Páginas

domingo, 26 de enero de 2020

La maravillosa Combarro

Hace ya un tiempo que pase por Combarro y aún puedo decir que estoy maravillado. Fue en 2017 cuando fuímos mi madre y yo a Galicia. Fue el primer día de nuestro viaje cuando viniendo de la ciudad de Pontevedra, recalamos en Combarro, algo no casual, puesto que mi madre ya había vistó un documental sobre la zona y teníamos intención de ir. Fijense que fuí a sitios como La Coruña, Santiago y la mencionada Pontevedra, pero puedo decir que Combarro es uno de los sitios más extraordinarios de Galicia. 


De entrada decir que es un sitio muy turístico, por lo que es normal que te encuentres con muchas personas no sólo de España, sino del mundo, pero merece la pena. El centro histórico del pueblo se extiende a orillas de la ría de Pontevedra, junto a la carretera que te lleva hacia O Grove (de la que ya hablé en su momento y donde estaba nuestro hotel. Enlace), y a unos cinco kilómetros de Pontevedra capital,  por lo que es muy buena idea coger la guagua.
Si en algo destaca Combarro es por sus horreos, pudiendo encontrar según he leído (evidentemente no los conté) hasta 60 de estos elementos, estándo unos 30 en la mismisima orilla del pueblo. Es evidente que los horreos, junto a los cruceiros (enlace), aún siendo dos elementos distintivos de Galicia, son particularmente importantes para Combarro. 


Avanzando por la pequeña (y un poco estrecha) rúa de San Roque, llegas a la homonima Iglesia Parroquial (hecha toda de piedra) escoltada por supuesto por un cruceiro. Durante el paseo, podras ir a la la plaza de la Fuente y a la playa de Padrón, con una sucesión de horreos mirando a la ría. Si la marea está baja (así fue en nuestro caso) puedes regresar andando mientras contemplas los mismisimos hórreos de Combarro.


En el pequeño muelle podrás ir a alguna de las terrazas de la zona, pudiendo probar platos típicos. A mi madre y a mi particularmente nos encantaron las zamburiñas y, por supuesto, que no falte el punto... y eso que de Pontevedra ya habiamos tomado las celebres empanadas. 


Por supuesto que el tema turístico está muy presente con tiendas de souvenirs y demás. Nosotros iríamos una segunda vez, puesto que estabamos en un viaje organizado (que empezamos el Lunes) y una de las rutas era Pontevedra-Combarro; un simple despiste... bastante afortunado. Puesto que aquel primer día (el segundo realmente, puesto que habíamos llegado el día anterior, que era Sabado) pudimos ir más a nuestro aire y contemplar la extraordinaria Pontevedra y la maravillosa Combarro.

viernes, 24 de enero de 2020

Inmaniuel Kant en 10 frases

Filosofo en pelan época de la Ilustración, Inmanuel Kant es uno de los pensadores que más ha influido en la Europa actual, destacando por la influencia del racionalismo y el conocimiento en su conjunto.


No voy a negar que Kant es un filosofo al que tengo cierto aprecio y del que aprendi mucho allá por Bachillerato e incluso fue una de las opciones en la extinta PAU (la otra fue Aristoteles). Conclusión: 8,3 en el examen.

"Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas, Amor"

"Para toda tesis existe una antítesis igualmente válida"

"Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros"

"La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación"

"El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos"

"De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo conocen"

"Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que es deber"

"Con el poder viene la responsabilidad"

"La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia la debilidad del fuerte"

"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él"

Tito: el dolor de cabeza de Stalin

Stalin era el lider supremo de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas; todo el orbe socialista se rendía a sus pies. A pesar del pacto entre comunistas y nazis (roto por Hitler con la operación Barbarroja, que pretendía la invasión de la URSS) había estado entre los vencedores. Los comunistas entraron en el mismisimo Berlin; desgraciadamente eso influyó en una corriente europea de intelectuales de izquierda que llegó a admirar regimenes totalitarios comunistas, a pesar de barbaridades como la invasión de Hungría o la definitiva destrucción de Polonia. Sin embargo, el dictador comunista, un auténtico carnicero, encontró la horma de su zapato en un teorico amigo ideológico. Éste era el dictador yugoslavo Josip Broz, "Tito".


