Páginas

viernes, 25 de septiembre de 2020

I say a little prayer... for you

Quienes hayamos visto "La Boda de mi Mejor Amigo" la habremos escuchado, convirtiendose casi en un himno (si me permiten la palabra). Lo cierto es que I say a little prayer tiene bastante más años que la película.
 

Compuesta por Burt Bacharach y Hal David en 1967, siendo cantada originalmente por Dionne Warwick, aparte de por muchos más, pero si ha pasado a la historia fue por la fenomenal voz de Aretha Franklin y es que no hay mejor voz para esta canción que la de la reina del soul.
 
Dionne Warwick

Aretha Franklin

La leyenda de Robert Neville

Una pandemía... de vampiros. Sería un resumen curioso en apenas cuatro palabras, pero es así. Nos hallamos en la ciudad de los Ángele. Robert Neville, ha sobrevivido a una pandemia que aparentemente a acabado con todas las personas que había en el planeta, pero éstos no están muertos, sino que se han convertido en portadores de una extraña bacteria que produce los síntomas asociados a l vampirismo, dividiéndose en dos clases de infentados: los que contrajeron la bacteria en vida y los muertos que resucitaron gracias a la mencionada bacteria. 
 

La idea de Neville es conocer a la bacrteria que provocó esto para encontrar una cura a la misma, algo que evidentemente no será facil y cuyas ansias por encontrar la cura, unida a su soledad, hará que se vuelva loco o tenga sintomias de debilidad, recordando además el fin del mundo (que tuvo lugar a mediados de los años 70) y, por lo tanto, el fin de su propia familia, Espera un milagro que acabe con la pensadilla, pero...
Han habido varías adaptaciones a "Soy Leyenda" de Richard Matheson publicada en 1954, pero son tres las especialmente conocidas: la de Vincent Price ("El Último Hombre sobre la Tierra"), la curiosa "El Último Hombre Vivo" (o "The Omega Man"), muy setentera con la interpretación muy camp de Charlton Heston y la de "Soy Leyenda" de Will Smith donde se usaba por primera vez el título de la novela, pero olvidando el origen inicial de la misma hasta el punto de que cambia a vampiros por zombis, tipo de monstruos muy habituales en aquellos años en las pantallas (acuardense de "Guerra Mundial Z" con Brad Pitt). Ninguna dfe esas cintas supo captar del todo el libro de Matheson sobre la adaptibilidad de un ser humano a un ambiente hostil donde él era unico en su especie; donde él era leyenda. 

Antiguo Testamento/NuevoTestamento (canón)

El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento forman parte de un todo, la Biblia cristiana, en la que se mezclan la historia del oueblo elegido con la salvación prometida por Cristo. El número de libros en el AT varía en función de las ramas cristianas: la versión protestante consta de 39 libros en la versión católica hay 46 libros, mientras hay 51 libros en la de la ortodoxa. El NT no genera tantos "problemas", pero eso no quiere decir que no tenga lo suyo: hasta bien entrada nuestra era no se instituyó un canón riguroso, pudiendo haber gran cantidad de evangelios y otros escritos seguidos por un número determinado de gente, la cual fueron considerados apócrifos, por la respectiva Iglesia. En general, las Iglesias aceptan 27 libros para el NT. Para hacer la siguiente lista, he tomado como base los libros aceptados por la Iglesia Católica.
 

Una aclaración. sus autores son generalmente considerados anónimos, aunque la tradición dice que el Pentateuco fue escrito por Moisés (por poner un ejemplo).

