido si todos pensáramos igual), pero en ningún caso descalificandolas por el simple hecho de no ser coincidentes y en tercer y último lugar, estoy un pelin cansado de la falta de debate existente sobre todo cuando se trata de temas tan "delicados" como la política o el fútbol. Parece no ya que todo el mundo quiera tener razón, sino que considera que el que se oponga a sus opiniones merece algún tipo de reprimenda, con palabras altisonantes o impropias de un debate medianamente serio. Eso sí que no es razonable.

viernes, 16 de abril de 2021

"Dejame que te cuente limeño... "

Canción ya muy conocida antes de que la cantase María Dolores Pradera, siendo una de las más representativas del Perú, el tema es simplemente una maravilla que sólo una gran dama de la canción podía engrandecer aún más.


Un tema que me encanta y que les dejo como homenaje de una de las más extraordinarias canciones interpretadas por María Dolores Pradera.

Impresión sobre el sol naciente

Esta pintura daría nombre a todo un movimiento artístico: el impresionismo. No es otro que aquel sol naciente de Monet.


Conservado en el Museo Marmottan Monet de París, el reconocido Claude Monet lo pintó; retrató aquel puerto de Le Havre, donde pasó buena parte de su vida y donde veía llegar los barcos, precisamente alrededor de ese sol naciente maravilloso. 
La obra tuvo sus vicisitudes: fue robada del museo en 1985, siendo recuperada en 1990. Así no pudimos dejar de contemplar el comienzo del impresionismo con ese sol naciente en el puerto de Le Havre.

El primer virus Informático

Fred Cohen, cuando era alumno de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Sudeste de California (actualmente es científico computacional), desarrolló en 1983 una aplicación que podía infectar los ordenadores, así como propagarse de un equipo a otro a través de disquetes. Cohen creó dicha aplicación para mostrar que ese tipo de amenazas eran reales y que ningún equipo se podía considerar al margen de sufrir daños internos con todo lo que ello conlleva (funcionamiento lento, pérdida o robos de datos, etc.). En 1984 publicó el libro “Virus informáticos: teoría y experimentos”, por lo que era la primera vez que a estas aplicaciones amenazantes se las describía como virus, identificandolas como problemas de Seguridad Nacional.


Precisamente, ese año de 1984, los usuarios del BIX BBS, un foro de debates de la revista BYTE, comenzaron a alertar sobre un tipo de programas que habían llegado a sus ordenadores y que actuaban como "caballos de troya", virus que llegaban a los ordenadores de forma oculta y que una vez dentro podían infectar otros programas e incluso el sistema operativo y el sector de arranque. 


Pronto llegarían otras formas de virus que eran y son un verdadero problema (malware, ransonware, phishing... ) que paradójicamente se volvieron aún más complejos con la evolución de la informática.  

Aquel guardián entre el centeno

 "Me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura"
Cuando fue publicado "El Guardián entre el Centeno" fue duramente criticado por su lenguaje y por retratar sin ningún tapujo a la sociedad estadounidense del momento y muy especialmente a la problemática de aquellos adolescentes, cuya generación vio ganar la II Guerra Mundial, pero que veía como era abandonada a su suerte. 


Muchos han convertido, no sin cierta razón, a Holden Caulfield en un mito de la rebeldía adolescente, a aquel que nunca está contento con nada y que critica con bastante acidez lo que ve sobre todo lo relacionado con la falsedad del ser humano, pasando de la expulsión de Pencey (una de sus muchas expulsiones) y cuyo relato nos muestra que puede mentir para sacar beneficio propio, pero que los demás no se quedan atrás. La falsedad todo lo nubla. Sólo hay dos personas a las que quiere mucho: su fallecido hermano y su hermana pequeña, Phoebe.
Salinger, sin saberlo (y puede que sin pretenderlo) había escrito no sólo un clásico de la literatura contemporánea (millones de ventas en todo el mundo), sino todo un ícono de la cultura pop, referente de generaciones de jóvenes inconformistas sobre todo a partir de los años 70. 

La banda morada

Antes de que la corona llegase al escudo del Madrid Football Club, éste tuvo diferentes escudos, destacandose el último (antes de 1920): redondel con las iniciales del club. Sin embargo, con el advenimiento de la II República, te tenía que quitar todo símbolo monárquico y con ello la Corona. 