Tito (ignoro el motivo de tal apodo) era un humilde obrero sindicalista que había entrado en contacto con el socialismo desde su juventud para derivar en posiciones de izquierda más radicales, que se vieron afianzadas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando su país se vio invadido por los nazis en una época donde ya era secretario general del partido comunista yugoslavo.
Tito organizó la resistencia con sus partisanos y la ayuda de algunos colaboracionistas, sin recibir ayuda ni de la Unión Soviética ni de los aliados occidentales. Juntos, bajo su dirección, libertó al país del ejército ocupante, algo que determinó la instauración de un régimen político autónomo respecto a las dos superpotencias (la URSS y los Estados Unidos) que se repartieron el mundo en la posguerra, iniciandose lo que se denominaria la guerra fría.


En 1945 se proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia (con un régimen comunista de partido único), en la que Tito ejercería el poder hasta su muerte, primero como Jefe de Gobierno (1945-1953) y después como Presidente de la República (1953-1980). Dictador al fin y al cabo. El que se opusiera firmemente al "imperialismo américano" era lo suyo, pero que se opusiera al "imperialismo soviético" era algo que los rusos y Stalin nunca tragaron.

Mao y Stalin

Es verdad. Tito nunca aceptó la intervención soviética en su país y mucho menos que Stalin le dijese lo que tenía que hacer y pensar. Por eso Stalin siempre despreció a Tito, al que consideraba un paría. Tito, más allá de su ideología comunista, tenía un concepto nacional que iba más allá de eso; nadie de fuera le iba a decir lo que tenía o no tenía que hacer. El hecho de que la URSS no formase parte de la liberación yugoslava fue clave. Como consecuencia de ello, el país no se integró en los sistemas de alianzas del bloque soviético (COMECON y Pacto de Varsovia), entablando relaciones comerciales con los países occidentales e impulsando un movimiento de países no alineados (junto con Nasser, Nehru y demás).


Eso a la postre lastró su posición. El modelo económico del socialismo autogestionario así como el modelo político de la federación yugoslava fracasaron y las dificultades económicas y los conflictos nacionalistas hicieron que la dictadura se endureciese aún más hasta la muerte de Tito. Sus sucesores fueron incapaces de frenar la descomposición del país, que tardó poco en llegar a la guerra civil. Tito, cuyo régimen asesinó a prisioneros de guerra, causando un genocidio atroz que llevó a la limpieza etnica, fue el miserable que se opusó a otro miserable llamado Stalin.

lunes, 20 de enero de 2020

Aquella playa

Desde mi punto de vista es la mejor canción de la Oreja de Van Gogh; un tema que evoca recuerdos y lo digo yo; lo dice su propio autor. Contaba Xabi San Martín que es un canto a la añoranza y a la nostalgia, a la vez que representa la madurez; la forma de entender la música que tiene el grupo. El tema está dedicado a la playa de la Concha en San Sebastíán donde todos ellos pasaron su tiempo libre y, en definitiva, su infancia. 


Publicada como sencillo y lanzada en "El Viaje de Copperpot" fue una de las más características canciones de la Oreja de Van Gogh y una de las más reconocidas del pop español en el año 2000. Recuerdos de una playa... aquella playa. 

El nacimiento de Atenea

Cosa curiosa. Según la mitología, Atenea, diosa de la sabiduría, estrategia en combate, de las ciencias y de la justicia (entre otras cosas) nació de la mente del Rey de los Dioses; de la mente del mismísimo Zeus. 