Antiguo Testamento
Pentateuco o Tora: creación del mundo. Israel es el pueblo elegido.
  • Génesis:
  • Exodo
  • Levítico
  • Números
  • Deuteronomio
Libros históricos: se reseñan los avatares del pueblo de Israel en la tierra prometida, abarcando la llegada a la misma, siguiendo por los jueces y acabando en la nstitucionalización de la Monarquía con la división territorial.
  • Libro de Josué
  • Libro de los Jueces
  • Libro de Rut
  • Primer libro de Samuel
  • Segundo Libro de Samuel
  • Primer Libro de los Reyes
  • Segundo Libro de los Reyes
  • Primer Libro de Crónicas o primer Libro de  Paralipómenos
  • Segundo Libro de Crónicas o Segundo Libro de  Paralipómenos
  • Libro de Esdras
  • Libro de Nehemias
  • Libro de Tobías
  • Libro de Judit
  • Libro de Ester
  • Primer Libro de los Macabeos
  • Segundo Libro de los Macabeos
Libros Sapienciales: serie de libros donde se resalta la Sabiduria (que proviene de Dios) y se hace una loa de la labor que tiene Dios en la vida de los hombres.
  • Libro de Job
  • Libro de los Salmos
  • Libro de los Proverbios
  • Eclesiastés
  • El Cantar de los Cantares
  • Libro de la Sabiduria
  • Libro del Eclesiástico
Libros proféticos: relacionados con la labor de los profetas y sus diferentes profecias en un momento dificil para el pueblo de Israel con el cautiverio de Babilonia. Se anuncia la llegada del Salvador del Mundo. También se hace exortaciones al pueblo por parte de los profetas a abandonar los vicios.
Profetas mayores
  • Libro de Isaías
  • Libro de Jeremías
  • Libro de las Lamentaciones
  • Libro de Baruc
  • Libro de Ezequiel
  • Libro de Daniel
Profetas menores
  • Libro de Oseas
  • Libro de Joel
  • Libro de Amós
  • Libro de Abdías
  • Libro de Jonás
  • Libro de Miqueas
  • Libro de Nahúm
  • Libro de Habacuc
  • Libro de Sofonías
  • Libro de Ageo o Hageo
  • Libro de Zacarias
  • Libro de Malaquías
Nuevo Testamento
Evangelios: evangelios canónicos (aceptados por la Iglesia) donde se nos relatan la vida, hechos y milagros de Jesús.
  • Evangelio según San Mateo
  • Evangelio según San Marcos
  • Evangelio según San Lucas
  • Evangelio según San Juan
Histórico: consta de un solo libro, continuación del Evangelio según san Lucas, donde se nos relatan las primeras comunidades y los inicios del Cristianismo, destacando dos apóstoles por encima de todos: Pedro y Saulo, quien tras su conversión camino de Damasco, cambió su nombre a Pablo. Primeros martirios y persecuciones.
  • Hechos de los Apóstoles
Epístolas: cartas de los Apóstoles a personas o pueblos donde se formaban nuevas comunidades, exortandoles a ser fuertes y/o abandonar viejos vicios.
  • Epístola a los Romanos
  • Primera Epístola a los Corintios
  • Segunda Epístola a los Corintios
  • Epístola a los Filipenses
  • Epístola a los Colosenses
  • Primera Epístola a los Tesalonicenses
  • Segunda Epístola a los Tesalonicenses
  • Primera Epístola a Timoteo
  • Segunda Epístola a Timoteo
  • Epístola a Tito
  • Epístola a Filemón
  • Epístola a los Hebreos
  • Epístola a Santiago
  • Primera Epístola de Pedro
  • Segunda Epístola de Pedro
  • Primera Epístola de Juan
  • Segunda Epístola de Juan
  • Epístola de Judas
Apocalíptico: consta de un solo libro donde el autor (del que se sugiere es San Juan) ns revela (a veces es llamado libro de las revelaciones) mediante simbolos y signos la segunda venida del Mesías y la lucha del bien y el mal. Es interpretativo, por lo que su significado puede varíar en función de los diferentes estudios.
  • Apocalipsis

Vuelta a los pueblos

Con esto de los confinamientos, la distacia de seguridad y demas, se está poniendo de moda la idea de irse a vivir a un pueblo o al menos pasar largas temporadas en allí. El hecho de que muchas personas teletrabajen, teniendo la posibilidad de no ir a un lugar de trabajo concreto con los gastos de gasolina derivados, ha conseguido que muchas personas hayan cogido la idea de irse a sitios más puros, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino en cuanto a ruidos y otras variantes. Una gran idea que ha hecho que incluso colegios rurales que estaban cerrados desde hace 40 han vuelto a abrir sus puertas. Lo de lo que ahora llaman la España vaciada (que no es otra cosa que la España desoblada) lleva muchos años siendo un problema, dado que desde determinados circulos (políticos y empresariales) se fomentó la idea de ir a los grandes núcleos poblaciones, abandonando progresivamente los pueblos. Es curioso (y ahí mi reflexión) que esta terrible pandemía sea la causante de que la gente vuelva progresivamente a los pueblos. Y todo por la pureza y la sencillez de su vida.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Mis imprescindibles del cine británico

Puede que fuese por influencia del cine estadounidense, pero mi sensación es que para el gran público (y ahí cabe de todo, claro) el cine británico (y en eso incluyen tanto obras del Reino Unido como Irlanda) no ha sido valorado e incluso siempre ha existido ya esa competencia dentro de las islas entre el propio séptimo arte y su hermano mayor, el teatro. Lo cierto es que hay películas británicas no sólo muy buenas, sino que han destacado en los mismísimos Oscars, destacando en todos los géneros inimaginables.


