Páginas

martes, 15 de abril de 2014

La Concordía fue posible (segunda parte)

Suárez tenía una misión difícil: convencer a los políticos del sistema franquista instalados en las Cortes para que desmantelaran dicho sistema. En resumen, que el franquismo acabara con el franquismo. 


Y la situación era la misma. La oposición veía en Suárez a la continuidad del régimen y "el búnker" no quería saber nada de cambios en el sistema. La Ley de partidos ya se había puesto en marcha, pero el nuevo Gobierno del que se autoexcluyeron Fraga y Areilza, tenía en mente un programa de dos puntos, que le fue comunicado por el mismo Presidente del Gobierno al pueblo español por televisión:
  • Elaboración de una Ley para la Reforma Política que, una vez aprobada por las Cortes y por los españoles en referéndum, permitiría abrir un proceso constituyente para implantar en España un sistema de democracia liberal.
  • Convocatoria de elecciones democráticas antes del 30 de junio de 1977.
Para lograrlo, Suárez debía convencer a la oposición para que entrara en el juego y al ejército para que no interrumpiera el proceso; además, tenía que controlar la situación en territorios como Vascongadas donde la banda terrorista ETA actuaba sin control. 

Suárez y Juan Carlos I

El primer punto que se cumplió fue la Ley de Reforma Política en la que literalmente se desmantelaba el franquismo. Las normas en las que se abrió el proceso democrático contenía los siguientes puntos claves:
  • Establecía el concepto de Soberanía Popular como derecho político igual para todos los mayores de 21 años (edad establecida para la mayoría de edad).
  • Se cambiaba la Ley para que pudieran participar organizaciones políticas de toda indole.
  • Procedía a crear un sistema bicameral: Congreso de los Diputados y Senado, con un mandato de cuatro años. Sus miembros serían elegidos por sufragio universal libre, directo y secreto, a excepción de una quinta parte de los senadores que eran designados directamente por el Rey.
  • Autorizaba expresamente al Gobierno o al Congreso de los Diputados así elegido a iniciar una reforma constitucional.
Las negociaciones de los diferentes miembros del Gobierno fue intensa, pero se logró convencer a la gran mayoría de los procuradores de que aceptaran algo que era irreversible: el salto a la Democracia.  Se aprobó con 425 votos a favor con 59 votos en contra y 13 abstenciones. Una de las caras visibles de aquel día fue el propio Suárez que con alivio veía como España podía tener un futuro, algo que acabarían votando en referéndum los españoles con un 77,72 de participación en la que el 94,17% dio su aprobación.


Ésto permitiría que, entre otras organizaciones se legalizara el PCE en lo que fue conocido como el "Sábado Santo Rojo" por el día elegido. Ésto trajo graves consecuencias a Suárez al que sus antiguos correligionarios y parte de la población española llamaba "traidor". Manuel Fraga llegó a decir que la legalización del Partido Comunista era "un golpe de Estado".

Legalización de PCE


Para dar credibilidad a su proyecto, adopta una serie de medidas políticas. La primera de ellas es la amnistía parcial del 30 julio de 1976, ampliada en Marzo del año siguiente y total en mayo. La Ley de Amnistía fue promulgada finalmente el 15 de Octubre de 1977.En Marzo del año siguiente se legaliza el derecho básico de huelga y en Abril se decreta la libertad sindical. También se promulga una Ley Electoral con las condiciones necesarias para homologarse con las de los países con un sistema de democracia liberal y parlamentaria.

González y Suárez

Otra de las ideas del Gobierno era el control del ejercito, ya que había muchos elementos cercanos al antiguo régimen. Para ello, Suárez escogió al General Gutierrez Mellado al que podríamos definir como clave en esta época tan importante.
Paso a paso, el Gobierno iba cumpliendo sus puntos. Las elecciones democráticas, que configurarian el arco parlamentario que aprobaría la Constitución, se celebraron en 15 de Junio de 1977 y participaron todas las familias políticas desde la UCD de Suárez, el PSOE de Felipe González, el PCE de Carrillo y la Alianza Popular de Fraga. La UCD ganó las elecciones y el PSOE sería segundo. 

Programas electorales

Jarcha-Libertad sin ira


Al no tener mayoría, Suárez tuvo que buscar apoyos dentro del arco parlamentario. Una de las ideas para esa legislatura era la creación de las Comunidades Autónomas para acallar en buena parte las ansias nacionalistas. Vascongadas y Cataluña (cuya Generalidad estuvo regida por Josep Tarradellas, histórico político que retornaba a España) serían las primeras de un proceso que alcanzaría el número de 17 autonomías. 


En el plano monárquico también tuvo lugar momento importante. El 14 de Mayo de 1977, Don Juan de Borbón, heredero natural a la Corona Española, renunciaba a los Derechos al Trono, deposito en la historia de su padre, Alfonso XIII, en favor de su hijo Juan Carlos I. De esta forma, el Rey pasaba de ser heredero de Franco a ser heredero natural de la Corona Española.

Cesión de los Derechos al Trono


Tras los importantes pactos de la Moncloa donde los lideres de los diferentes partidos del arco parlamentario, se pudieron de acuerdo en materia tales como la económica, social y policía, se procedió a elegir a los ponentes para la creación de una carta magna. 

Los pactos de la Moncloa

Éstos fueron conocidos como "Padres de la Constitución" y son Cisneros, Pérez-Llorca, Herrero de Miñón, Roca (CIU), Fraga (AP), Peces Barba y Solé Tura (PSOE). Las características de la misma son las siguientes:
  • Soberanía nacional. El poder reside en el pueblo español.
  • España es un Estado Social y Democrático de Derecho, esto es que todos los españoles son iguales ante la Ley sin distinción de ningún tipo.
  • Cuestión linguistica: Todos los españoles tienen el derecho y el deber de conocer el español. Se admiten lenguas de carácter regional como el vasco o el catalán.
  • División de poderes: 
o    Poder ejecutivo: Gobierno elegido en las urnas.
o    Poder judicial: Tribunales de Justicia. Se crea el Tribunal Constitucional.
o   Poder legislativo: Es un Estado bicameral (Congreso y Senado), donde se aprueban las leyes.
  • El Estado se articula mediante Comunidades Autónomas, que de constituyen mediante Estatutos. Eso no quita que el Estado sea el garante último de las libertades de todos los ciudadanos (Unidad de la Nación).
  • Estado aconfensional, esto es que no tiene religión oficial, aunque no circunscrible la religión a la vida privada, a diferencia de lo que sería un Estado laico.
La Constitución fue aprobada en sesión conjunta por el Parlamento y el Senado en el mes de octubre, siendo aceptada por todos, excepto por el PNV. El 6 de Diciembre se sometió la Carta Magna a referéndum con una aprobación mayoritaria, excepto en algunas provincias y en Vascogadas donde se obtuvo una importante abstención. 

Los Padres de la Constitución

El Rey la sancionaria el 27 de Diciembre. Las primeras elecciones constituyentes se celebraron en 1979, volviendo a obtener mayoría simple la formación de Adolfo Suárez, que, a pesar de las críticas iniciales, estaba llevando en buena dirección un país cuya dirección era difícil.

Vino Tinto-Habla pueblo habla

No hay comentarios:

Publicar un comentario