Cuentan que Metis fue la primera amante de Zeus. Había sido profetizando a Zeus que Metis daría a luz a hijos más poderosos que él. Es por eso que, siguiendo el consejo de Gea y Urano Zeus devoró a la propia Metis cuando estaba embarazada de Atenea, la cual brotaría más tarde de su cabeza.
Una anécdota que resaltan los mitos muy a posteriori es que Hera se molestó tanto de que Zeus tuviese un hijo por sí mismo (más o menos), que ella hizo lo mismo con Hefesto. Lo cierto es que Metis no tuvo más hijos y que Zeus perduró como Rey de los dioses olímpicos. 

domingo, 19 de enero de 2020

¡¡¡Madame X!!!

Ubicado en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, está esa mujer misteriosa de tez pálida y de vestido sumamente negro, lo que hace aún más si cabe que destaque el tono blancuzco de la dama en cuestión, la cual no es desconocida a pesar del título. 


La mujer era Virginie Amélie Avegno Gautreau, una joven criolla nacida en Nueva Orleans, esposa del banquero francés Pierre Gautreau, siendo ella muy reconocida por su belleza... e infidelidades. Virginie vestía sofisticadamente y no dudaba en empolvarse y teñirse el cabello en un tiempo en que maquillajes y tintes no era algo propio de las damas honestas.  Su belleza fascinaba a los artistas y sería precisamente el pintos John Singer Sargent el que trataría de plasmar la belleza de una mujer poco convencional, atrayendo para sí el escandalo. 

El autor

El aparentemente atrevimiento de la figura de aquella mujer ("los franceses tolerarían el adultero, pero nunca lo admitirían") más el estilo de vida de la modelo, que aparentemente insinuana el cuadro, hizo que fuera retirado y su pintos vilipendiado. 


La madre de Virginie le rogó a Sargent que retirara el retrato del Salón, pero lo único que hizo fue repintar el tirante en su sitio, renombrandolo como "Retrato de Madame X", para aportar un toque de misterio. El escándalo hizo que Sargent dejara de recibir encargos en Francia, yéndose a Londres, donde se convertiría en uno de los más solicitados retratistas de la alta sociedad británica y estadounidense. Mientras otros pintores retrataron a Virginie, aunque ninguno con la sensualidad con la que lo hizo Sargent y que causó que fuera literalmente expulsado de Francia.

Colón en La Gomera. La Isla Colombina

El año 1492 fue histórico. No sólo tuvo lugar la toma de Granada, sino que Cristóbal Colón alcanzó la Gloria, pero antes de eso pasó por las Islas Canarias y concretamente por la isla de la Gomera.


Colón partió el 3 de Agosto desde el puerto de Palos, en Huelva. Pretendía llegar a las Indias a través de una novedosa ruta que circunvalara aquel mar temido desde épocas antiguas, el océano Atlántico. La idea era hacer una parada en las islas, siendo un puerto seguro el de la capital de la Gomera  San Sebastián, conocida como Villa de Palmas por algunos navegantes debido al gran número de palmeras que había y aún en parte hay. 
Por aquel entonces la señora de la Isla era muy conocida de Colón y los castellanos. Ésta era Beatriz de Bobadilla, viuda de Hernán Peraza, que murió de la mano de los gomeros por sus amoríos con Iballa (Para saber más...), algo que le costó la vida a varios isleños en una matanza ideada por la propia Beatriz y llevada a cabo por el conquistador de la isla de Canaria, Pedro de Vera (Para saber más...). Bobadilla, que acabaría financiando la conquista de Tenerife (no finalizaría hasta 1496), casándose con el Adelantado Fernández de Lugo, era señora de la Gomera y el Hierro en lugar de su hijo, el cual era menor de edad.


Volviendo a Colón... en la Gomera el Almirante encontró todo lo necesario para avituallarse y tomar el agua con el que reponer tanto a sus naves como a sus hombres de a bordo (dicen que el agua con la que "bautizó" la Española era de La Gomera). La calidez de los habitantes de la isla y la bonanza de su clima fueron importantes para Colón, el cual regresó en dos ocasiones más a La Gomera (en 1493 y en 1498). 