El cine británico nos ha dado cineastas como David Lean o Alfred Hitchcock, por no hablar de actores como Alec Guinness, Robert Donat y Deborah Kerr entre otros, siendo muy reconocidos dentro y fuera de las Islas Británicas. En su reconocimiento, he realizado una lista de las que, en mi opinión, son las 50 más importantes películas del cine británico, estando entre ellas tanto las del Reino Unido como irlandesas. Entre paréntesis he puesto al cineasta y el año de producción.

 Mis películas

1. El Paciente Inglés (Anthony Minghella, 1996)
2. Adios, Mr. Chips (Sam Wood, 1939)
3. El Puente sobre el Río Kwai (David Lean, 1957)
4. En el Nombre del Padre (Jim Sheridan, 1993)
5. La Misión (Roland Joffè, 1986)
6. El Pianista (Roman Polanski, 2002)
7. La Vida de Brian (Terry Jones, 1979)
8. La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1930)
9. Hotel Rwanda (Terry George, 2004)
10. Match Point (Woody Allen, 2005)
11. La Huella (Joseph L. Mankiewicz, 1972)
12. Los 39 Escalones (Alfred Hitchcock, 1935)
13. Un Funeral de Muerte (Frank Oz, 2007)
14. Breve Encuentro (David Lean, 1945)
15. Suspense/The Innocents (Jack Clayton, 1961)
16. Alarma en el Expreso (Alfred Hitchcock, 1938)
17. La Mansión Encantada/The Haunting (Robert Wise, 1963)
18. ¿Teléfono Rojo? Volamos hacía Moscú (Stanley Kubrick, 1964)
19. Repulsión (Roman Polanski, 1965)
20. La Hija de Ryan (David Lean, 1970)
21. Las Zapatillas Rojas (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)
22. Hamlet (Kenneth Branagh, 1996)
23. Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
24. Drácula (Terence Fisher, 1958)
25. La Habitación (Lenny Abrahamson, 2015)
26. Extraño Suceso (Terence Fisher, 1950)
27. La Chaqueta Metálica (Stanley Kubrick, 1987)
28. Slumdog Millonaire (Danny Boyle y Loveleen Tandan, 2008)
29. Lawrence de Arabia (David Lean, 1962)
30. Snatch, Cerdos y Diamantes (Guy Ritchie, 2000)
31. El Tercer Hombre (Carol Reed, 1949)
32. 2001: Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick, 1968)
33. El Discurso del Rey (Tom Hooper, 2010)
34. Frenesí (Alfred Hitchcock, 1972)
35. Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975)
36. Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (Terry Jones y Terry Gilliam, 1975)
37. El Enemigo de las Rubias (Alfred Hitchcock, 1927)
38. Ocho Sentencias de Muerte (Robert Hamer, 1949)
39. Un Lugar en la Cumbre (Jack Clayton, 1959)
40. El Quinteto de la Muerte (Alexander Mackendrick, 1955)
41. Narciso Negro (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1947)
42. Lolita (Stanley Kubrick, 1962)
43. Perros de Paja (Sam Peckinpah, 1971)
44. Secretos y Mentiras (Mike Leigh, 1996)
45. Carros de Fuego (Hugh Hudson, 1981)
46. El Fotografo del Pánico (Michael Powell, 1960)
47. Cadenas Rotas (David Lean, 1946)
48. Un Hombre para la Eternidad (Fred Zinnemann, 1966)
49. Los Amigos de Peter (Kenneth Branagh, 1991)
50. 007 contra el Doctor No (Terence Young, 1962)

Cineastas de la lista (los que más aparecen)
1. Stanley Kubrick (6) 
2. David Lean (5)
3. Alfred Hitchcock (4) 
4. Michael Powell (3, 1 en solitario)
5. Terence Fisher (2)
6. Jack Clayton (2)
7. Kenneth Branagh (2) 
8. Roman Polanski (2)
9. Terry Jones (2, 1 en solitario)

Películas por décadas
Años 20 (1)
Años 30 (4)
Años 40 (6)
Años 50 (5)
Años 60 (10)
Años 70 (7)
Años 80 (4)
Años 90 (5)
Años 00 del Siglo XXI (6)
Años 10 del Siglo XXI (2)

La Casa de la Colina

"Nadie puede meterse en una novela sobre una casa embrujada sin tocar el tema de la realidad; aunque crea o no en fantasmas"
Cuenta Stephen King (sobran las presentaciones) que "The Haunting of Hill House", traducida en España como "La Maldición de Hill House", es una de las mejores novelas de terror del Siglo XX. No le falta razón y, de hecho, muchas personas (entre las que yo me encuentro) la considera una de las mejores novelas de fantasmas (con cierto estilo gótico dicho sea de paso). 
 