Se ve que a la directiva de entonces le pareció que el antiguo escudo sin la corona era demasiado soso por lo que siguiendo la moda de entonces e impuesta por la II República (que a la franja inferior de la bandera le puso el morado) se le añadió la banda morada que se asociaba con el pendón de Castilla, algo que es un error histórico dado que el pendón de castilla NUNCA fue morado (para saber más... ) . Así el Madrid (sin título de Real) consiguió sus dos primeras Ligas, dos Copas y todos los campenatos Mancomunados. 


Con la llegada del franquismo, el club volvió a recuperar la Corona (y con ello el título de Real), aunque dejando en el escudo la banda morada, el escudo de un club que ya antes y durante la guerra civil fue considerado como el equipo de la República. Ni que decir que nadie del régimen se dio cuenta que el escudo del club, que alcanzó la fama internacional con aquellas Copas de Europa consecutivas, era tanto monárquico como republicano.

jueves, 8 de abril de 2021

And the Oscar goes to... (suspense)

Nada es como lo fue al principio... al menos en una parte importante. La primera edición de los Premios de la Academia (posteriormente denominados como Oscars) fue en 1929 y los premiados ya sabían que habían sido galardonados (tres meses antes ya se habían desvelado los ganadores). Las principales ganadoras (entonces sólo había doce categorias) fueron  El séptimo cielo y Amanecer, Una Canción de Dos Seres Humanos (en ambas la actriz protagonista era Janet Gaynor que consiguió el Premio a la Mejor Actriz), con tres, y "Alas", que recibió dos. El mejor actor sería el fenomenal actor suizo procendente del maravilloso expresionismo alemán Emil Jannings por su maravillosa actuación en "La Última Orden". Otra diferencia sustancial es que hasta 1934, los premios galardonaban películas estrenadas hasta 2 años antes, pero para la de 1935 se instauró el criterio actual que consiste en tener sólo en cuenta las películas estrenadas entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre del año anterior.


El caso es que para la segunda edición (1930) se optó por desvelar los nombres de los premiados justo en el momento que empezaba la gala (entregandose un listado completo a los periodistas), pero Los Ángeles. Times incumplió el contrato en 1940, publicando los vencedores antes de tiempo, por lo que en la ceremonia de 1941 se implantó el sistema actual de sobres cerrados.

El arte musical

No se si será cierto o medio cierto aquello de que la música amansa a las fieras. Lo que si es evidente que no conozco a nadie que no tenga a la música como un punto de cierto relax de sus deberes diarios; un momento de calma.


Así que siempre será mejor un poco de música para calmarnos, independientemente del género. Siempre embriagados por la música.

"Aquello que no puede decirse, y todo lo que es imposible callar, lo expresa la música" (Victor Hugo)

"En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad" (Arthur Schopenhauer)

"Con la música alivia su trabajo el caminante" (Juan de Torres)

"La música es el alimento espiritual de los que viven de amor" (William Shakespeare)

"La música es un eco del mundo invisible" (Giuseppe Mazzini)

"A la música hay que aproximarse con mayor pureza, y solo desear en ella lo que ella puede darnos: embeleso contemplativo" (Luis Cernuda)

"La música debe escucharse a media luz, a fin de que la atmósfera musica no se vea alterada por las sensaciones visuales" (Stendhal)

"La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu" (Miguel de Cervantes)

"La música es una voz que halla ecos en todas las almas, y parece también un eco de todas las voces" (Concepción Arenal)

"Despues del silencio, lo que más se acerca a la expresión de lo inefable es la música" (Aldous Huxley)

Roma y el fast food

Eso del fast food (o la "comida rapida") no es un invento ni mucho menos de nuestro tiempo. El más reconocido como tal eran los Termopolios o Thermopolium. Después estaban las Cauponas. 
 

Un Termopolio tenía una gran barra de mármol en forma de ele con varios dolia o recipientes de barro incrustados con el objetivo de mantener guisos y bebidas a la temperatura ideal, aparte de taburetes y mesas dentro o fuera del local con esclavos que las atendían. Los alimentos se servían al momento, destacando por servirse en ellos a gente con pocos recursos económicos, lo que hacía que en más de una ocasión estos sitios fuesen despreciados por los representantes de las clases más pudientes.
Una Caupona era el nombre de un alojamiento para viajeros en lo que sería un antecedente de lo que es actualmente una posada, un parador o en su momento una venta, pero, sin embargo, dicho término también era usado para tiendas donde se servía vino y comida lista para ser servida al momento (de ahí su conexión con el fast food del mundo antiguo). La persona encargada de una caupona era el caupo. A diferencia de los termopolios, había cauponas para personas pobres y adineradas. En Grecia se las denominó pandokeion y servían de alojamiento a embajadores y otros visitantes y es que al proliferar festivales y demás donde venía mucha gente estos centros se hicieron indispensables.
 