El 6 de septiembre de 1492, partió de La Gomera hacia las Indias, llegando el 12 de Octubre a tierra firme. Había descubierto un nuevo continente (al menos para el mundo occidental): América. Por sus paradas en La Gomera, esta isla quedó nombrada para la posteridad como la Isla Colombina, pudiendo rastrear el paso de Colón por ella gracias a varios monumentos y saber un poco más gracias a la conocida como Casa de Colón.

Los ultras

Es curioso que se esté dando de hoy a esta parte algo más que sorprendente (al menos para mi). Resulta que si pones al lado de algo que no te gusta el prefijo ultra lo conviertes en algo tan terrible que las personas, incluso las no ideologizadas, lo tomarán como algo malo. Es algo que ha estado haciendo la izquierda y la extrema izquierda con notable (y vergonzoso) éxito. Ya no estoy hablando de la utilización hasta la extenuación de la palabra ultraderecha (normalmente para referirse a Vox), sino de la palabra ultraliberal, ultraconservador o ultracatólico (la última palabra me enfada de forma muy particular).


Porque resulta para esa gente que desprecia la Libertad o que haya personas que tengan ideas diferentes a las suyas, el ser liberal o incluso católico, tener principios fuertes que llevas a tu vida diaria y que incluso te opongas legítimamente a temas tan controvertidos como el aborto es ser un ultra y como tal te tratan. 
El problema es cuando desde la televisión, determinados individuos, algunos de los cuales no terminaron ni la carrera, lanzan el mensaje de que los ultras de derechas, los ultras de aquello y más allá. ¿Los ultra? Ultra no es defender tus propias ideas, sino el que haya un señor que hace no mucho decía que le "emocionaba que pegasen a un policía", que pegaría a una mujer determinada hasta que sangrase o que los que votaban a otros eran unos gilip... ollas (y todavía lo tiene publicado en Twitter. No es un Echenique o un Errejon). Pues resulta que ese ultra, que, por cierto, ataca continuamente a la Justicia Española, es ahora mismo vicepresidente segundo del Gobierno de España. Resulta que los ultras (de izquierda), aquellos que han defendido regímenes tiránicos y llorado cuando ha muerto un dictador de izquierda o alegrado porque se cumplían 100 años de la revolución rusa, están en el Consejo de Ministros. Son peores que ultras; son rancios.

sábado, 11 de enero de 2020

El primer largometraje de las Islas Canarias

No es precisamente la mejor película de la historia del cine español, pero tiene un valor tremendo dado que fue el primer largometraje rodado en las Islas Canarias, concretamente el año 1926 en plena época silente. La película es "El Ladrón de los Guantes Blancos".


Los primeros films canarios de los que se tienen constancia son de 1906 y son todo documentales: "Lucha Canaria" y "La Procesión del Corpus" rodados ambos en Las Palmas por Francisco González Padrón. En 1910 se estrenaron en Tenerife otras dos películas "Viaje a través de Tenerife" y "La Erupción del Volcán de Chinyero" (la última erupción hasta la fecha en la isla de Tenerife), pero los "años ilustres" de la cinematografía canaria no llegaron hasta 1914, con la intervención en el negocio de José González Rivero.
Gonzalez Rivero, natural de Cuba (aunque en Tenerife desde muy pequeño) era gerente del Teatro Leal (enlace) en San Cristóbal de la Laguna en Tenerife. Era un hombre muy aficionado al cine hasta el punto de que veía películas diariamente. Muy pronto adquirió una cámara y empezó a producir documentales donde se mostraban imagenes de la isla y la vida cotidiana, fundando primero Ediciones Rivero y posteriormente la productora Rivero Films, dedicada a filmar documentales y noticiarios. Fue en ese momento cuando se planteó rodar un largometraje, algo que era toda una aventura en una época como aquella (y más en las Islas Canarias).