Paradojicamente, Shirley Jackson, su autora, era más bien una escritora de relatos infantiles hasta que le llegó una historia. Eran los años 50 cuando Jackson leyó acerca unos investigadores psíquicos del siglo XIX que estudiaron una casa, informando de sus hallazgos a la Sociedad de Investigación Psíquica en una época donde estaba muy de moda el espíritismo. Fue tal la atracción de dicha historia que se pusó manos a la obra hasta el punto de encontrar la casa en la que se basaría para ambientar su historia de fantasmas para darle más realce a la obra. 
La historia es relativamente sencilla: Hill House ("La Casa de la Colina" en inglés) es una mansión construida por el difunto Hugh Crain, que, tras pasar diversas vicitudes con pleitos entre sus dos hijas (tras la muerte de éste), acaba siendo propiedad de la mujer que cuido a una de las hijas, la cual se había quedado en la mansión, muriendo misteriosamente (al igual que la criada). Hay cuatro personajes esenciales: el doctor John Montague, que es un investigador de lo sobrenatural, el cual elige mediante un anuncio entre muchos aspirantes a las dos personas que le acompañaran para investigar los supuestos sucesos paranormales. Sus acompañantes son: Eleanor Vance, la cual es una joven tímida que está apenada por haber vivido como una reclusa que cuida a su madre inválida sin tener ayuda de su hermana y el marido de ésta; Theodora (o Theo), que es una extravagante artista bohemia y, uniendose a los tres, Luke Sanderson, que es el joven heredero de Hill House. 
 
La autora

Al hallarse en la casa y, tras sernos relatada por el doctor a ellos y a nosotros la historia de la mansión,  cada uno de sus habitantes empiezan a experimentar diversos sucesos sobrenaturales, que escapan a su comprensión y que parecen afectar sobremanera a la pobre Eleanor. 
 

De marcado acento psicológico, la obra es una de las cumbres de la novela de terror en el Siglo XX, llevandose dos veces a la gran pantalla. ambas con el título "The Haunting", siendo la primera de 1963, dirigida por Robert Wise y protagonizada por Julie Harris (algunos la recordaran por coprotagonizar "Al Este del Eden" junto a James Dean), Claire Bloom (su primer papel en el cine fue ni más ni menos que en "Candilejas" de Chaplin), Richard Johnson y Russ Tamblyn (salido de las calles del West Side Story), una obra extraordinaria, bastante fiel, a diferencia, de la de 1999, que es literalmente una desgracia, la cual fue vapuleada por la critica.
La verdad es que no hay nada como abrir el libro y sentirnos atrapados por la misteriosa atracción de aquella monumental Hill House.

El Triunfo de la Muerte

No sé si es por influencias más o menos nocivas, pero es curioso que el ser humano viva como si fuera eterno; como si fuese a vivir eternamente. Uno (evidentemente) no puede vivir bajo el agobio de que va a morir, pero también hay una verdad: todo aquel que nace ha de morir tarde o temprano. Puede que por eso la gente (al menos en España) fuese muy critica con la portada de cierto periódico español por mostrar ataudes en lo peor de la pandemia del coronavirus cuando moríaan a centenares. El ser humano quiere vivir, pero también niega otra parte importante de la vida como es la propia muerte. A diferencia del ser humano actual, nuestros lejanos antepasados (resalto lo de "lejanos") sabian que la vida era un simple paso y que cualquiera podía morir y ellos también vivieron pandemías locales como malarías o mundiales como la conocida peste negra, que diezmó gran parte de la población. Ellos lo veían más que como un castigo divino ("el juicio final está cerca"), pero eso no quita un apice de realidad a lo que estaban viviendo. Era normal obras donde se resaltaba la muerte, que se adueñaba del mundo, con esa forma de esqueleto, que acongojaba a todo el mundo, destacando pinturas tales como "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo.
 

Creo que la obra en si demuestra lo que quiere representar en su más terrible crudeza: los esqueletos (la muerte) se adueñan del mundo y como tal arrastran a los infelices hacía el descanso eterno. La muerte, en medio de la pandemía, ha triunfado. 
Pintado sobre 1562, perteneciendo a la Escuela Flamenca, forma parte del museo del Prado desde 1827, tras diversas vicisitudes, siendo una de las obras más reconocidas de su autor. Estoy seguro que si Brueghel hubiera vivido actualmente y se le hubiese ocurrido pintar exactamente la misma obra, más de uno lo hubiese censurado, diciendo que era inapropiado. Afortunadamente, lo pintó en la época que lo pintó donde no habían censuradores de lo políticamente correcto. ¿Qué opinan?