Volviendo a Roma: también se usaron las palabras taberna o diversorium para hacer refrencia a establecimientos donde se servía bebida, diversión y alojamiento, aunque de muy mala calidad, lo que hizo que varias cauponas degenerasen en burdeles, algo que se intentó prohibir, aunque con poco exito. 

La desunión europea y las vacunas

Si algo ha demostrado esta pandemía es que la denominada Unión Europea es todo menos una Unión. No sólo por la reacción tardía con respecto a la actuación frente a los contagios (el cierre de fronteras tenía que haber tenido lugar desde Febrero, por ejemplo), sino en una compra de vacunas de las que desconocemos los datos (¿cuánto ha costado la vacuna de AstraZeneca?), sino en esa vacunación a varias velocidades que hace que, como siempre, Europa esté a la cola. Varíos países no vacunan con la mencionada AstraZeneca, algunos han puesto limites de edad por arriba y por abajo, mientras el desconcierto reina entre nosotros, los cuales no sabemos a qué atenernos. ¿son seguras? ¿estos cambios de criterio a qué se deben? 
A la población, en general, a los que no somos expertos, tienen que explicarnos las cosas cortitas y al pie, de una forma razonada, evitando alarmismos innecesarios, pero contandonos la verdad de lo que está pasando con todas y cada una de las vacunas y cómo es posible que dependiendo del país de la UE (aunque deberíamos quitar esa U) se actúe de una forma u de otra. Queremos saber. 


jueves, 1 de abril de 2021

De Italia a Brasil... en barco

Cuando tuvo lugar aquel accidente aéreo de Superga en 1949, que hizo perecer a aquel Gran Torino de los años 40 (probablemente el mejor equipo italiano no ya sólo del momento, sino de la historia), hubo una gran conmoción que trascendió al propio fútbol. Los accidentes de avión, aunque menos frecuentes, son terribles y el hecho de que fallecieran ídolos deportivos de muchísima gente, hizo que se hablara de esta tragedia, que más o menos se repitió años después con el accidente del Manchester United con motores y alas congeladas.


El año siguiente se volvía a disputar la Copa del Mundo después de doce años con una guerra mundial en medio. La competición se jugaría en Brasil, la segunda vez que se organizaba en territorio americano después de la accidentada primera edición en la que muchas federaciones se negaron a participar.
Fue tal el miedo a que ocurriera algo durante el vuelo a Brasil que la federación italiana organizó el viaje... en barco. 
Así una Italia, que era vigente campeona del Mundo (bicampeona tras ganar en 1934 y 1938) y que había perdido a medio combinado porque la mayoría de sus jugadores eran del Torino) fueron en barco, en un viaje tortuoso en el que, mientras las otras selecciones ya entrenaban en Brasil, ellos lo hacían en la cubierta del barco, echando más de un balón al agua.
Estaban encuadrados en el grupo 3 donde les tocó Suecia y Paraguay. Perdieron contra los suecos por 3-2, ganando a los paraguayos por 2-0, quedando segundos tan solo por detrás de Suecia, que acabó tercera en la clasificación mundialista. A pesar de lo terrible del viaje, no les fue especialmente mal a los italianos.

El primer bug de la historia

Thomas Alva Edison uso la palabra bug (insecto den ingles) en los años 70 del Siglo XX para referirse a interferencias y mal funcionamiento en los sistemas. 
 

La carta que Edison escribió a un socio en 1878:
"Así ha sido en todos mis inventos. El primer paso es una intuición, y viene con un estallido, luego surgen las dificultades, esta cosa se apaga y ese bugs, como se les llama a esas pequeñas fallas y dificultades, se manifiestan y meses de intensa observación, estudio y el trabajo son necesarios antes de que se alcance el éxito o el fracaso comercial"
Sin embargo, la asociación con la computación es muy posterior. En 1947 Grace Hopper, una almirante de la Armada de los Estados Unidos de América, reportó un error informático: su ordenador, el Mark II, había sufrido un fallo en un relé electromagnético. Cuando investigaron el problema, encontraron que una polilla impedía que el relé se cerrase y funcionase de forma normal. A modo de recuerdo, Hoppoer pegó el insecto con cinta adhesiva en la bitácora, conociendose este curioso hecho como la primera depuración ("debug") de la historia de la informática.
PD: un bug es un error informático y un debug es el proceso por el cual se identifican y corrigen errores informáticos.