González Rivero se encargó de la iluminación, cámara, revelado, montaje o tirado de copias, mientras de la dirección artística se encargó el escritor y colaborador en periódicos Romualdo García de Paredes (así como de la producción, adaptación del argumento, redacción de rótulos y de la dirección de los actores). Ambos dirigieron la obra, interviniendo en dos papeles. García Paredes haría del detective protagonista. 

Gonzalez Rivero y García de Paredes


"El Ladrón de los Guantes Blancos" se rodó entre Enero y Agosto de 1926 (un tiempo de rodaje muy largo debido a que era un serial que se proyectó en dos jornadas y que, tras la perdida de uno de los rollos en los años 50 nos quedaron unos 137 minutos) en espacios localizados en Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de la Laguna, Tacoronte, Los Realejos y Puerto de la Cruz. Las escenas se llevaron a cabo en lugares tales como el Hotel Quisisana, el Salón de Espejos del Casino de Tenerife, Finca España, el monte de las Mercedes, el Camino Largo y el Hotel Taoro entre otros. 
El argumento es el siguiente: David Henry (J. M. Mandillo) es un banquero retirado que vive con su hija Ketty (Angelina Navarro) en un lugar cerca de Londres. Henry recibe una carta de El Encapuchado comunicándole que planea robar un collar de diamantes de su familia durante la fiesta que tendrá lugar esa noche en su mansión. El banquero acude al abogado y detective Tom Carter (Romualdo García de Paredes), el cual, junto a su secretario (Rodolfo Rinaldi) y su ayudante (Pedro Rodríguez Bello), intenta atrapar a El Encapuchado. Sin embargo no pueden evitar que se produzca el robo del collar. A partir de ahí, en una jornada maratoniana tendrán que recuperar dicho collar. Hay que advertir que en el desaparecido rollo aparecía el robo de dicho collar.
Rodada con "actores del país", era una película artesanal (como se decía antes): el proceso técnico de revelado y montaje, así como los coloreados de algunas escenas los realizó el propio González Rivero en el laboratorio que tenía en su casa de la calle Consistorio en la ciudad de los adelantados. Por otro lado, ninguna de las escenas se rodó con luz artificial (ni siquiera las interiores).


La película, a pesar de su larga duración (constaba de 13 partes, proyectandose partida en dos días seguidos), fue muy bien recibida por el público y la crítica tinerfeña, destacandose en ella la influencia del cine norteamericano, estando muy apegado al cine policiaco. Los diarios resaltaron el trabajo de González Rivero y valoraron la posibilidad de crear una industria cinematográfica en las Islas Canarias (algo que desgraciaamente no tuvo lugar), así como el potencial de Canarias como plató de rodaje (algo muy valorado recientemente por las productoras tanto nacionales como internacionales). Su estrenó fue el 6 de Septiembre de 1926 en el Teatro Leal en San Cristóbal de la Laguna y en el antiguo (y desaparecido) Parque Recreativo en Santa Cruz de Tenerife (el considerado como primer teatro-cine de la isla se hallaba donde se encuentra actualmente el edificio central de Cajacanarias en Puerto Escondido), exhibiendose también en la Isla de Cuba.
Todo cayo en el incomprensible, aunque habitual olvido (su última proyección databa de 1955). En 1981 la Filmoteca Española, consiguió localizar la copia en 35 milímetros, que conservaba la familia de González Rivero. Tras alcanzar un acuerdo, se trasladó en barco a la Península (al ser una copia antigua era inflamable, por lo que no se podía trasladar en avión). En Madrid se realizaron dos nuevas copias en película de seguridad. 


El largometraje ha sido exhibido algunas veces, siendo la más reciente en el Paraninfo de la Universidad de La laguna. "El Ladrón de los Guantes Blancos" es por derecho propio una pieza que debe tenerse en cuenta en la historia del cine hecho en las Islas. 