El Archipiélago Chinijo

El conocido como Archipiélago Chinijo es un conjunto de pequeñas islas (de ahí su nombre. Chinijo significa pequeño)  que se hallan ubicadas en el noreste de las Ilsas Canarias, concretamente frente a la costa norte de la isla de Lanzarote, formando un espacio natural protegido, el cual es muy recomendable su visita, destacando por ser la reserva marina más grande de la UE (con 700 kilómetros cuadrados).
 

El Archipiélago Chinijo, el cual forma administrativamente parte del municipio de Teguise en Lanzarote, está compuesto por:
  • La Graciosa: a la que ahora le han dado tardiamente el título de "octava isla" (cuando hasta hace cuatro días se lo daban a Venezuela por la cantidad de inmigrantes canarios que fueron a dicho país). Es una pequeña (apenas unos unos 29 km²) en los que se hallan dos pueblos o núcleos poblaciones: Caleta del Cebo (que es la capital) y Pedro Barba. Es la isla canaria menos habitada con 737 habitantes (en 2019). Es ideal para visitar dado que, excepto los mencionados núcleos poblaciones, el resto de la isla pertenece a Patrimonio Nacional, siendo su gestión por parte de Parques Nacionales. Se halla habitada desde los años 60 del Siglo XIX, merced a a la empresa anglo-española Cappa y Maqueda, que pretendía el establecimiento de una factoría de salazón de pescado, conllevando tal cosa la construcción de los almacenes y las primeras casas.
  • La Isla de Lobos: Ya hice un recorrido por su historia y naturaleza (para saber más... ).
  • Alegranza: de todas las islas o islotes pertencientes al Archipiélago Chinijo es el segundo más grande por detrás de la Graciosa con una superficie de 10,30 km². En el islote tiene sus nidos las pardelas cenicientas y en la parte oriental se halla el faro de Punta Delgada, declarado Bien de Interes Cultural en 2002.
  • Montaña Clara: su nombre es debido a los tonos claros de  cono volcánico, que cubre gran parte de la superficie de la isla. A pesar de su pequeña superficie (2,7 km²), se trata de un importante refugio para animales tales como el águila pescadora, la pardela cenicienta y la musaraña canaria entre otras especies. El islote es propiedad de los herederos de Mariano López Socas, el cual compró la isla en 1957, cuando era Alcalde del municipio de Haría en Lanzarote. La idea del Gobierno de Canarias es la expropiación, tras diversos intentos de compra, aunque, según la administración, pretenden llegar antes a algún tipo de acuerdo con los propietarios.
  • Roque del Este: siendo el punto más al este de las canarias (de ahí su nombre) y con una forma como de L invertida, destaca, aparte de por ser la segunda isla con menos superficie del Archipiélago Chinijo (0,064 km2), por las dos alturas a sus extremos: la del norte con 84 m. y la del sur con 63 m. 
  • Roque del Oeste:  como índica su nombre, es el islote más al este de las canarias, destaca por ser el islote más pequeño de todo el Archipiélago Chinijo con apenas 0,0157 km2.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Peladilla, el Chaplin español

El triunfo y reconocimiento de Charlie Chaplin con su celeberrimo vagabundo fue impresionante. Ya antes de rodar "El Chico" se le tenía como uno de los cómicos más importantes, por lo que no es de extrañar que en Europa surgiesen imitadores. Uno de los más conocidos fue William West, que rodó varíos cortos haciendo de Chaplin (en España a más de un incauto le engañaron haciendole pensar que era el verdadero) e incluso en España tuvimos imitadores. Así apareció un actor llamado Héctor Quintanilla ya olvidado y del que ni siquiera sobrevivieron algunas de sus cintas. De todos los imitadores conocidos quizas el más importane y notorio sería Benito Perojo, uno de los más importantes cineastas españoles, el cual comenzó haciendo obras comicas, entre ellas tres cortos donde imitaba la estética "charlotiana".
 

Perojo debutó como actor en 1913 en "Cómo se hace un periódico"de su propio hermano José Perojo. Junto a Pedro Soto, Gerardo Vargas y Pedro Zorrilla fundaron la productora "Patria films" con la que se inició en la realización. Ahí empezaría sus películas "chaplinescas" bajo el nombre de Peladilla, personaje que apareció en tres cortos, uno de 1914: y "Clarita y Peladilla van al Football" (pudiendo ver en este último el mismisimo estadio de O'Donnell en pleno partido entre Madrid Football Club y Athletic de Madrid) y dos de 1915: "Clarita y Peladilla van a las Toros" y "Peladilla, Cochero de Punto". En cierta medida fue más un homenaje que imitación, dado que Perojo quiso darle a su querido Peladilla un carácter distinto, más cercano al ambiente español que le rodeaba y más alejado de ese trasfondo social, cercano a la pobreza, que le dio Chaplin. 