El decálogo del escritor según Ana María Matute

Ana María Matute es, sin lugar a dudas, una de las más importantes referencias de la literatura española del Siglo XX. Pero, ¿por qué? ¿por qué ésta mujer alcanzó el afecto de los amantes de la palabra escrita, así como la gloria y el reconocimiento?


Pues resulta que en el decálogo que les muestro se sintetiza a la perfección el pensamiento literario de tan gran escritora: 
  • "El escritor nace, no se hace: es una cuestión de ser o no ser"
  • "Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo"
  • "Mientras haya un poeta, la poesía existirá"
  • "Maestros, modelos, estudios nunca estorban y pueden ayudar; pero no crean"
  • "Escribir es siempre muy difícil, sobre todo hacerlo de forma aparentemente sencilla"
  • "Lo 'políticamente correcto' casi nunca es literario"
  • "Para un escritor, no hay universidad ni escuela que enseñe lo que enseña la vida"
  • "Escribir no es solamente una profesión y una vocación: es una forma de ser y de estar"
  • "Un libro no existe en tanto alguien no lo lea. Y nunca nadie lee el mismo libro"
  • "El día que yo piense que he escrito algo perfecto, estaré muerta (como escritora)"

jueves, 9 de enero de 2020

¿Arthur Conan Doyle o Agatha Crhistie?

Pregunta compleja la que me estoy haciendo. Los dos se dedicaron a las novelas de misterio, aunque Conan Doyle no en exclusividad (acuerdense de "El Mundo Perdido"). De hecho, el creador de Sherlock Holmes SÍ influyó en Agatha. Fueron las historias detectivescas de Conan Doyle (junto a "La dama de Blanco" y "La Piedra Lunar" de Wilkie Collins) las que posibilitaron que Christie creara a Herculé Poirot, el famoso detective belga. Era el año 1920, mientras Holmes había sido publicado por primera vez en forma de folletin el año 1887, tres años antes del nacimiento de la escritora en Torquay, un pueblecito de la costa sur de Inglaterra bajo el nombre de Agatha Mary Clarissa Miller.


La gran diferencia, aparte de que Conan Doyle como ya comenté no se ciñó al misterio de forma exclusiva, es que Agatha Christie no sólo crea a un detective, sino a dos: el mencionado Poirot y Miss Marple, mujer de avanzada edad, que se dedicó a resolver misterios en 13 de sus novelas, así como varios relatos cortos. También fue más allá de los detectives: dos de sus obras más conocidas (entre muchas otras) son "Los Diez Negritos" y "Téstigo de Cargo".


Conan Doyle, incluso, harto de Holmes llegó a "matarlo", pero finalmente tuvo que resucitarlo. Y es que recibió muchas cartas de protestas por parte de fans acalorados por la muerte de su personaje de ficción favorito. A Agatha casí le pasa lo mismo. Se cansó cada vez más de Herculé Poirot, tachandolo en su diario de "insufrible" en los años 30  y por la década de 1960, sintió que era "detestable, ampuloso, pesado y egocéntrico". Una diferencia: Agatha se resistió a dejar a su personaje cuando todavía era muy popular, alegando que ella era "una artista cuyo trabajo consistía en producir lo que al público le agradaba".


Basado en buena parte en Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, el primer investigador moderno, Sherlock Holmes destaca por su inteligencia y excentricidad, su uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos imposibles (al menos en apariencia). A diferencia de Poirot o de Miss Marple, Holmes si cuenta con un "ayudante" que en las mayoría de las obras (o canón holmesiano) es el narrador de la misma, el doctor Watson. Ya entonces una pequeña Christie, junto a su hermana, estaba convencida de que sería capaz de escribir historias como las de Doyle. Ambas tenían ocho años.

Una pequeña Agatha Mary Clarissa Miller

Ambos tenían características comunes, pero Poirot tenía un caracter más oficial dentro de la policia a diferencia de Holmes, que se movía en las sombras, siendo llamado por éstos en calidad de consultor. Por supuesto, ambos nos decían como habían llegado a sus conclusiones al final de cada relato.
Desconozco si Conan Doyle y Christie llegaron a hablar o simplemente se trataron. Cuando Agatha desapareció de forma inexplicable, Doyle dejó a una medium uno de los guantes de ellla para ver si la encontraba (pudiendose dar a entender que tuvieron cierto trato). Era la época de oro de estas ciencias ocultas, aparte de que, tras la muerte de su mujer e hijo, el escritor se volvió bastante meditabunto y demasiado creyente en tales cosas.


El último relato de Sherlock Holmes fue en 1927. Tan sólo tres años después fallecía Conan Doyle. Todavía quedaban muchas novelas de Poirot, cuya última aparición fue en 1975, un año antes de fallecer su creadora. Ni que decir que tanto Holmes como Poirot y Miss Marple han aparecido tanto en series, miniseries y películas dada su extremada popularidad.


¿Cuál es mejor? ¿Quién puede atraernos más? ¿Las historias de Conan Doyle o Christie? dificil elección. Para los que amamos la lectura, es como intentar responder a la pregunta de si quieres más a tu padre o a tu madre. Podremos haber leído más historias de uno u otro, pero no podemos desechar a uno u otro. Son dos grandes escritores, que en muchas historias nos han entretenido y han hecho que no parasemos de leer hasta la última letra de la última palabra de la última página. Indudablemente estamos ante el Rey y la Reina del misterio.

sábado, 4 de enero de 2020

¡¡¡No soy esa!!!

Una de las canciones más representativas de España en aquellos años aún grises de dictadura. La de una mujer que no se somete al imperativo del hombre; un tema que muchos han dicho que posiblemente vaya mejor con la personalidad de la cantante.


Con el album "Escúchame", que incluía canciones como "Yo no soy esa" o "Yo confieso", se confirma  Mari Trini como una de las cantautoras más importantes de habla hispana. El mensaje muy claro: que las mujeres deben ser libres para ser y actuar al margen de las normas, y que no deben supeditarse a los deseos y expectativas de los hombres, rebatiendo otra canción: "Yo soy esa", tema clásico de la copla (género musical importante en España), cuya letra alude a una mujer utilizada por los hombres.

La increíble historia de Elisa y Marcela

Ellas se conocieron en 1885 en la Escuela Normal de Maestras de la Coruña, donde se formaban las futuras profesoras de enseñanza primaria. Marcela Gracia Ibeas estaba estudiando en dicha escuela, mientras Elisa Sánchez Loriga, estaba trabajando allí. Su amistad dio paso a una relación más íntima, yendo más allá. Marcela tenía 18 años y Elisa, 23. Nos encontramos en una España muy chapada a la antigua (como casí siempre; no vayamos ahora de "modernos", ni a dar lecciones de ello). El padre de Marcela era el Capitán Manuel Gracia y precisamente él se daría cuenta de la "amistad"  de las dos mujeres y, ante un posible escandalo ante unas relaciones socialmente no permitidas, envió a su hija a Madrid. Cuatro meses después, Marcela finalizó sus estudios en la Villa y Corte, reencontrandose con su amor cuando fue destinada como maestra interina a Couso, una pequeña parroquia de Coristanco en la Coruña. Cerca, se instaló Marcela, concretamente en la aldea de Calo, en Vimianzo, ya como maestra superior. El reencuentro avivó la llama de su Amor (como diría Bécquer), por lo que decidieron vivir juntas en Calo. Posteriormente, Marcela tuvo que ir a dar clases a Dumbría, en la Coruña, instalándose en la casa escuela, mientras Elisa permaneció en Calo, pero siguieron manteniendo el contacto. 