A diferencia del sentimentalismo de Chaplin, que hacía que tanto nos rieramos como lloraramos, nuestro Peladilla imitaba muchos gestos de Chaplin con la diferencia que eran dentro de una forma de ser cercana a la picaresca (muy español dicho sea de paso), evitando los ambientes marginales y lugubres. Perojo siempre reconoció en ese Peladilla como su alter ego de aquellos inicios que le ayudó a hacerse un nombre dentro de la por aquel entonces pequeña industría española.

Clarita y Peladilla van al Football
 

Clarita y Peladilla van a los Toros

Una inesperada vuelta

Hay una película española (concretamente de Rafael Gil) del año 1980 titulada "... Y al Tercer Año Resucitó" en la que Franco literalmente volvía a la vida después de tres años y, de hecho, tras ser recogido por un camionero, el dictador resucitado le indica que lo lleve al Pardo. Dudo mucho que Timur Vermes tuviera tan siquiera un mínimo conocimiento de la existencia de esta película, pero lo cierto es que "Ha Vuelto" no deja de alcanzar cierto grado de paralelismo al menos en su idea inicial.
 

Año 2011. Un hecho inesperado sucede: Adolf Hitler (¡sí! el mismisimo Adolf Hitler) despierta en Berlín acostado en el césped de un jardín como si hubiese viajado en el tiempo. No se ha suicidado y ni siquiera está muerto. Allí se halla; en una Alemania (y un mundo) que ha cambiado (a peor según él) y donde acabara siendo conocido precisamente porque tras diversas vicisitudes, acabara siendo la estrella de un programa de humor, donde no lo toman precisamente en serio, ya que creen que sus actuaciones no son más que meras pantomimas dedicadas precisamente a burlarse de lo que fue el nazismo, pero lo cierto es que es más real que nunca. Creen que es un imitador del Führer, pero...
Contada por el propio Hitler, esta disparatada historia contada a modo de comedia satírica fue todo un boom en Alemania, destacando por ser un superventas, que llego al poco tiempo a tener adaptación al cine (no del todo conseguida). Un libro que nos hace ponernos en el lugar de Hitler e incluso reirnos de él ante las situaciones absurdas que se le presentan y su visión del mundo que le rodea; un mundo muy distinto al que le tocó vivir.

Jesús según el Islam

A diferencia del Cristianismo, el Islam considera que Jesús es un profeta (de los más importantes), pero no que es ni mucho menos Hijo de Dios, ni nada que se le parezca. Jesús (Īsā) nació de Maryam (o María) debido a una concepción virginal, anunciada por el Arcangel Gabriel, en suceso extraordinario decretado por Alá. Como ayuda en su ministerio a Jesús se le concedió el don de hacer milagros como favor divino.
 

Jesús es uno de los profetas más importantes anterior a Mahoma hasta el punto de que se le da gran relevancia como verdadero cumplidor de la Ley de Dios. De acuerdo con la religión islámica, Jesús fue divinamente escogido para propagar el mensaje de Alá y la sumisión a su voluntad entre los hijos de Israel. 
 
Maryam e Īsā

Más allá de su no reconocimiento por los musulmanes como hijo de Dios, en la tradición islamica hallamos la dificultad de concretar el hecho de que no muriese en la cruz con la teoría de la sustitución (el que fuese sustituido por una persona muy parecida fisicamente en el momento de la crucifixión, de la que ocasionalmente se ha dicho que era Simón de Cirene), algo que parece corresponder al contacto de herejías gnosticas con los arabes, entrando de lleno en las creencias musulmanas. Según la teología musulmana ortodoxa, ascendió al Cielo sin ser puesto en la cruz en lo que algunos interpretan como una ascensión espiritual y no material, retornando el día del Juicio Final.  
 

Según el Corán, el libro Sagrado de los musulmanes, Jesús anunció la llegada de Mahoma como el último de los profetas. Los propios musulmanes lo nombran de diversas formas: Ibn Maryam ("hijo de María"), mubarak ("bendecido o fuente de beneficio para otros") y abd-Allah (siervo de Dios), siendo reconocido como profeta y mensajero. 

martes, 1 de septiembre de 2020

La leyenda del sol y la luna

Cuenta una leyenda que escuche hace tiempo que el sol y la luna estaban extraordinariamente enamorados ya antes de que Dios crease el mundo, lo que pasa es que estaban muy lejos el uno del otro, aparte de que mientras el sol brillaba durante el día, la luna brillaba por la noche siendo imposible que se vieran. La tristeza de los amantes era infinita y muy especialmente de la luna que a veces apenás alumbraba en medio de la oscuridad.
Viendo esto, el Sol se acercó a Dios pidiéndole que tuviera piedad de su frágil amada. Al escucharlo, Dios, sabio y compasivo, llenó el cielo de estrellas para que le hicieran compañía a la luna, pero a cambio le pidio que se mantuviera llena todas las noches, ya que así su belleza deslumbraría. Sin embargo, la Luna se negó completamente, mostrandose tal y cómo se sintiese: su forma sería el reflejo de sus propias  emociones.
Ante eso y dado el Amor que se profesaban el sol y la luna, Dios en su infinita bondad, creó los eclipses como prueba de que en el universo no existe un Amor imposible.

Willy Wonka: entre la fabrica de chocolate y el gran ascensor de cristal

Todos (o practicamente todos) conocemos la historia por el cine: un niño pobre y humilde, que merced a un boleto dorado tiene la oportunidad de visitar la extraordinaria fabrica de chocolate de Willy Wonka junto a niños extraordinariamente malcriados no por si mismos, sino por sus consentidores padres. Un hombre como Willy Wonka capaz de construir todo un palacio de chocolate para un Príncipe o tener a misteriosos fabricantes de chocolate (los Oompa Loompas) que son capaces de realizar toda suerte de prodigios y moviendose con un gran ascensor de cristal que puede llegar incluso al espacio.
 

Pues todo eso que he tardado un parrafo en resumir no es ni la mitad de los prodigios que vemos salidos de la mente de Roal Dahl en una aventura extraordinaria donde acompañaremos a Charlie (y a su abuelo Joe, su abuela Josephine, su abuelo George, su abuela Georgina, sus padres...) siendo testigos de hechos sorprendentes y, por lo tanto, imposibles... ¿o no?
Una anecdota: aunque la historia de Wonka y Charlie está dividida en dos libros ("Charlie y la Fabrica de Chocolate" y "Charlie y el Gran Ascensor de Cristal"), inicialmente iba a ser publicado en un solo libro, pero Dahl fue convencido para publicarlo en dos libros.

¿Celibato? una historia curiosa

El celibato en la Iglesia es una cosa curiosa (por así decirlo). Inicialmente para estar ordenado no hacía falta ser célibe. Antes de ser aplicado como norma, era tenido como un valor importante. De hecho, los apostoles estaban casados y no por ello dejaban de servir a Dios (en el Nuevo Testamento se menciona la curación de la suegra de Pedro, del que se dice que tuvo mujer, la cual fue martirizada, e hijos). 


De todas formas, el celibato como opción para servir mejor a Dios es muy anterior al comienzo del Cristianismo. De hecho, las vírgenes vestales, sacerdotisas de la diosa Vesta de la Antigua Roma, mantenían el ideal de no mantener relaciones sexuales como condición para una mejor entrega a la Diosa (quien pretendiera tocarlas podía tener un serio problema que podía acabar en pena de muerte). Así tenemos a los monjes budistas y en menor medida a los típicos anacoretas y ascetas procedentes del hinduismo (y que también se darían en el Cristianismo). El propio Platón, del que bebe mucho el Cristianismo tardio ya alaba la opción del celibato. Desde el judaísmo, se considera casí como una maldición divina. Un ejemplo lo tenemos en la  hija de Jefté, juez de Israel, que debía ser sacrificada por una promesa de su padre, y que no llora por su muerte, sino porque morirá siendo virgen. Pero, ¿cómo surgió la idea del celibato en el sacerdocio católico?
Se habla de que en los inicios del Cristianismo (aunque indudablemente en épocas posteriores a los apóstoles) de creyentes que cercenaban su miembro viril para evitar todo deseo sexual, tomando de una forma radical como fuente la parte del Evangelio donde Jesucristo dice: "Y si tu mano o tu pie te es ocasión de pecar, córtatelo y échalo de ti; te es mejor entrar en la vida manco o cojo, que teniendo dos manos y dos pies y ser echado en el fuego eterno".  Estaríamos hablando de eunucos y se dice que uno de ellos y que fomentó tal aberración fue Origenes, uno de los padres de la Iglesia primitiva, el cual, tomando como literal una frase del Evangelio de Mateo ("hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del Reino de los cielos"), fue a un médico para que éste le extirpase quirúrgicamente sus genitales, para "asegurar su reputación como un tutor respetable para hombres y mujeres jóvenes". Cuenta Eusebio que Demetrio, Obispo de Alejandría, elogió a Origenes por su devoción a Dios. Sin embargo, en sus escritos no sólo Origenes no menciona tal cosa, sino que afirma que sólo un tonto interpretaría el pasaje de Mateo como una defensa de la castración literal.
 