Tras más de una década desde que se conocieron, deciden casarse en 1901. Elisa adoptó un aspecto masculino (con el cual se presentó en la Escuela Normal para solicitar un certificado de estudios), inventandose un pasado (tomó como referencia a un primo suyo muerto en un naufragío, diciendo además que su niñez había sido en Londres y su padre era ateo) y "convirtiendose" en Mario Sánchez. El Padre Víctor Cortiella, párroco de San Jorge en la Coruña, bautizó a Mario el 26 de Mayo (recibiendo además, la primera comunión), y posteriormente casó a la pareja el 8 de Junio a las siete y media de la mañana, tras la publicación de las amonestaciones. La ceremonia fue breve y los padrinos dieron fe de su validez. La pareja pasó la noche de bodas en la pensión Corcubión.

Parroquia de San Jorge

Sin embargo todo acabó por descubrirse, dado los rumores pertinentes que existian y fueron denunciadas, tras comprobar efectivamente el Padre que había casado a dos mujeres. Aquel matrimonio "sin hombre" no podía quedar impune. Portada de diarios gallegos, fueron excomulgadas, perdieron su trabajo y se decreto la orden de busca y captura. Ellas huyeron hasta Portugal (fueron arrestadas, pero salieron después de más de 10 días), escapando posteriormente a Argentina.


Los datos posteriores a su huída a España los tenemos en el libro el libro "Elisa e Marcela-Alén dos homes" ("Elisa y Marcela-Más allá de los hombres" en gallego) del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Coruña, Narciso de Gabriel. Ya antes de su huida se habían transformado en una familia pues Marcela había dado a luz una niña (estamos en 1902) a la que llamaron María Enriqueta. Sus inicios en Buenos Aires  tampoco fueron faciles. Trabajaron como criadas durante un año, pero el salario no daba para mantener a una familia, por lo que buscaron una manera de cambiar la situación. Para ello Elisa (que en Argentina se identificaba como María Sánchez Loriga) se casó en 1903 con el danés Christian Jensen, un hombre que era 24 años mayor que ella para tener una estabilidad económica y poder hacer llegar a Marcela (bajo la identidad de Carmen), como si ésta fuese su hermana, y a su hija. Ante la  negativa de Elisa (o María) a consumar el matrimonio con su esposo, surgieron las sospechas, por lo que, tras indagar, descubrió que María y Carmen eran, en efecto, las famosas Elisa y Marcela de las que había hablado la prensa como un caso único.
Jensen intentó anular su matrimonio, llevando a su esposa a juicio. Se sabe que la sentencia dictaminó que el matrimonio era válido por haberse realizado entre un hombre y una mujer, por lo que no hubo cargos contra Elisa (o María). Estamos en 1904. A partir de ese año se pierde la pista de las amantes y no sabemos qué fue de ellas. 


No podemos hablar de que el de Marcela y Elisa fuese el primer matrimonio homosexual en España. Ya en Galicia (curiosamente allí otra vez) tuvo lugar el casamiento de dos hombres: Pedro Díaz y Muño Vandilaz... ¡en 1061! (no creo que el cura que los casó supiera el sexo de los contrayentes, por lo que no sabemos que argucia hicieron para pasar inadvertidos), pero es verdad que el caso de Elisa y Marcela forma parte de un caso notablemente documentado, siendo considerado el precedente más directo de la unión entre personas del mismo sexo en España.

Te quiero España

Como primer post de este año solamente les voy a poner lo que ponía el cartel del señor mayor, que era un "peligro" tan grande para la seguridad de la persona del señor Pedro Sánchez, que lo placaron entre cuatro policías (con todas las cámaras en directo para grabar el momento); un cartel que molesta a los socios del actual PSOE y también al actual PSOE. Esto era lo que decía el "subversivo" cartel de tan "peligroso" hombre:
"Jamás mi corazón
dejará de gritar
te quiero España.
Feliz 2020"