Fue sobre los Siglos III y IV cuando la existencia de movimientos proponiendo que los religiosos practicasen el celibato hizo que la Iglesia poco a poco fuese tomando parte por ello, aunque no de una forma ni tan siquiera uniforme. En el Siglo XI Papas como León IX y Gregorio VII temían por la "degradación moral" del clero, por lo que el celibato acabó siendo instituido en los dos concilios de Letrán (de 1123 y 1139).  Así quedó decretado que los clérigos, religiosos y demás no podrían casarse o relacionarse con concubinas. La idea no sólo fue desde un punto de vista moral (el apartado sexual queda en otro ámbito que va mucho más allá, aunque está unido en muchos puntos), sino en relación a que un hombre no casado podía dedicar toda su existencia a predicar la palabra de Dios. Muchos siglos después triunfaba la visión de San Pablo que en el capítulo VII del primer libro de Corintios nos dice "El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo; está por tanto dividido".
No seamos inocentes. Hay infinidad de Sacerdotes que han tenido amantes o concubinas (algunas de ellas casadas e incluso religiosas) y han tenido hijos que incluso en muchos casos han acabado por reconocer legalmente. El caso más claro lo tenemos en los Papas, los cuales fueron sexualmente activos y no se les caían los anillos por serlo, ni tampoco respetaban nada. Ya antes de Letrán, se me viene a la cabeza un caso curioso: un Papa, Juan XII, fue asesinado a martillazos, tras ser descubierto por el marido de su amante en el lecho con ella.
El caso paradigmatico lo tenemos en Alejandro VI, el Papa Borgia, que reconocidos tuvo hasta ocho hijos (Juan, César, Lucrecia, ...), por no hablar de las perversidades asociadas no sólo a éste, sino a otros Papas, tales como el incesto, acusasiones falsas de sus enemigos. 
 

Por otra parte, era evidente que monjes, Sacerdotes y demás tenían relaciones con monjas y varías veces se habló de relaciones de curas hasta con dos o tres monjas a la vez. No se cortaban y en zonas rurales se contaban habladurias sobre ello, haciendo entrar de lleno al Santo Oficio. Un caso paradigmatico lo tenemos en las conocidas endemoniadas de Loudun, una zona rural de Francia, donde se habló de la intervención del demonio y donde un Sacerdote de buen ver y que era el párroco de la zona (Urbain Grandier) se aprovechó de las monjas. Eso más las habladurías le costó primero su cargo y después la vida (para saber más...). A partir de ahí podemos entrar en otras perversiones como el adulterio, homosexualidad entre hombres y mujeres, incesto (aunque eso lo pondría más en el archivo de los rumores) y un largo etcétera y que eran cosas perseguidas por el Santo Oficio. El poema del fabulista español Félix María Samaniego, contenido en su compendio poético "El Jardín de Venus", condenado por la Inquisición, es muy significativo:
Hallándose cortejando 
cierto fraile a una monjita, 
mientras que la requebraba 
le enseñaba su pi... 
su pipa con que fumaba. 
 
La monja, como era lega
y profesaba al otoño,
radiaba por darle entrada
y le enseñaba su co...
su copo con que ella hilaba. 
 
El fraile, como enojado,
la dijo con disimulo:
-No fuera malito, hermana,
soplárselo junto al cu...
al cubo que saca el agua. 
 
La monja, como agraviada,
le dijo sin agasajo:
-Váyase el fraile a la mierda
que le cortase el cara...
el caracolito que rabia.
Después estaban los posibles hijos secretos de Sacerdotes y demás, cuyo rumor se hacía bastante fuerte por el aparente parecido del niño a su padre y el aprovechamiento del cura de alguna devota feligresa. 


No dejaba de ser curiosa todas y cada una de estas historias cuando la Iglesia era no ya reticente, sino condenatoria no sólo de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, sino de prácticas sexuales incluso entre marido y mujer que no estuviesen destinadas a la simple procreación. El medievo fue bastante proclive a las persecuciones de índole sexual, sino que varios relieves de algunos templos son bastantes significativos. 
Hoy en día hay varios movimientos dentro de la Iglesia Católica y uno de ellos es precisamente la eliminación del celibato dentro de la curia; que los Sacerdotes no tengan que desechar la posibilidad de casarse para enseñar el mensaje de Dios.